03 de Diciembre de 2008
Más del 70% de los argentinos considera regular
o negativa la imagen de Cristina Kirchner
Según una encuesta de Poliarquía, el 39% tiene
una imagen negativa de la Presidenta; además, la valoración
positiva también sufrió una leve caída y se ubicó en el 28%;
el 32% de los consultados la considera regular
Casi cuatro de cada 10 argentinos evalúan
negativamente la imagen de la presidenta Cristina Kirchner,
según arrojó la última encuesta nacional realizada por
Poliarquía Consultores.
Además, la imagen positiva de la jefa del Estado, que se situó
en 28%, sufrió una leve baja de dos puntos en relación a la
muestra de 30 días atrás.
Así, tras 90 días de estabilidad, las
adhesiones a la Presidenta volvieron a bajar casi 5%, hasta
ubicarse en el 39%. Según el estudio de la consultora, menos
del 6% dijo tener una muy buena imagen de Cristina Kirchner,
mientras que el 23% dijo tener una imagen buena y el 32% de
los entrevistados tiene una imagen regular.
Tras una baja sensible por la pelea con el
campo y un leve repunte posterior que se debió entre otras
cosas a la decisión de enviar al Congreso la discusión por las
retenciones móviles y el cambio en el estilo de comunicación
oficial, que hizo que la imagen de la mandataria se mantenga
estable, durante este mes donde el Gobierno concretó la
eliminación de las AFJP, su valoración volvió a caer.
"En una perspectiva de mediano plazo se observa
que la imagen presidencial se encuentra estabilizada en torno
al 29% tras la finalización de la crisis por el aumento de las
retenciones agropecuarias", dice el estudio.
Además, el estudio destaca que la imagen de
Cristina Kirchner es este mes más fuerte entre los menores de
29 años (34%), entre aquellos con instrucción secundaria
(31%), y entre quienes residen en la Patagonia (46%), el NOA
(36%), el Gran Buenos Aires (32%) y el Cuyo (31%). En sentido
inverso, la imagen de la mandataria se deteriora entre los
mayores de 50 años (26%), entre quienes tienen instrucción
terciaria o superior (24%).
Durante la primera etapa de la pelea con el
agro, las adhesiones a la Presidenta bajaron 27 puntos
(pasaron de 47 puntos en marzo a 20 en junio) y desde entonces
comenzó una suba que se mantuvo estable cerca del 30%.
La encuesta
se realizó sobre una población general residente en ciudades
de más de 10.000 habitantes, mayores de 18 años de edad y el
tamaño de la muestra fue de 920 casos en 40 localidades de
todo el país.
LaNación.com
NOTAS RELACIONADAS
La imagen de la Presidenta continúa "no
positiva"
Asumió con una aprobación del 50%. Pero hoy
sólo el 28% de la población califica entre buena y muy buena
su administración.
![](../../../../images/kirchner.jpg)
A menos de quince días de cumplirse un año de
su mandato, una encuesta reveló que la imagen de la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner cayó casi en un 50% con
respecto a diciembre del año pasado. El conflicto con el agro
fue el punto de inflexión para el respaldo popular a CFK, que
tiene más adeptos entre los menores de 29 años.
Ese 28% de imagen
positiva está formado por un 23% que la considera buena y un
5% que la calificó como muy buena, según la encuesta realizada
por la consultora Poliarquía.
Además, el 39% de los encuestados expresó tener una imagen
negativa de la Presidenta: "En una perspectiva de mediano
plazo se observa que la imagen presidencial se encuentra
estabilizada en torno al 29% tras la finalización de la crisis
por el aumento de las retenciones agropecuarias", especificó
Poliarquía en su estudio.
El trabajo fue realizado telefónicamente
sobre una muestra de 920 casos entre el 3 y el 18 de
noviembre, por lo que quedaron fuera de análisis las últimas
medidas de CFK para combatir la crisis financiera, como la
creación del ministerio de Producción de la Nación.
Critica de la Argentina.
"Hay un fuerte rechazo al gobierno de Cristina"
El ex jefe
de Gobierno porteño se aleja del espacio K con críticas al
estilo del matrimonio gobernante. También acusa al PJ: "Los
que acuerdan con Rico, son los mismos que me censuran".
