|
En la inauguración del Centro
Demostrativo de Indumentaria (CDI),
destinado a cooperativas de
costureros provenientes de talleres
clandestinos con trabajo esclavo, se
dieron cita una variedad de actores
estatales, sociales y hasta
religiosos, en una sinergia de
voluntades poco frecuente. Un
sacerdote católico y un rabino
bendijeron las nuevas instalaciones,
concelebrando el Día Internacional
de los Derechos del Trabajador
Migrante.
![](http://www.inti.gob.ar/imagen_c/nts_164.jpg)
Está ubicado en un
galpón reciclado de la calle Melgar
46 del barrio de Barracas. Tiene
1800 metros cuadrados divididos en
nueve unidades de 80 metros
cuadrados que albergarán un máximo
de 15 trabajadores cada una.
Parte de las máquinas
provienen de uno de los talleres
esclavos allanados y clausurados por
la Justicia.
El proyecto nació de
los esfuerzos conjuntos del INTI
-que desarrolló el diseño del
proyecto, aporta la capacitación y
monitorea las actividades
productivas y comerciales de
las Unidades
Productivas Tipo que conforman el
proyecto- ; del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación, -que
aporta maquinarias y capital de
trabajo para los emprendimientos-;
del Ministerio de Producción de la
Ciudad de Buenos Aires desde la
gestión 2006-2007 hasta la actual y
la Corporación Buenos Aires Sur,
-quiénes compraron y acondicionaron
el inmueble-; y de los colectivos y
organizaciones sociales que agrupan
a los costureros. Desde la sociedad
civil, La
Fundación La Alameda,
conocida por haber puesto en la
agenda pública esta problemática que
permanecía oculta, fue una fuerte
impulsora de esta iniciativa.
Cabe destacar que el
Centro INTI Textiles participó en el
diseño de las unidades productivas y
de la planta en general, y el
programa de Extensión del INTI en el
desarrollo y fortalecimiento del
proyecto.
Del acto participaron
la Defensora
del Pueblo Alicia Pierini, el juez
federal Sergio Torres, (quien
en un fallo inédito en la justicia,
procesó a un fabricante y le
confiscó la maquinaria de un taller
clandestino para entregarla a los
trabajadores),
Humberto Schiavone, titular de la
Corporación Sur, Gustavo Vera,
Presidente de la Fundación La
Alameda, el Director del
Departamento de Migraciones del
Arzobispado de Buenos Aires, Padre
Idenilso Bortolotto, el Rabino
Damián Karo, la Pastora Viviana
Pinto, la jefa política de la
embajada estadounidense, Heydi
Gómez, el agregado comercial de la
embajada de la República Bolivariana
de Venezuela, Edgar Rivas, el ex
Ministro de Producción dl Gobierno
de la CABA, Enrique Rodriguez, el
actual Subsecretario de Trabajo de
la CABA, Jorge Ginzo y el Ingeniero
Enrique Martinez, Presidente del
INTI.
El Presidente del
INTI, Ingeniero Enrique Martinez, en
sus palabras en el acto inaugural
señaló que
"La razón profunda por la que hoy
estamos contentos es porque este
proyecto que hoy toma vida se
encuadra en el objetivo superior del
INTI que es promover a la generación
y apuntalamiento de una comunidad
próspera de mujeres y hombres
libres. La gente que trabajará a
partir de hoy tiene un horizonte
totalmente distinto por delante del
que tendría incluso en un esquema
asalariado normal. Queremos romper
la trampa conceptual que muchas
veces en la Argentina sostiene que
para que haya industrias, una
fracción de sus trabajadores deben
admitir ser explotados."
También anunció una
propuesta que se está elaborando en
el INTI con destino de ser elevada
al gobierno y al parlamento
nacional:
"Es el momento para imponer
restricciones a las importaciones de
indumentaria en función de su
potencial contenido de mano de obra
esclava. Si la industria nacional y
los legisladores estuvieran de
acuerdo en promover un mecanismo por
el cual se exija esto a los
importadores, lo mismo que a los
fabricantes nacionales, no sólo
estos últimos estarían en blanco
sino que aumentarían enormemente su
producción porque les resultaría
mucho más fácil encuadrarse en el
sistema que a los importadores de
mercadería de china. El INTI se
ofrece como brazo ejecutor,
auditando y certificando en
cualquier país del mundo el origen
de esas importaciones de
indumentaria. Ya hemos realizado una
pequeña pero significativa
experiencia junto al Ministerio de
Defensa, por el cual éste último
solo admite comprar ropa fabricada
en condiciones dignas a través de la
certificación que hace Instituto a
sus proveedores.
Recientemente,
después de una auditoría de nuestra
gente, un proveedor en Paraguay tuvo
que poner en blanco a sus
trabajadores para poder seguir
presentándose a las licitaciones del
Ministerio de Defensa",
señaló el Presidente del INTI.
El CDI plantea dotar
al sector de la confección de
indumentaria de un modelo de
estructura de costo para determinar
precios de referencia de las
distintas tareas que se realizan en
el taller (moldería, corte, costura,
bordado, ojalado, abotonado,
inclusión de los avíos, teñido,
estampado, planchado, control de
calidad, doblado y empaquetado), y
fijar parámetros que permitan
desarrollar un modelo de producción
y comercialización sustentable para
los talleres pymes de confección de
la ciudad de Buenos Aires.
Gustavo Vera, Presidente de la
Fundación La Alameda
destacó que
"Vamos a acompañar al
INTI incondicionalmente en todo lo
que sea necesario porque esto tiene
que ser un éxito. Pero para ello, es
necesario que aquellos ministerios
que pueden facilitar la
comercialización y el capital de
trabajo lo hicieran. Esto es un
primer paso para terminar con la
esclavitud y llegar al verdadero
bicentenario en el 2013 donde
podamos decir como hace 200 años que
el país está libre de trabajo
esclavo, de mita y yanaconazgo para
todo hombre que pise el suelo
argentino."
Juan
Carlos Apala, de la Cooperativa Deán
Funes, señaló
por su parte que el trabajo que
realizan en el CDI es muy distinto
al que realizaban con su anterior
dueño de un taller clandestino, ya
que trabajaba 12 h. y sus compañeros
llegaban a trabajar hasta 16
h. diarias con salarios de entre 400
y 1200 pesos. "Acá podemos
trabajar dignamente.", comentó
orgulloso el trabajador.
Yashira Veizaga de la
Cooperativa P-Maco,
quien fue traída a la
Argentina víctima de la trata de
personas, comentó:
"Pude salir de eso y
aprendí este oficio. El INTI nos ha
ayudado mucho con las
capacitaciones, desde cómo puedes
vender mejor un producto hasta cómo
armar una cooperativa y cómo diseñar
una prenda. Estamos felices, lo que
esperábamos se volvió realidad, ya
no es un sueño. Lo que todos
queremos es tener una mejor calidad
de vida y usar a este trabajo como
un puente para poder superarnos."
Domingo Quentasi Ramírez de la
Cooperativa Cildañez
advirtió, "no
pensé llegar a tanto porque me costó
mucho todo esto. Hoy es un día de
gloria para todos mis compañeros".
Video
presentación Centro Demostrativo de
Indumentaria
www.inti.gob.ar/media/video_UPT_CDI.html
|
|