03 de Noviembre de 2008
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
C e n t r o C u l t u r a l R o j a s
Corrientes 2038 < 4951-6743 / 4954-5524
Programación || NOVIEMBRE ||
La Noche de los Museos :
Sábado 15 de noviembre
A las 19 hs
se encienden las luces del estadio y sale a la
verde gramilla nuestra selección de cortos
futboleros.
Todos juntos por primera vez, y con el
agregado de alguna sorpresa, veremos:
19 hs | Noche de
Fútbol argentino en Cortos.
En la Sala Batato Barea (130
localidades)
Cambio juez, de Julián Maira
(2006, 10 min), La vanidad de las
luciérnagas, de Gabriel Stagnaro
(2005, 15 min), Tiempo de descuento,
de Flavio Nardini (1997, 9 min),
Cabuleros, de Damián Slipoi (2007, 7
min), Te llevo en la sangre,
de Pablo Pérez (2004, 17 min), Don
Alfonso, de Valeria Apuzzo (2007,
7min), Herejes, de Augusto
Jacquier, Jorgelina Pinela y Sebastián
González (2006, 26 min), Un Santo para
Telmo, de Gabriel Stagnaro, (2007, 22
min).
19.30 hs | Charla: Las Grandes
obras de la Historia
Por Diego
Fischerman
Entrada gratuita |
Sala Abuelas de Plaza de Mayo (70 localidades)
20
y 21.30 hs | Espacio
de Arte - Visita guiada
Grandes Fracasos
Por Laura
Isola y Máximo Jacoby
Entrada gratuita | Espacio de
Arte Sala A
:: En
una sociedad donde el éxito es la carta de
presentación, y a veces el único deseo
posible, "Grandes Fracasos" muestra el lado B,
lo que queda afuera, el descarte, de artistas,
intelectuales y periodistas. El fracaso en
el arte como lugar posible de producción,
reflexión e inspiración en los márgenes del
mandato de la mercancía. Una oportunidad
estética para revisar nuestros queridos
fracasos.
23
hs | Música
Andrea Álvarez
Entrada
gratuita | Sala Batato Barea (130
localidades)
::
Andrea Álvarez fue la primera
percusionista del país en llegar a trascender
dentro del género rock. Comenzó tocando la
batería a los 16 años, en la banda de Lito
Vitale, y luego integró Viudas e Hijas de Rock
& Roll. Con los años, fue percusionista de
artistas de la talla de Charly García,
Divididos, Soda Stereo, Celia Cruz, Tito
Puente y Alex Acuña, entre muchos más.
1.30
hs | Trasnoche de terror.
En la Sala Batato Barea (130
localidades)
The
Monster Club de Ray Ward Baker
(Inglaterra, 1980, 104 min.) con la
presencia eterna de Vincent Price.
Cine
Ciclo de Cine
Continuado
Amores cortos
Miércoles
de 14 a
17 hs y
Viernes
de 12.30
a 14 hs
Coordina: Raúl
Manrupe
Entrada
gratuita |
Sala Batato Barea
(Capacidad 130
localidades)
Miércoles 5 de 14 a 17hs y
Viernes 7 de 12.30 a 14hs
Duración
del programa: 43 minutos
::
Amor autoadhesivo (Dir: Leticia
Christoph, Pablo Barbieri | 10 minutos)
Un hombre y una
mujer se conocen en un bar y tras acostarse
por primera vez segregan una sustancia que
los adhiere para siempre. ¿Cuál es el límite
de este amor autoadhesivo?
:: La musa (Dir:
Facundo Cantelmi | 17 minutos)
"Todo lo que hago, lo hago pensando en ella"
es la primera frase de la película. Un joven
se enamora perdidamente de su vecina. Hará
todo lo posible para conquistar su amor.
:: La agonía
del rufián melancólico (Dir: Pedro
Lázaro Stelkic | 16 minutos)
Uno de los personajes emblemáticos de
Roberto Arlt, quien se encargaría de la
financiación de la revolución que se
proponían con el dinero a obtener de los
prostíbulos a crear por el rufián.
El rufián es baleado y en su agonía se
debate entre delatar o no delatar, mientras
hace una revisión de su vida.
Miércoles 12, de 14 a 17hs y Viernes 14, de
12.30 a 14hs
Duración
del programa: 47 minutos
:: Año nuevo
para Laura (Dir: Graciela Patricia
De Luca | 20 minutos)
Es año nuevo. Laura ha tomado la decisión de
cerrar toda puerta al mundo exterior excepto
una que la comunica con un reciente y
extraño amor que aún no conoce más que por
Chat. Todo puede ser diferente a lo que
espera. Mejor cortometraje argentino en el
Festival Diversa 2007.
