Con este acuerdo, se
intenta desarrollar estrategias de
intervención que puedan constituir
modelos para la
formulación de políticas públicas de
desarrollo productivo a escala local
y regional como así también promover
la investigación extensión y
docencia.
Los pobladores de la
Región Sur de Río Negro, con un alto
porcentaje de descendientes de
pueblos originarios, y cuyos medios
de vida están fuertemente vinculados
a la actividad agropecuaria,
cohabitan en una zona de extrema
aridez y poca diversidad productiva.
El sistema de
producción tradicional familiar
campesino se basa principalmente en
la cría extensiva de ovinos para
lana con destino exportador, e
inserto en un sistema de
comercialización oligopsónico.
Estos factores
agravan las condiciones de
vulnerabilidad de las familias,
resultando en procesos de
empobrecimiento, migración y
desestructuración de las mismas y de
sus formas organizativas. Todo esto
se intensifica con el aislamiento,
la falta de comunicación y la
discriminación socio-cultural
sufrida por los pobladores.
El Bloque de
Organizaciones y Productores
Independientes de la Región Sur de
la provincia de Río Negro se
constituye como una referencia del sector
en la provincia; por su parte, el
INTI ha definido en su Plan
Estratégico las metas sociales para
los próximos cincuenta años, las
cuales contemplan la incorporación
de toda la comunidad al sistema
productivo con un enfoque de
Desarrollo Local.
Para Sabino Morales,
Lonko de una de las comunidades
mapuches que pertenecen al Bloque,
lo más importante es trabajar
juntos.
“Nos organizamos
porque no teníamos otra alternativa,
lo hicimos para vender mejor
nuestros corderitos a un precio un
poco mejor, porque ahí en la zona
venían y se los llevaban por dos
pesos, cuando uno quería comprar en
Bariloche en las carnicerías valían
diez veces mas, tuvimos el valor de
juntarnos y empezar a trabajar en
conjunto vendiendo nuestra
producción a un buen precio; tenemos
bien claro lo que queremos, nosotros
tenemos que buscar la forma de vivir
mejor”,
afirmó Morales.
Actualmente, INTI
Bariloche asiste técnicamente al
Bloque de productores para
fortalecer el sistema de
producción-transformación y
comercialización, integrado a una
cadena de valor para la carne ovina
y caprina de la Región Sur. Se trata
de trabajar para el mejoramiento de
las condiciones de vida de las
familias nucleadas en el Bloque, e
indirectamente para los pobladores
de la Región Sur.
- Por
otro lado, la Cátedra de Ovinos de
la FAUBA ha establecido contacto y
mantiene fluida comunicación con el
Bloque, y aporta con su experiencia
herramientas en aspectos productivos
específicos.
-
Las actividades
previstas en el acuerdo
son las de:
-Asistir técnicamente
a los pobladores y productores de la
región sur de Río Negro, nucleados
en el Bloque, en la formulación,
evaluación y ejecución de proyectos
de intervención específicos para
cada una de las líneas de acción
dentro de los tres ejes
agroindustriales-artesanales
priorizados: Carne Ovina y Caprina,
Cuero, Lana-Pelo.
-Brindar herramientas
pre-competitivas a los pobladores y
productores de la región sur de Río
Negro, que integran el Bloque y
contribuyan a analizar el mercado
interno local y regional.
-Articular
coordinadamente con organismos e
Instituciones contrapartes para la
prosecución del financiamiento de
los proyectos específicos de
Desarrollo Local.
-Asistir en la
selección e implementación de
tecnología acorde al diseño y
dimensionamiento en cada cadena de
producción, transformación,
comercialización y distribución
de bienes primarios y con valor
agregado establecido.
-Diseñar instrumentos
para facilitar de manera solvente la
comercialización de los productos
finales del sistema.
-Asesorar, asistir
técnicamente y articular con
organismos pertinentes a fin de
garantizar las disposiciones,
normativas, certificaciones y
reglamentaciones en aquellos
aspectos relacionados al marco
regulatorio, legal, impositivo, de
carácter obligatorio, necesarios
para la ejecución de los proyectos
específicos de Desarrollo Local.
-Realizar ensayos e
investigación aplicada tendiente a
generar información valiosa sobre
usos, procesos y productos en base a
los bienes primarios producidos en
la Región.
-Establecer vínculos
estratégicos con sectores que
desarrollan otras cadenas
productivas regionales a fin de
integrarlos a los ejes priorizados.
-Desarrollar
actividades de Formación y
Capacitación.
Al
mismo tiempo este acuerdo abrió el
camino para el abordaje de otras
líneas de acción estratégicas como
el mejoramiento del hábitat rural,
energías alternativas, calefacción,
agua, transporte y comunicación
entre otras.
El proyecto para
producir “Cordero de la Estepa
Patagónica”
El primer proyecto
del convenio consistirá en generar
un canal innovador que integre la
producción e industrialización de
carne ovina sustentable y la
comercialización justa de bienes
primarios y productos elaborados, en
manos de 500 familias nucleadas en
el Bloque de Organizaciones y
Productores Independientes de la
Región Sur de Río Negro. Para ello,
se fortalecerá el funcionamiento de
la planta de faena que pertenece a
la Sociedad del Estado, emplazando
una planta de depostada - trozado y
envasado al vacío en la Región.
Se producirán bienes
elaborados y se vinculará a otros
sectores agroindustriales como el
cervecero artesanal de Bariloche,
ensayando el residuo de la industria
cervecera para elevar el valor
nutritivo de la alimentación animal.
De esta manera,
además del valor de la lana, se
fortalecerán las economías
familiares, mediante la
incorporación de valor agregado a la
carne
|