03 de Enero de 2008
|
Por
primera vez en su historia, la Asociación Patrimonio
Natural organizó una caminata nocturna a la luz de la luna
por la Reserva Natural del Pilar. Este gran acontecimiento
tuvo lugar el pasado sábado 22 de diciembre. Además,
armaron un pesebre con elementos del uso cotidiano y del
ambiente para celebrar la Navidad.
Más de 30 personas recorrieron la Reserva Natural del
Pilar bajo la luz de la luna llena realizando un recorrido
nocturno por sus senderos.
Marina Lemos, voluntaria de la Asociación, comentó que “el
mensaje fue inspirarnos en el amor, la humildad y la
sencillez de aquella familia de Nazareth, para aplicarlo
en profundizar el amor, el cuidado de la naturaleza así
como el consumo responsable”.
De esta primera exitosa experiencia, participaron más de
treinta personas que, luego del recorrido nocturno,
realizaron un fogón donde algunos compartieron la cena y
posteriormente, visitantes y voluntarios, pasaron la noche
en la Reserva haciendo un campamento.
En el recorrido de la caminata, los participantes tuvieron
la oportunidad de observar las actividades silvestres de
la noche, conocer los nombres y características de su
flora y fauna nocturna.
Además, se armó un pesebre compuesto íntegramente con
elementos del uso cotidiano y del ambiente extraídos del
terreno donde se erige la Reserva Natural, como por
ejemplo ropa, papeles, juguetes, plantas exóticas, ramas,
troncos, raíces secas, entre otros.
Vinicio, experto en astronomía, que por motivos personales
no pudo estar presente, en una carta que envió a la
Asociación desmintió el mito de la Estrella de Belén y
dijo que “fue un simple acontecimiento astronómico, como
la aparición de un cometa, una estrella o la conjunción de
varios planetas como Marte, Júpiter y Saturno, ninguna de
estas tres posibilidades podría señalizar si quiera una
gran ciudad desde la inmensa distancia que dichos astros
se encuentran” y agregó “los cometas, aunque cabe la
posibilidad remota de chocar con la Tierra, siempre
pasaron a varias decenas de millones de kilómetros de
distancia, y si hubiera pasado cerca, su velocidad no
hubiese permitido puntualizar un sitio. Por más que los
tres astros hubieran estado juntos todo el tiempo que duró
la travesía, no hubieran funcionado como guía”.
El aficionado en astronomía, concluyó diciendo que “los
creyentes de la multiplicidad de los mundos habitados,
prefieren pensar que se trató de la intervención de una
nave extraterrestre. Los amantes de los O.V.N.I.
preferimos esa alternativa, es más lógica que las demás.
Pero pensándolo bien… si uno es creyente y tiene fe en
Dios ¿es necesario recurrir a métodos terrenos para
justificar algo Divino?, Dios no precisó este tipo de
recurso, si todo fue cierto, y tenemos fe, no le busquemos
la quinta pata al gato: Sólo Fue un milagro, como todos
los milagros de Dios”. |
Acerca de la estrella
de Belén
La Estrella de Belén fue el supuesto astro que guió a los
Reyes magos al lugar del nacimiento de Jesucristo. El
Evangelio de Mateo menciona que los Reyes Magos vieron
aparecer por el Oeste la Estrella de Belén, aunque no aclara
si se trataba de un planeta, una estrella o cualquier otro
fenómeno astronómico o astrológico. Según los escritos, los
sabios viajaron siguiendo la estrella, y esta se detuvo sobre
el lugar en el que Jesús había nacido. A pesar de que es
imposible que un astro marque un lugar tan concreto como un
pesebre, se han sugerido diversas explicaciones sobre este
hecho, lo más probable es que el pasaje bíblico sea sólo una
metáfora referida a los supuestos hechos. Fuera lo que fuese,
los Reyes Magos lo asociaron al Rey de los Judíos. De haber
sido astrólogos griegos o romanos podrían haber asociado la
estrella de Belén con Júpiter, el planeta rey, y Régulo, la
estrella rey. O si venían de Babilonia, lo podrían haber
asociado el planeta Saturno (Kaiwanu).
Acerca de la
Asociación
La Asociación para la Protección del Patrimonio Natural
(0450 DPPJ) es una ONG con reconocimiento como Entidad de Bien
Público (193) conformada por ciudadanos interesados en gestar
un mundo mejor para nosotros y para las generaciones
venideras, y en año 2005 ha firmado un convenio de
Colaboración con la Municipalidad del Pilar para gestionar la
Reserva Natural del Pilar.
Acerca de la Reserva
del Pilar
La Reserva del Pilar es un espacio dedicado a la protección de
la biodiversidad del pastizal pampeano (el ecosistema más
dañado de nuestro país) y sus ecosistemas asociados, así como
al desarrollo de actividades científicas que permitan una
mejor calidad de vida (control de la contaminación del río
Luján y sus afluentes, cuidado del humedal). Además permite el
esparcimiento de la población y la educación ambiental.
Es un espacio conformado por 300 hectáreas, ubicadas a 3 Km
del centro de Pilar. Cuenta con 6 Km de ribera del Río Luján,
una laguna, dos arroyos, varios juncales, pastizal pampeano y
una gran diversidad de flora y fauna que incluye 155 especies
de ave, dos bosques de sarandí colorado, varios talares,
juncales entre otros atractivos
Visitas guiadas
Los fines de semana se realizan visitas guiadas. Se recomienda
asistir con botas de goma, repelente para mosquitos y vianda.
Informes sobre las
visitas
(02322) 499601 - (011) 15-4972-2388 Sra. Liliana o (02322)
429478 Sra. Graciela o por e-mail a
reserva@quasarcomunicacion.com.ar
Cómo colaborar
Ayuda económica podes realizarla a través de la Cta. Cte Nro
13282/7 Bco Credicoop, Suc. Pilar
Toda la info de la Reserva
ingresando en
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva
|