25 de Marzo de 2008
![](../images/clarin-lanacion.jpg) |
Un
informe de Diario sobre Diarios (DsD)
analiza la disminución de ventas del Gran diario argentino y
su fiel competencia, el tradicional La Nación. Los mejores y
peores meses de cada uno, las ventas dominicales y la
performance mes a mes
Clarín sufrió una baja en sus ventas por segundo año
consecutivo, mientras que La Nación después de tres años de
crecimiento, también experimentó un descenso. La caída de
ambos matutinos fue tan brusca, que no lograron capitalizar el
aumento de sus ventas experimentado en 2005. Perfil, en tanto,
mostró su segundo año de incremento de circulación. Los
mejores y peores meses de cada uno, las ventas dominicales y
la performance mes a mes.
Así lo reveló un informe de Diario sobre Diario (DsD), de las
estadísticas difundidas por el Instituto Verificador de
Circulaciones (IVC) en el período que abarca desde enero a
diciembre de 2007. Al igual que en 2004, 2005 y 2006, la suma
de la circulación de ambos matutinos no alcanza a superar los
600.000 ejemplares promedio diario de lunes a domingo.
Clarín cayó por segundo año consecutivo. La baja en su
circulación fue tan pronunciada que su promedio de venta anual
se ubicó en 2007 por debajo del alcanzado en 2006, 2005 y en
2004. Con una particularidad: es la primera vez que el diario
muestra un promedio anual de ventas por debajo del “piso” de
los 400.000 ejemplares. Esta baja en 2007 se suma a la
experimentada en 2006 y su magnitud eclipsa la suba que había
experimentado en 2005.
La Nación, en tanto, cayó luego de tres años consecutivos de
crecimiento. Su promedio anual se ubicó por debajo del de los
años 2006 y 2005, aunque por encima del de 2004. La caída de
La Nación se dio a pesar de que este año el matutino incluyó
con su edición sabatina la revista cultural ADN. Esta
publicación logró agregarle unos 20.000 ejemplares más a la
venta de los sábados, pero no influyó en el promedio general.
El promedio anual es una cifra que obtiene DsD al sumar todos
los promedios mensuales y dividir esa cifra por 12, la
cantidad de meses del año.
En tanto, el dominical Perfil cumplió su segundo año de
auditoria del IVC y su promedio creció con respecto al de
2006. En 2007 el periódico también incluyó una edición
sabatina que vende algo más de 20.000 ediciones promedio.
En septiembre de 2003, Clarín ungió como editor general del
diario a Ricardo Kirschbaum luego de la salida de Roberto
Guareschi, por lo que las cifras analizadas por DsD en 2004,
2005 y 2006 tienen como denominador común a la presencia de
Kirschbaum al frente de la redacción. En tanto, en abril de
2006, Fernán Saguier se convirtió en subdirector de La Nación
en reemplazo de José Claudio Escribano, por lo que las cifras
a partir de mayo de ese año, corresponden a la gestión de
Saguier.
Para saber más acerca de las ventas de diarios, DsD recomienda
leer los informes de Zona Dura de 2004 , 2005 y 2006 , que
además de Clarín y La Nación consigna cuáles son los diarios
llamados “nacionales” que audita el IVC, además de datos
históricos acerca del organismo verificador. Para completar el
panorama, se puede leer la Zona Dura dedicada a analizar la
circulación de los diarios provinciales que más venden y
aquella sobre la venta de los diarios porteños en las
provincias.
El mejor mes de ventas de Clarín, analiza DsD, fue abril con
410.397 ejemplares promedio diario de lunes a domingo. Abril
constituyó el único mes en que Clarín superó los 400.000
ejemplares. Los 11 meses restantes estuvo por debajo. En 2006,
por el contrario, sólo había caído por debajo de los 400.000
ejemplares en tres meses. Mientras que en 2005 sólo había
estado por debajo de ese número en un solo mes.
El segundo mejor mes de ventas de Clarín fue enero, cuando
alcanzó los 399.835 ejemplares promedio diario de lunes a
domingo.
Sus peores meses en circulación los sufrió en octubre (370.693
ejemplares promedio diario) y agosto (376.422).
El promedio anual del diario cayó a 388.849 ejemplares, cuando
en 2006 había sido de 407.352 ejemplares, en 2005 de 416.887 y
2004 de 411.696.
Para La Nación el mejor mes de venta de 2007 fue septiembre
(cuando alcanzó los 165.653 ejemplares promedio diario de
lunes a domingo). Su segundo mejor período fue abril (logró
vender 163.747 ediciones)
Los peores meses del matutino fueron enero (cuando vendió
152.619 ejemplares) y febrero (con 157.515 diarios promedio).
