26 de Mayo de 2008
El combate es tan desigual que decidieron sumar más y más
voluntades dispuestas a darle pelea. Los integrantes del
Centro de Desarrollo Comunitario de la Facultad de Veterinaria
de la UBA organizaron el Primer Encuentro Académico de Lucha
contra el Hambre.
La idea fue reunir profesionales, académicos y educadores con
el objetivo de disminuir la desnutrición en nuestro país.
Juan Carr, uno de los creadores de la Red Solidaria, es
veterinario y dirige el Centro de Desarrollo Comunitario.
Anteayer, en la primera jornada, convocó a profesionales de
todos los ámbitos, a agrónomos, veterinarios y médicos. "Nos
enseñaron a producir alimentos para los que los pueden
comprar, pero el desafío profesional es producir para los que
no pueden hacerlo. En nuestro país, uno de cada cinco
argentinos no puede comprar alimentos", explicó.
"En 2003 se producían 12 muertes de menores de cinco años y
ahora Unicef habla de ocho diarias. Si esa diferencia es
cierta, haber bajado cuatro muertes por día en la extrema
pobreza es el éxito de dos actores: el gobierno y el campo.
Justo los dos protagonistas de esta historia están
enfrentados", lamentó Carr.
También se habló de la necesidad de profesionalizar la lucha
contra el hambre y se presentó el Mapa del Hambre, que cuenta
la situación de 389 lugares de la Argentina donde se combate
este flagelo. Según este relevamiento, 330.000 familias
argentinas no tienen asegurada su comida diaria y 165.000
menores de seis años están desnutridos.
"Para que una política sea sustentable en el tiempo tiene que
haber una decisión política, ya sea del gobierno nacional,
provincial, local y de los representantes sociales", aseguró
el representante de Programas de la Organización Panamericana
de la Salud, Celso Rodríguez, que viajará al Chaco a poner en
práctica su experiencia. DyN
![](../../../../images/17011.jpg) |
|