LAS MENTIRAS “TESTIMONIALES”
DE SCIOLI DEBEN TENER SU
RESPUESTA EN LA JUSTICIA

1º de Julio de 2009 

La oposición reclamó ayer que la Justicia tome medidas contra el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por haberle mentido al electorado con su candidatura testimonial.

"Scioli cometió un delito: engañó a la gente para que lo votara", dijo el abogado Ricardo Gil Lavedra, diputado electo por el Acuerdo Cívico y Social (ACyS). Según él, la Cámara Nacional Electoral, que permitió que Scioli fuera candidato, debería actuar ahora de oficio y sancionarlo.

Gil Lavedra, que había impugnado la postulación del gobernador, explicó que la Cámara se había pronunciado en contra de las listas testimoniales, pero que había admitido la candidatura de Scioli porque entendió que él se había comprometido a asumir su cargo. "Ahora, menos de 24 horas después de las elecciones, confesó lo que todo el mundo sabía: que no va a hacerlo. Es una burla, Scioli admitió que les mintió descaradamente a los jueces y al pueblo", dijo el abogado.

Gil Lavedra afirmó que el gobernador cometió el delito previsto por el artículo 140 del Código Electoral, que reprime con "prisión de dos meses a dos años al que con engaños indujere a otro a sufragar en determinada forma o a abstenerse de hacerlo" y consideró que la Cámara debería darle intervención ahora al fiscal electoral Jorge Di Lello para que se investigue el presunto delito.

Las candidaturas testimoniales fueron cuestionadas por la oposición y el debate sobre su validez acaparó buena parte de la campaña. En primera instancia, el juez federal Manuel Blanco las aceptó. Aquel fallo fue apelado y poco antes de los comicios la Cámara, en un fallo dividido, confirmó que Scioli y el resto de los candidatos estaban en condiciones de competir.

El caso judicial no está cerrado: la oposición presentó un recurso extraordinario, que está en trámite en la Cámara, para que el caso llegue a la Corte Suprema. Lo que resuelva podría tener efectos a futuro, pero no podrá modificar lo que ya se votó. Reproducción textual de la nota periodística en el diario La Nación.
--------------------------
 

NOTA RELACIONADA:


Apostaron por Kirchner y perdieron

Varios intendentes que integraron las listas como candidatos testimoniales no asumirán como concejales 

Los intendentes del Frente para la Victoria que se presentaron como candidatos testimoniales no asumirán como concejales y continuarán su gestión al frente de los municipios.

No obstante, un pequeño grupo de jefes comunales que perdieron evalúa presentar su renuncia o hacer cambios en sus gabinetes para buscar un consenso con las otras fuerzas, ante la situación de debilidad en la que quedaron.

En el conurbano, los intendentes de Esteban Echeverría, San Vicente, Quilmes, Berazategui, Lanús y San Fernando continuarán su gestión y renunciarán a la banca que obtuvieron en las elecciones del domingo. Lo mismo harían los jefes comunales de La Matanza y Lomas de Zamora, aunque hasta anoche no lo habían confirmado oficialmente.

En cambio, en el interior de la provincia, los intendentes de Salto y Trenque Lauquen anunciaron que presentarán su renuncia a la municipalidad.

"La idea de presentar candidatos testimoniales fue buena. Aunque ahora muchos digan que no sirvió, podemos hacer una lectura más amplia y pensar qué habría pasado si los intendentes no se hubieran puesto al frente de las elecciones en sus distritos. ¿Cómo habría terminado la votación? Hubo mucho que se puso en juego y cada jefe comunal se jugó en cada distrito", dijo a LA NACION el intendente de San Vicente, Antonio Daniel Di Sabatino.

Si bien el jefe comunal ganó las elecciones locales por un margen mínimo, no le alcanzó a Néstor Kirchner para imponerse en ese distrito y quedó nueve puntos debajo de Pro.

"No voy a asumir la banca, sino que continuaré al frente del Ejecutivo comunal, como seguramente lo harán todos los intendentes que fueron candidatos testimoniales y ganaron las elecciones locales. Era necesario que nosotros participáramos activamente, como lo hizo el gobernador Daniel Scioli", explicó Di Sabatino.

En San Fernando, un vocero del intendente y candidato testimonial Gerardo Osvaldo Amieiro aseguró que el funcionario continuará al frente del municipio. "Aquí hubo un compromiso para que la gente supiera cuál era el proyecto del intendente a nivel local. Así, una vez que se consiguió transmitir el mensaje el jefe comunal seguirá gobernando", contó el allegado.

El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, que se niega a reconocer una derrota tras su postulación testimonial y habla de un empate ajustado, anunció que no renunciará a su cargo, pero desplazará a su jefe de Gabinete, Héctor Bonfiglio.

"A Díaz Pérez nadie le pidió la renuncia. No asumirá como concejal. Seguirá al frente del Poder Ejecutivo", informó a LA NACION un colaborador del jefe comunal.

Renuncias en el interior

En Trenque Lauquen, el intendente Jorge Barracchia, que fue candidato testimonial y perdió, confirmó a LA NACION que considera renunciar a la función ejecutiva. "Hasta el 10 de diciembre voy a trabajar. En ese momento (en que debería asumir como concejal) optaré", dijo.

Victorio Migliaro, jefe comunal de Salto, renunció ayer a su cargo tras perder las elecciones. El funcionario, que no era candidato testimonial, argumentó: "La responsabilidad es mía. No busco chivos expiatorios. Plebiscité mi gestión y la gente no me acompañó". Migliaro no fue candidato testimonial, pero se alineó con los gobiernos nacional y provincial, a los que acompaña desde sus inicios. "El futuro político es incierto", comentó.

Por su parte, el jefe comunal de Balcarce, José Luis Pérez, que había propuesto a su hermano como primer candidato a concejal, fue derrotado y también estudia dejar el cargo al frente de la municipalidad. "Vamos a evaluar todas las variables, incluso la renuncia. Si el 70% de la gente dijo no a la gestión, hay que considerarlo", afirmó Pérez.

La jefa comunal de Luján, Graciela Zulema Grosso, candidata testimonial, salió tercera y aseguró que pese al debilitamiento de su gestión no piensa en renunciar.

"La administración del municipio seguirá en manos de Grosso. No habrá cambios, pero tendrá que manejar todo con mucho más consenso", dijo a LA NACION un vocero municipal.

Una excepción en las candidaturas testimoniales fue la postura del intendente de Chivilcoy, Ariel Franetovich. El jefe comunal ganó las elecciones en su distrito y aseguró que asumirá como senador provincial, confirmaron fuentes de ese municipio.