:: La venganza (Dir:
Dario Caamaño | 20 minutos)
Una pareja llega
a una casa en el Tigre, donde todavía
cuelgan las fotos de una ex mujer. Cosas
misteriosas van a empezar a suceder hasta la
inevitable venganza.
::
Los sacrificados (Dir:
Delfina Jaureguialzo | 7 minutos)
¿Puede el ruido de una pareja haciendo el
amor que atraviesa una pared salvarle la
vida a un moribundo?
Miércoles 19, de 14 a 17hs y Viernes 21 de
12.30 a 14hs
Duración
del programa: 53 minutos
:: Fedra o la
desesperación (Dir: Gustavo Galuppo
| 2008 | 16 minutos)
Fedra no es ya
aquella mujer del mito no es en realidad
ninguna otra identificable, es todas las
mujeres y ninguna, es la encarnación de la
desesperación por un amor no correspondido.
Este corto experimental ganó el primer
Premio (compartido con otro corto de este
ciclo) en el último Festival
Latinoamericano de Video de Rosario.
:: La
musa (Dir: Facundo Cantelmi |
17minutos)
"Todo lo que hago, lo hago pensando en
ella" es la primera frase de la película.
Un joven se enamora perdidamente de su
vecina. Hará todo lo posible para
conquistar su amor.
::
Reflejos (Dir:
Cecilia Oliveras | 20 minutos)
La noche, la
lluvia o quizás el deseo hacen posible un
encuentro. Pasada la sorpresa Clarisa y
Gabriel compartirán música, sonrisas y
emociones
Viernes 28 de 12.30 a 14hs
Duración
del programa: 40 minutos
::
Con este amor (Dirección:
Diego Rolle | 3 minutos)
Corto experimental, ganador del primer
Premio (compartido con otro corto de este
ciclo) en el último Festival
Latinoamericano de Video de Rosario.
:: En la
distancia (Dirección: Gustavo
Valenzuela | 2007 | 16 minutos)
En este corto
rosarino, los recuerdos de un amor perdido
hacen más pesado el día en la oficina. En
una esquina se encuentra con una mujer que
le hace recordar un viejo amor.
:: Fading
(Dirección: Gwenn Joyaux | 1
minuto)
Corto experimental de la Carrera de Cine de
la Facultad de Bellas Artes de La Plata
realizado para el Proyecto Screener FBA con
material fílmico recuperado existente entre
los años 1956-1976. Basado en "Fragmentos de
un discurso amoroso", de Roland Barthes:"Prueba
dolorosa por la cual el ser amado parece
retirarse de todo contacto, sin que siquiera
esa indiferencia enigmática sea dirigida
contra el sujeto amoroso ni se pronuncie en
provecho de quien sea otro, mundo o rival".
:: La conjura
del azar (Dirección: Christian Alan
Stauffacher | 2008 | 10 minutos)
Un chico, una
chica. Un encuentro casual esperando el
colectivo. El libro La conjura de los necios
de Kennedy Toole y un desencuentro que los
va a llevar a esta conjura azarosa y
divertida.
:: Amor
autoadhesivo (Dirección: Leticia
Christoph, Pablo Barbieri | 10 minutos)
Estreno del mes
Tierras prohibidas, de
Silvina Chague
Jueves 6, 13
y 20 | 20
hs
Al
finalizar, se proyectará el largometraje
Victoria,de Adrián
Jaime.
Entrada gratuita | Sala Batato
Barea
::
Este documental parte de la historia de
Cecilia Grierson (1859-1934), la primera
mujer médica de Argentina, para contar una
historia actual de discriminación. Narrando
los momentos más importantes de la vida y
carrera, la guionista Silvina Chague
revela que los obstáculos y prejuicios de
entonces, continúan vigentes en el ámbito
médico.
Tierras prohibidas
Dirección y Guión: Silvina Chague /
Intérpretes: Leonor Manso y Ana Yovino /
Fotografía: Fabián Giacometti (Color) /
Edición: Emiliano Serra / Sonido: Javier
Farina / Productora: CineMate /75 min. /
Argentina / 2008 / www.tierrasprohibidas.com.ar
Al finalizar, se
proyectará el largometraje Victoria.
21.30
hs | Victoria, de Adrián
Jaime.
