San Antonio de Areco recibe la Fiesta de la Tradición

30 de Octubre de 2007
 

 

Entre el 3 y el 11 de noviembre, el pago bonaerense vibra al compás de una particular celebración.
 

 

Este martes 30, se realizará en la Secretaria de Turismo de la Nación, la presentación de una nueva edición de la fiesta criolla más antigua del país: la Fiesta de la Tradición, a realizarse en San Antonio de Areco entre el sábado 3 y el domingo 11 de noviembre.
 

 

San Antonio de Areco es un mojón cultural de la tradición, y esto no es sólo porque hace más de 60 años que se llevan a cabo los festejos de conmemoración, sino, por la particularidad de los mismos; ya que es por esos días, todo el pueblo de Areco, se muestra al mundo entero, con su propia identidad.
 

 

Los únicos protagonistas de los festejos son los paisanos, artesanos, músicos, bailarines; pintores; escritores, etc. Es decir, todos los que componen el bagaje cultural de este pueblo y que le ha permitido ser custodio de las más nobles tradiciones, que componen el ser argentino; "El gaucho", orgulloso del pasado, en el que cada año renueva el compromiso por un estilo de vida, en un típico pueblo de la llanura pampeana.
 

 

 

La Fiesta
 

 

Cuando un día de 1926 viera a la luz en las prensas arequeras el libro "Don Segundo Sombra", el pago de Areco comenzaba a transitar por las primeras sendas que desembocarían en la creación del "Día de la Tradición"; ya que el punto de partida es la estancia "La Porteña" donde sé reunían paisanos y vecinos en una gran fiesta criolla para agasajar al escritor Ricardo Güiraldes y su obra cumbre que vislumbraba su éxito.
 

 

Al año siguiente -1927-, llegan los restos del poeta y un cortejo de gauchos a caballo rinde el homenaje del silencio.
 

 

En 1936 se realiza la exposición de artesanía que diera origen a la creación del "Parque Criollo y Museo Gauchesco 'Ricardo Güiraldes'".
 

 

En 1939 se sanciona por Ley Provincial el "Día de la Tradición", en homenaje a José Hernández, autor de "Martín Fierro", convirtiéndose en sede permanente de los festejos San Antonio de Areco. Es por ende una de las fiestas mas antiguas del país.
 

 

En los presentes años, los actos centrales se llevan a cabo el fin de semana próximo al día 10 de noviembre. Estos festejos, además de recrear un hecho histórico, son un verdadero homenaje al hombre de campo, y en derredor de esa figura se llevan a cabo distintos actos durante las semanas previas al gran día. Se inauguran importantes exposiciones pictóricas de reconocidos artistas de nivel nacional, como locales; muestras de artesanías arequeras, actividad de bien ganada fama en platería, trenzado, trabajos en soga, tejeduría, aspa, carpintería colonial, herrería y cerámica.
 

 

Se destacan además: Charlas, conferencias, y debates de personalidades del quehacer de la cultura nacional; conciertos, concursos literarios y de fotografía, torneos de polo y equitación, entre otras actividades.
 

 

Durantes esos días se acercan estudiantes de las distintas localidades y provincias, para participar de las explicaciones de los usos y costumbres en el predio del "Parque Criollo y Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes"; el clima festivo se siente, comienzan a llegar paisanos de distintos lugares, preparándose para los actos del dia de la "Fiesta". Van llegando también las tropillas, verdadero lujo del hombre de campo.
 

 

El Parque Criollo comienza a prepararse para el gran festejo: Sábado al mediodía, los primeros asados y encuentros. Por la tarde en el campo de destrezas: pialada de yeguarizos puerta afuera; arréglese como pueda; corrida de sortijas; carreras cuadreras y al caer la tarde se prenden los fogones que darán vida por la noche al encuentro de música, canciones y bailes sureros tradicionales. Todas estas actividades acompañadas por una importante participación del público.
 

 

En el centro del pueblo, las calles se preparan para el desfile del domingo. Los bailes de la Escuela Municipal de Danzas anteceden a los festejos frente al Palacio Municipal. El mismo se inicia con la Fanfarria "Alto Perú" del Regimiento de Granaderos a Caballo "Gral. San Martín".
 

 

Posteriormente se acercan los abanderados de a caballo, quienes reciben de manos del Intendente la bandera Nacional y Provincial, dando inicio al desfile donde participan unos 1.500 paisanos aproximadamente, y unas 60 tropillas.
 

 

El desfile se extiende por varias calles del pueblo, para luego dirigirse al patio de la pulpería "La Blanqueada". Allí se realizará el gran almuerzo criollo con su música y bailes tradicionales.
 

Ya en el campo de destrezas los paisanos luego del almuerzo y algún baile, se preparan para el entrevero de tropillas y el resto de las destrezas criollas que se llevarán adelante en el transcurso del día. En tanto que cuando caiga el sol se estará dando inicio a la "retreta del desierto" nuevamente acompañada por la Fanfarria "Alto Perú".
 

 

En el transcurso de los últimos años, en el Mes de la Tradición y particularmente el día de la Fiesta, San Antonio de Areco convoca a más de 10 mil personas. Se destacan los grupos de extranjeros, que maravillados observan todo en su derredor, mientras que periodistas y fotógrafos trabajan ansiosos por tener la mejor nota y la foto mas destacada para los artículos que luego recorrerán el mundo, mostrando un Pago de Areco, que por un momento se ha detenido en el tiempo. Municipalidad de San Antonio de Areco