Los argentinos
somos violentos

Los argentinos son violentos. Tal apreciación es compartida por la mayoría de los hombres y mujeres que viven en el país.

Así lo indicaron ocho de cada diez personas que respondieron a una encuesta sobre violencia realizada por la
consultora D´Alessio Irol, que entrevistó a 537 individuos de entre 24 y 45 años.

Incluso, seis de cada diez reconocieron que alguna persona cercana se puso violenta con ellos mismos. "No sólo se trata de un país violento, sino que la violencia se encuentra en los círculos más íntimos de las personas", agregó Nora D´Alessio, responsable del estudio. Sin embargo, aunque la mitad de los entrevistados conoce alguna persona violenta dentro de su entorno, no tiene una posición tomada respecto de las posibles reacciones en caso de que a ellos les tocara sufrir un acto de violencia.

En el informe, además, se registran distintos tipos de actos violentos, que incluyen desde agresiones físicas y verbales hasta diversos modos de intimidación psicológica, "tales como discriminación, humillación y desvalorización", enumera el trabajo.

¿Cuáles son las acciones que los entrevistados consideraron actos violentos? En el ranking, con el 91% de las respuestas, figura el robo. Luego se mencionan la burla por el aspecto (87%), un golpe físico (83%), discriminación (81%), desprecio (78%) y acoso (71%).

En la calle

"Esto indica que la inseguridad es un tema que a la gente le preocupa mucho, porque si bien el estudio muestra que no hay un lugar específico para presenciar actos violentos, la calle obtuvo el 93% de las respuestas", señaló D´Alessio.

En cuanto a las causas que justificarían los actos de violencia, las respuestas se polarizan entre las que encuentran alguna causa y las injustificadas.

De hecho, el 52% de la gente cree que la violencia no reconoce ninguna causa, mientras que el 46% dijo que sí.

En este último punto, los datos manifiestan una diferencia importante según las edades de los encuestados, ya que en los dos extremos: los más jóvenes -con menos de 24 años-y los de más de 45, sostienen que la violencia puede generarse por un motivo.

El trabajo fue encargado a la consultora por la Asociación de Mujeres de Fe Monoteísta de la Argentina, una organización que tiene entre sus principales objetivos "asumir y difundir la importancia del rol de las mujeres como verdaderos agentes de cambio", según ellas mismas definen. Por eso no sorprende que también haya un apartado especial donde se trata la violencia hacia el sexo femenino.

Según la encuesta, ocho de cada diez consultados coinciden en que la violencia contra la mujer no está directamente relacionada con el nivel socioeconómico.

"Eso es un mito, y afortunadamente aquí queda confirmado que se trata de un problema que atraviesa todos los estratos sociales", dice D´Alessio.

Entonces, ¿a qué se atribuye que alguien efectúe un acto de violencia contra una mujer? El 80% cree que es para sentirse más fuerte. Un 61% argumenta que es más difícil que una mujer se defienda en forma agresiva, y el 38% aduce como motivo la ignorancia.

Además de la violencia doméstica, el ámbito laboral es considerado uno de los más críticos en los que se cometen acciones violentas hacia la mujer.