21 de
Enero de 2009
Finalizaron la construcción del Refugio en la Reserva
Natural de Pilar
Con la ayuda de voluntarios, visitantes y colaboradores, el
pasado sábado 17 de enero la
Asociación Patrimonio Natural del Pilar
culminó el Refugio en la Reserva Natural.
Los miembros de la Asociación agradecen "el hecho de
habernos acompañado para hacer realidad la finalización del
Refugio con la ayuda de toda la comunidad".
Los voluntarios hacen hincapié en que, "a pesar del intenso
calor y con tereré de por medio, pudimos avanzar mucho y así
logramos un espacio que nos permitirá reunirnos y compartir
para seguir disfrutando de este lugar en el mundo".
![](novedades459_archivos/image003.gif)
Por iniciativa de un voluntario especialista en seguridad y
relacionado con la temática forestal, Lorenzo Díaz Púmara,
la ONG Asociación Patrimonio Natural había comenzado la
construcción de un refugio completamente realizado con
madera extraída de los Acacios Negros, especie invasiva y
exótica que debe controlarse del predio.
El acacio negro es un ejemplar propio del norte de América,
más precisamente de Estados Unidos, y muy común en la
provincia de Buenos Aires, principalmente en las márgenes
del río Luján desde Suipacha hasta Campana.
Esta especie arbórea constituye una grave contaminación
biológica difícil de frenar ya que conforman un bosque
tupido (desierto verde), donde no se escucha el canto de
ningún pájaro debido a que no hallan alimento ni hogar,
entre otras cosas por sus largas y peligrosas espinas (que
llegan fácilmente a los 20 cm) que son un peligro mortal.
Este tipo de ejemplares exóticos perjudican el avance de las
especies autóctonas, sustituyéndolas y precisamente por no
tener predadores crecen vigorosamente.
Por
este motivo y un sinnúmero de pruebas con resultados
negativos –como hachar el árbol, ya que crece
nuevamente y con más fuerza-, hace algunos años los
voluntarios de la Asociación Patrimonio Natural asesorados
por otras instituciones, hallaron como solución al problema,
implementar el llamado "Anillo de la Muerte", es decir, un
corte de algunos centímetros de profundidad a lo largo de la
circunferencia del tronco. De este modo se cortan los vasos
comunicantes de savia elaborada que irrigan las raíces,
matando por "secado" al acacio. A partir del momento del
anillado es notable apreciar como comienza el avance de
flora nativa en la zona de trabajo.
Gracias
a este proceso hoy se puede aprovechar la madera de este
árbol para la creación del Refugio, sitio donde se podrá
disfrutar el paisaje de la Reserva Natural y que
próximamente estará acompañado por el tráiler donde vivirá
el Guardaparques mientras se construye la vivienda.
La Reserva
se encuentra a menos de 3 km del casco urbano de la ciudad
del Pilar y de la Panamericana (Ramal Pilar). Su acceso es
muy fácil ya que hay asfalto hasta el ingreso a la misma y
un colectivo llega hasta allí, el que va a Ex Fábrica
Militar y parte del centro de Pilar.
También existe un colectivo que deja a los interesados a
pocas cuadras del lugar, se trata de la línea 501 a Ex
Fábrica Militar y parte de la estación de trenes, pasando
también por el centro de Pilar.
![](novedades459_archivos/image004.gif)
Además, se puede llegar desde Capital Federal en la línez 57
tanto en su servicio común como diferencial partiendo de
Plaza Italia. O en tren con la línea San Martín que une
Retiro con Pilar.
Para contacto e informes sobre el trabajo en la Reserva
Natural de Pilar
www.reservadelpilar.com.ar
Informes llamando a (011) 15-4972-2388 Sra. Liliana ó
011-15-5730-2504 Sra. Graciela o por e-mail a
reserva@quasarcomunicacion.com.ar.