Mariano Jasovich
![](novedades444_archivos/image002.jpg)
El ex Jefe
de Gobierno porteño acusó a un sector del PJ porteño de
realizar acuerdos con el macrismo. (Télam)
Desde la
Legislatura porteña, Aníbal Ibarra juega su clásico de la
política contra Mauricio Macri y Jorge Telerman. Mete cuña en
la caliente interna del PJ porteño y, con la ambición de
recuperar en 2011 —y para "el progresismo"— la jefatura de la
Ciudad de la que fue destituido tras la tragedia de Cromañón,
ya trabaja en el armado de su propia fuerza política.
Ibarra se
muestra como un kirchnerista crítico que se va alejando del
oficialismo en busca de una impronta personal. Aún así, no
descarta los acuerdos con fuerzas K de centroizquierda en la
Ciudad.
En sus cómodas oficinas del Palacio Legislativo porteño,
Ibarra recibió a Criticadigital.
¿Cómo evalúa el primer año de gobierno de Cristina?
Fue un año que nadie preveía tan conflictivo. El
Gobierno perdió respaldo político, porque la sociedad esperaba
otra cosa de Cristina. No siempre las mismas metodologías dan
el mismo resultado. Durante el gobierno de Néstor Kirchner el
estilo sirvió para reestablecer la imagen presidencial, tras
la crisis del 2001 y 2002.
¿Entonces, usted se aleja del estilo de gobierno K?
Si, porque no todo tiene que ser blanco o negro. No se
puede estar todo el tiempo doblando la apuesta. Creo que se
perdió mucho capital político, la gente se muestra reactiva
frente a la Presidenta, incluso en algunas medidas que me
parecen acertadas. Hay un fuerte ánimo de rechazo en la clase
media, por ejemplo.
¿Su distanciamiento comenzó con la "guerra gaucha"?
En realidad, ahí se inició el deterioro del oficialismo.
El Gobierno lo planteó como la madre de todas las batallas.
Entiendo que un Gobierno aspire a recaudar más, pero esa
búsqueda no puede generar un conflicto político permanente. La
lógica K se basa en que aceptar el diálogo es perder y hacer
una concesión es visto como una derrota.
El titular del gremio de encargados de edificios (SUTERH),
Víctor Santamaría, sostuvo que el límite “es Ibarra” para el
armado de alianzas de cara al 2009. ¿Se siente castigado por
sus críticas al estilo?
Los mismos que me ponen como límite, son los que acuerdan
con Aldo Rico en la Provincia de Buenos Aires. En todo caso,
eso indica en qué sector se ubican dentro del arco ideológico.
Yo creo en el disenso dentro de la política y no voy a
supeditar un acuerdo electoral a mi forma de pensar. Un armado
pensando en el 2009 tiene que tener objetivos mínimos en
común.
¿Más allá de los cruces verbales, hay alguna posibilidad de
acuerdo?
Con la estructura partidaria del PJ no, porque son los que
la juegan de oposición en la Ciudad y acuerdan por debajo de
la mesa con el macrismo. Entonces, los que me ponen a mí como
frontera para los acuerdos, no tienen límites a la hora de
negociar con el gobierno porteño.
¿Lo afectó el alejamiento de Alberto Fernández del Gobierno
y del PJ porteño?
Si, porque Fernández tiene una visión mucho más abarcativa
de la política. Era el interlocutor de todo el espacio
progresista que estaba ligado a Néstor Kirchner al comienzo de
su Gobierno. Pero la lógica del ex presidente cambió y se
comenzó a encerrar dentro del Justicialismo. Allí, Fernández
perdió su batalla interna con Julio De Vido.
¿Y con esta estrategia cómo queda la oposición en la
Ciudad?
En términos electorales no conviene, porque se atomizan las
opciones frente a Macri. Pero a largo plazo, yo prefiero
construir una opción progresista para el intento de recuperar
la Ciudad en el 2011.
¿Sueña con volver a ser Jefe de Gobierno?
Todavía no pienso en el 2011 a título personal, sería una
falta de respeto porque falta mucho tiempo. Cuando llegue el
momento se verá quién está mejor posicionado para encabezar el
proyecto. Igual, me siento referente de un armado político
progresista que busca crecer y dar la batalla electoral.
¿Qué opina de la posible candidatura de Telerman en la
lista del PJ?