:: Uno
de los primeros bebés nacidos en cautiverio
dentro de la Escuela de Mecánica de la
Armada fue Victoria Donda Pérez. En aquel
centro clandestino su madre dio a luz, le
perforó las orejas y anudó unos hilitos
azules como aritos para poder reconocerla
fuera de aquel infierno donde estaban
secuestradas. Treinta años después, Victoria
conoce su verdadera historia y construye un
retrato documental de su familia en donde
conviven hasta el presente víctimas y
represores. Adrián Jaime sigue con cámara
testigo el recorrido de Victoria en búsqueda
de la verdad y su encuentro con
sobrevivientes y testigos. Este documental
intenta aportar a la búsqueda de más de 400
niños, hoy jóvenes adultos, que habiendo
nacido en cautiverio, fueron privados de su
verdadera identidad desde la última
dictadura militar.
FICHA
TÉCNICA: Dirección y Fotografía: Adrián
Jaime / Guión, Investigación: Cecilia
Merchan y Adrián Jaime / Jefe de
Producción: Luciana Maffassanti / Música:
Edgardo González / Montake: Lucio Pugni / 80
minutos / Argentina / 2007-8 /
www.victoriafilm.com.ar,
info@victoriafilm.com.ar
Cine Club Nocturna en el Rojas
Viernes 7,
14, 21 y
28 | 23 hs
Entrada
gratuita | Sala Batato Barea
Rescatando el
espíritu del "cineclubismo", un espacio
dedicado al género fantástico, con
la mística de compartir un espacio en común,
un lugar propio donde pueda concurrir tanto
el cinéfilo como el curioso. La mística de
descubrir y mostrar material rarísimo o
difícil de conseguir. A lo largo de estos 14
años la premisa de Nocturna es la premisa
fundamental de todo cineclub y que fue
enseñada por maestros como el Gordo Fabiano
o Víctor Iturralde y continuada por Cristian
Aguirre, con una obsesión: encontrar lo
inencontrable. La búsqueda del Grial
Cinéfilo. Los viernes a las 23.00 horas.
Viernes 7: La
Noche del Vampiro (Salem's Lot,
USA, 1978).
::
El telefilm que conmocionó a la TV
norteamericana. ¡Hermanitos que se
vampirizan! Un Nosferatu gigantesco y
aullante (y ¡de color verde!), y ¡que Dios
se apiade de todos nosotros! El fin del
mundo comienza con una epidemia de vampiros
en un pueblito en el confín de Estados
Unidos. Versión completa. Con David Soul,
Bonnie Bedelia y James Mason. Dirigida por
Tobe Hooper (La Masacre de Texas,
Poltergeist), 184 minutos.
Viernes 14:
Bubba Ho-Tep (USA, 2002).
¡Elvis vive! En
un geriátrico lejano y sepulcral entre
sueros y papagayos malolientes está postrado
el Rey. ¡Quien ha muerto hace 30 años era su
doble! Nadie le cree pero es el verdadero
Elvis, postrado y centro de la burla de
enfermeras y pacientes. En el final de su
vida debe combatir contra una momia
fugitiva. Con Bruce Campbell, de Evil Dead,
personifica a Elvis en un papel que hizo
gratis. Dirigida por el maestro de la clase
B Don Coscarelli (creador de la saga
Phantasm). 92 minutos.
Viernes 21:
Premonición (Yogen, Japón,
2004). La Dimensión Desconocida a la
Japonesa. En algún momento la fina capa de
la realidad se quiebra, gente común y
corriente entra en un colapso espacio
temporal y encuentra un periódico que
vaticina su propia muerte o la muerte de sus
seres queridos. El miedo absoluto. Basada en
el Manga de 1973: El Periódico del Terror.
Con Hiroshi Mikami, Noriko Sakai, Hana Inoue.
Dirigida por Norio Tsuruta. 94 min.
Viernes 28:
The Monster Club (Idem,
Inglaterra, 1980). El último film de cuentos
de la legendaria productora Amicus. Tres
cuentos de terror narrados por un anciano
vampiro Erasmus para un escritor que busca
historias. Una criatura cuyos silbidos
producen la muerte, vampiros jocosos en los
suburbios de Londres, un productor de cine
que encuentra un pueblo poblado de caníbales
y los increíbles Vincent Price y John
Carradine. Dirigida por el gran Ray Ward
Baker (Amores de Vampiros, Una Tumba para la
Eternidad). 104 minutos. Comentarios,
curaduría y selección: Cristian Aguirre.