Su promedio anual cayó a 161.030, por debajo de los 166.178 de
2006 y los 161.834 de 2005, pero superando los 159.106 de
2004.
El Día D: el domingo
El domingo es el día que más se venden los dos matutinos. En
2005, Clarín había logrado superar la barrera de los 800.000
ejemplares en seis meses. En 2006 lo logró en tres, al igual
que en 2007 (febrero con 803.502, marzo con 803.071 y abril
con 827.486, su mejor período).
El promedio anual de la venta de los domingos de Clarín fue de
779.431 ejemplares, cayendo con respecto a 2006 (793.033), a
2005 (815.059) pero superando la media de 2004 (764.650).
Por su parte, La Nación tuvo sus picos de venta dominical en
julio (cuando vendió 256.648 ejemplares promedio) y en marzo
(alcanzó los 256.467)
El promedio anual de la venta de los domingos de La Nación fue
de 252.650 ejemplares, cayendo respecto a 2006 (259.150), a
2005 (259.744) y a 2004 (255.801).
Otra observación –realizada por el DsD y que no debe
atribuirse al IVC– es que La Nación tuvo mejor “perfomance”
que Clarín, si entendemos bajo ese concepto en cuántas
oportunidades el matutino logró subir sus ventas promedio mes
a mes.
El diario de los Saguier logró aumentar en 2007, en ocho
oportunidades su promedio mensual de ventas. Lo hizo de enero
a febrero, de febrero a marzo, de marzo a abril, de mayo a
junio, de junio a julio, de agosto a septiembre, de octubre a
noviembre y de noviembre a diciembre.
Clarín, en tanto, aumentó su promedio cinco veces: de marzo a
abril, de junio a julio, de agosto a septiembre, de octubre a
noviembre y de noviembre a diciembre.
Como se puede observar, La Nación logró mantener un
crecimiento sostenido durante tres períodos (correspondientes
a los primeros tres meses del año), mientras que Clarín sólo
logró hacerlo en dos lapsos consecutivos (de octubre a
diciembre).
Perfil fue auditado por segundo año consecutivo. En noviembre
de 2007, agregó además su edición sabatina, que al no llegar a
cumplir un año de análisis consecutivo, se deja afuera de este
relevamiento y sólo se analizará aquí la edición dominical.
Sus mejores meses fueron agosto (71.228 ejemplares) y julio
(70.348), mientras que su peor período fue diciembre (63.169).
El promedio anual del periódico de Jorge Fontevecchia es de
67.229 ejemplares promedio por domingo superando el obtenido
en 2006 (61.385).
En los dos meses del 2007 en que fue auditada su edición
sabatina, vendió 22.466 ejemplares (noviembre) y 20.911
(diciembre).
Clarín sigue liderando el mercado, La Nación achicó la brecha
“El gran diario argentino”, pese a estas caídas sigue
liderando cómodamente el mercado de diarios y casi triplica en
ventas a su principal competidor. Esta característica, además
de ser la nave insignia del principal multimedios argentino,
explica la importancia que mantiene en la construcción, día a
día, de la agenda pública.
Del resto de los matutinos no se puede arriesgar cifra alguna
debido a que decidieron no someter a auditoria su circulación.
Del estudio realizado por DsD en estos últimos cuatro años de
ventas, también se puede afirmar que la brecha entre Clarín y
La Nación se achicó. En el año 2005 fue la más amplia, cuando
entre el primero y el segundo hubo una diferencia de 255.053
ejemplares promedio. En 2007, la brecha se achicó, aunque en
forma leve. Ahora Clarín le lleva en promedio 227.819
ediciones promedio.
Sobre el descenso en las ventas de diarios se pueden expresar
muchas interpretaciones. Algunos hablan del auge de Internet y
las nuevas tecnologías de la información. De una supuesta
predilección por leer los diarios a través de la Web que en
papel y de nuevos medios en Internet, como sitios alternativos
o blogs.
Otros afirman que existe una “crisis de lectura” en la
sociedad argentina que se traslada a la prensa escrita. Este
desinterés por la palabra impresa, según estas teorías, se
amplificaría entre los jóvenes, público al que las empresas
periodísticas se empeñan por seducir.
Hay también quienes arriesgan que se debe a una supuesta
pérdida de credibilidad de los matutinos. Quienes sostienen
este argumento consideran que la crisis que vivió nuestro país
además de generar un descreimiento de la sociedad hacia su
dirigencia, también se extendió hacia los medios de
comunicación, que –siempre en el terreno de la
interpretación-, fueron vistos como parte de ese esquema de
poder que llevó a la Argentina al colapso.
Al no haber estudios serios al respecto en nuestro país, esas
teorías carecen del mínimo sustento como para ser confiables.
Por lo que se quedan sólo en eso: especulaciones.
|