Telerman es el candidato de De Vido en la ciudad de
Buenos Aires. Es la expresión de los negocios inmobiliarios.
Ese espacio político piensa ‘ojalá ganemos la Ciudad y somos
dueño de todo, sino acordamos con el macrismo’. A veces son
tan opositores a Macri como un miembro del PRO. Macri y
Telerman fueron los organizadores del golpe institucional que
me sacó del gobierno porteño, después de la tragedia de
Cromañón.
¿Cómo evalúa el primer año de Macri en el poder?
Es desastroso porque, el Jefe de Gobierno ideológicamente
prioriza lo privado al Estado como articulador de políticas
públicas. Por eso, están en crisis las escuelas y los
hospitales. Macri prefiere darle un aumento a una de las
empresas que recolecta la basura y no mejorar los sueldos
docentes, por ejemplo. Además, tiene una tendencia a
victimizarse, mientras el presupuesto 2008 tiene una
subejecución escandalosa.
¿Puede marcar algo que haya hecho bien el Gobierno porteño?
La pelea que está dando contra el Gobierno Nacional por la
autonomía porteña creo que es lo único positivo de su gestión.
Es más, en ese caso nuestros legisladores acompañaron las
presiones para el traspaso de la Policía y el control del
transporte.
¿Lo seduce debatir en una posible campaña con Gabriela
Michetti?
No tengo problemas, pero Michetti es la otra cara de la misma
moneda que es el macrismo. La usan como pieza clave para
humanizar las desastrosa gestión del Gobierno porteño. Pero es
parte de lo mismo. A mí me hubiera gustado que opinara sobre
el impuestazo frenado por la Legislatura, pero el macrismo la
esconde cuando hay problemas. Es más se parece tanto a
Mauricio que ella tampoco concurre a presidir las sesiones en
el Palacio Legislativo.
cómo financiará cristina sus megaanuncios
Un plan de obras muy viejo con dinero sucio
Para llevar adelante la ambiciosa iniciativa,
el Gobierno echará mano al dinero de programas de
infraestructura y vivienda nunca ejecutados o al que ingrese
como producto del blanqueo de capitales.
![](novedades444_archivos/image004.jpg)
La Casa Rosada lo anunció como el ambicioso
plan de obra pública que amortiguará el efecto de la crisis
global. Y en dos semanas revelarán cómo invertirán 71 mil
millones de pesos. Pero para que el “New Deal” tenga éxito, el
Gobierno estará atado a relanzar proyectos incumplidos o si se
atreve a nuevos anuncios, dependerá casi exclusivamente del
blanqueo de capitales “sucios” que permitirá la megamoratoria.
Opción A o el
cuento de la buena pipa.
Lo guardan como un secreto. “Hay que esperar unos días”, se
excusan para no dar detalles. Pero ya hay algunos indicios
de que el “mayor anuncio de la historia” –como prometió
Cristina Kirchner– podría ser poco más que un dibujo. El
ya desactualizado Presupuesto 2009 que sancionó el Congreso
hace apenas diez días prevé en inversiones de capital para
infraestructura y vivienda algo más de 21 mil millones de
pesos. “Multiplicá por tres y ya tenés 63 mil millones”,
sintetizó risueño un asesor del Ministerio de Planificación
que participa anualmente en la confección de la Ley de
Presupuesto. “Por ejemplo –avanza el funcionario–, para el año
que viene está previsto que se comiencen a construir 100 mil
viviendas y que se terminen unas 30 mil. No es una locura si
anuncian otro programa de 300 mil viviendas hasta el final del
mandato, aunque sea el mismo plan de siempre”. El plan de
siempre: los programas federales I y II preveían, en total, la
construcción de 420 mil viviendas, pero se terminaron unas 100
mil. Ciertamente, sin mucha destreza contable o costo
fiscal adicional, la Presidenta podrá anunciar el 15 de
diciembre un plan de 300 mil viviendas con una inversión
pública de unos 5.600 millones de pesos.
Otro gran capítulo del “New Deal criollo” serán las obras en
rutas y caminos. La caja que ya tiene asegurada la Dirección
Nacional de Vialidad para inversión de capital supera los
5.500 millones de pesos. Hay otros 7 mil millones de pesos que
están comprometidos para los ejercicios de 2010 y 2011, y que
forman parte de los presupuestos plurianuales que aprobó el
Congreso. Son obras que estaban pensadas desde antes de que
se impusiera la necesidad de elaborar un programa para
enfrentar la crisis que hace unos meses no estaba en la
agenda.
El día que lanzó el
blanqueo de capitales, la Presidenta anunció que en dos
semanas daría las precisiones sobre el plan de obras públicas
“más ambicioso del que se tenga memoria”, que creará 400 mil
puestos de trabajo nuevos. ¿Cómo llega a 71 mil millones de
pesos? Otro asesor técnico pero de la Comisión de Presupuesto
y Hacienda del Senado avanzó en la explicación: “En 2009 habrá
casi un 20% más de recursos para obra pública que en 2008, en
parte producto de la reducción de subsidios. Y es esperable
que el número se mantenga en los años posteriores.
Difícilmente se pueda crecer nuevamente y menos en esa
proporción”. En tres años, el presupuesto del Ministerio de
Planificación sumará 63 mil millones. Todavía faltan 8 mil
millones para llegar al monto prometido. La clave: la
iniciativa privada, la puerta de los capitales ilegales.
Opción B o
la lavandería de Cristina.
El plan oficial está asentado sobre la base de un supuesto
avance sostenido del PBI durante los próximos años. Pero el
mercado no coincide con el Gobierno. Incluso el Relevamiento
de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central
rebajó entre septiembre y octubre la proyección de crecimiento
del PBI para el año próximo de 5 a 4 por ciento. Desde el
cierre de esa encuesta, hace más de un mes, el humor empeoró.
Se sabe: entre otros defectos, el Presupuesto fue pensado con
un dólar a 3,19 pesos (ayer cerró a 3,38) y con precios récord
de los commodities hidrocarburíferos y agropecuarios. La caída
en la actividad implicará menos recursos para obras.
El Ejecutivo no lo admite, pero el blanqueo de capitales
intentará cubrir el bache en el financiamiento genuino. Será a
través de dos vías: inversión directa del evasor indultado
mediante el sistema de iniciativa privada o adquisición de
títulos públicos para fondear la maquinaria estatal.
En Ministerio de Planificación ya tiene en carpeta siete
proyectos de infraestructura que fueron declarados de interés
público por Néstor y Cristina Kirchner, el paso previo y
necesario para que una iniciativa privada camine hacia una
licitación. La lista de De Vido: Autopista de Vinculación
($559.832.449); Autovía Pilar–Pergamino ($727.859.667); Ruta
Nacional N° 7 ($1.058.057.342); Autovía Luján–Carlos Casares
($817.484.741); Estación Multimodal de La Plata ($44.691.841);
Ruta Nacional N° 36 ($467.553.654); Ferrotúnel Trasandino
($2.810.000.000).
Esos planes están en poder del Ejecutivo, en promedio desde
hace tres años. Y la mayor parte fue declarada de interés
público por decretos de Kirchner en 2006. En total, los
presupuestos suman unos 6.500 millones de pesos. Con esos
números, viejos ya para la contabilidad kirchnerista, el
novedoso programa de Cristina está casi completo.
Damián Glanz para Critica de la Argentina.
mensaje de cristina a moyano
“Algo peor que una mujer enojada es una dolida”
La Presidenta se quejó del piquete que los
camioneros hicieron frente a las distribuidoras de diarios y
revistas justo el día que se anunciaron las medidas
anticrisis. Preparan un proyecto que afecta a las obras
sociales.
![](novedades444_archivos/image006.jpg)
Cristina Kirchner le transmitió el mensaje a
Hugo Moyano a través de uno de sus ministros, cuando se vio
obligada a ordenar que el Gobierno interviniera para levantar
el piquete que el sindicato de camioneros había instalado
frente a las plantas de impresión de los diarios y revistas,
el martes pasado: “Hay una cosa peor que una mujer enojada, y
es una mujer dolida. Yo estoy dolida”. La frase de la
Presidenta llegó a los oídos del jefe de la CGT enseguida,
según informaron a Crítica de la Argentina fuentes del
Gabinete.
La versión oficial es que los Kirchner –mucho más ella
que él– se molestaron con Moyano porque consideraron que el
piquete que buscó impedir la distribución de la prensa gráfica
terminó por dañar la imagen de la Casa Rosada. Y se quejaron
de que fue realizado en un momento inadecuado, ya que el
martes el Gobierno lanzó las medidas anticrisis que quedaron
opacadas en los medios al otro día, debido a la protesta
camionera.
“Ésta no es la manera, tiene que haber un acuerdo entre las
partes”, instruyó Cristina a su ministro del Interior,
Florencio Randazzo, quien negoció con Moyano el levantamiento
del bloqueo a los diarios. Las conversaciones entre el
ministro y el jefe cegetista ocurrieron en la Casa de Gobierno
y también tuvieron como protagonista al ministro de Trabajo,
Carlos Tomada.
A pesar de que en el Gobierno aseguran que el matrimonio
presidencial se fastidió con el piquete, seis días después de
ocurrido ningún funcionario lo repudió en público. Moyano
había planeado junto a su hijo Pablo el bloqueo a los diarios
como forma de presión para lograr que los camioneros que
reparten los medios gráficos pasen a depender de su sindicato
y no de cooperativas, como ocurre ahora.
Kirchner alienta ese traspaso, que podría
significar que la distribución de los diarios y las revistas
–una etapa crucial en el negocio– sea monitoreada por el
oficialismo. Tanto Cristina como su esposo suelen atacar a los
medios, a los que acusan de desestabilizadores.
El matrimonio presidencial, sin embargo, consideró que esta
vez Moyano se movió con demasiada autonomía y los perjudicó.
“Hugo se pasó de vivo”, se enojó ante Crítica de la Argentina
un ministro, quien rechaza a Moyano en privado pero jamás lo
haría en público. Otro ministro contó que Cristina había
pedido que el piquete de Moyano debía ser levantado de
“inmediato”: “Nuestra relación con él no es tan lineal como la
pintan ustedes, los medios”, se quejó ese funcionario ante
este diario.
En el Gobierno consideran que el jefe de la CGT no les perdona
a los Kirchner que la Corte Suprema haya dictado el fallo que
permite la libertad sindical. La Casa Rosada, sin embargo, ya
acordó con Moyano que tratará de evitar que la CTA consiga su
personería gremial a través del Ministerio de Trabajo. Eso sí:
Kirchner está convencido de que la CTA logrará la personería
luego de que la reclame ante la Justicia, y así se lo explicó
a Moyano durante el acto en Necochea donde fue reelecto como
jefe de Camioneros.
El Ejecutivo hace equilibrio para mantener alineada a la
CGT. Por estos días, el mundo sindical está convulsionado
porque la Casa Rosada planea rebajar el porcentaje que las
obras sociales de los gremios les cobran a las prepagas a las
que desvían a sus afiliados. El argumento oficial es que esas
obras sociales sindicales cobran demasiado dinero sólo para
transferir a sus afiliados a las compañías que sí se encargan
de atender sus necesidades médicas. Las negociaciones entre el
Gobierno y la CGT sobre este tema recién comienzan.
De El
Calafate a Santiago de Chile
Los Kirchner pasaron el fin de semana en El Calafate. Desde su
residencia, Los Sauces, mantuvieron contactos con sus
ministros. El tema que más ocupó a la Presidenta fue la marcha
de las medidas para beneficiar al sector industrial y las
automotrices, cuestiones que se anunciarán de manera oficial
el jueves o viernes. En sus minivacaciones patagónicas, los
Kirchner no sufrieron los cortes de luz y agua que afectaron a
buena parte del país.
Según contó un ministro a este diario, la Presidenta está
convencida de que su administración no tiene ninguna
responsabilidad en el colapso del sistema energético y que la
culpa de los apagones se debió al sistema de distribución
eléctrico, manejado por las empresas del sector: “Vamos a
multarlas como es debido”, es el argumento que repiten en el
Gobierno, pero todavía no hacen anuncios concretos.
A fines de esta semana, Cristina iniciará su primer viaje
oficial a Chile, donde recordará, junto a la presidenta
trasandina Michelle Bachelet, los 30 años de la mediación del
Papa Juan Pablo II que evitó que se produzca una guerra por el
control de las islas Picton, Nueva y Lennox, ubicadas en el
Canal de Beagle. En la ciudad de Punta de Arenas, ambas
mandatarias firmarán acuerdos de cooperación.
Nicolás Wiñazki para Critica de la Argentina.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La menos pensada
![](../images/firma%20Marisa.jpg)
|