Solidaridad y Coraje
Salvadores en el
Holocausto
Jueves 6
| 13, 17 y 18
hs
Entrada gratuita
| Sala Batato Barea
Programa
13
hs |
Lo mejor
de nosotros
(Musime si pomáhat |
República Checa, 2001 | Director: Jan
Hrebejk | Con Boleslav Polivka, Anna Siskova
| 122 minutos)
::
Josef y Marie Cizek son una pareja que trata
de vivir normalmente durante la 2da Guerra
Mundial. Cuando Jozef decide dar refugio a
un sobreviviente de un campo de
concentración, mantener el secreto se
transforma en un complicado equilibrio entre
la vida y la muerte.
17
hs | La cucharita de la vida. La
vida de Irena Sendler
(Documental.
Realizador: Michal Nekanda-Trepka. República
de Polonia, 18 minutos)
::
Nacida en Polonia, en 1910, fue candidata al
Premio Nobel de la Paz. Irena Sendler, jefa
del Departamento de Niños de la Organización
Polaca de Ayuda a los Judíos ZEGOTA,
fingiendo ser funcionaria de servicios
sanitarios en el gueto de Varsovia, logró
salvar la vida de más de 2500 niños judíos.
Su actividad, organizada con perfección,
consistía en sacarlos del gueto y buscarles
padres tutores polacos. Hasta sus últimos
días Irena Sendler mantuvo contacto con
muchos de aquellos niños. Una de las
salvadas fue Elzbieta Ficowska que abandonó
a sus padres siendo un bebé de 6 meses.
Transportada en una caja de madera ubicada
entre ladrillos, en un carro de carga, se
llevó consigo apenas una cucharita con la
gravación que decía su fecha de nacimiento y
su nombre.
18hs | En
brazos de extraños
(Into the Arms of Strangers:
Stories of the Kindertransport | EE.UU. |
2000 | 122 minutos)
Documental .
Director: Mark Jonathan Harris. Narrado por
Judi Dench. Testimonios de Lorraine Allard,
entre otros.
:: En
1938, alrededor de 10.000 niños, la mayoría
judíos, fueron enviados a Inglaterra por sus
padres. Allí, familias adoptivas los
recibieron y los criaron. Años después del
fin de la guerra, once niños, la madre de
uno de ellos, una madre adoptiva, un
sobreviviente de Auschwitz y dos
organizadores de la red de salvataje,
recuerdan los días de la guerra, a los diez
mil salvados y al millón y medio asesinado.
Ganadora del Oscar de la Academia al mejor
documental 2000.
Agradecemos a
las siguiente embajadas en la Argentina |
Embajada de la República Checa, Embajada de
Francia y Embajada de Polonia.
El
Proyecto Cine Independiente y el Rojas
presentan "Los debates del Cine Argentino"*
¿En serio? ¿El cine argentino tiene
humor?
Martes 4
| 19 hs
Entrada gratuita |
Sala Abuelas de Plaza de Mayo (Capacidad: 70
localidades)
::
Los criticos del Nuevo Cine
Argentino se burlan de este diciendo que
solo produce películas solemnes y aburridas;
es decir, no los divierte pero les causa
gracia. Sin embargo, el Nuevo Cine Argentino
produjo muchas comedias, pero cuando se les
recuerda este dato a los detractores la
respuesta es siempre la misma: que son
excepciones ¿Es cierto esto? ¿O es una
excusa para "no pertenecer a un club que me
acepte como miembro"?
Este mes,
debaten Liniers (humorista
gráfico), Javier Porta Fouz
(Jefe de Redacción de "El Amante", y
seleccionador del BAFICI) y Gastón
Duprat (director de "Yo Presidente"
y "El Artista", realizador del ciclo
"Televisión Abierta") , Gabriel
Lichtmann (director de "Judíos en
el Espacio") sobre el humor y el cine
argentino.
*Esta actividad
cuenta con el apoyo de la Universidad del
Cine.
Convocatoria de Fotografías
Carnaval
urbano, Retrospectiva del festejo
popular
En el marco del 25 aniversario de la
creación del Centro Cultural Rector
Ricardo Rojas invitamos a la comunidad
a participar de la muestra
"Carnaval urbano, Retrospectiva
colectiva del festejo popular",
a realizarse en febrero 2009 y de la
que participarán las fotos recibidas
hasta la fecha de cierre de la
convocatoria.
La muestra propone una creación
colectiva que permita indagar la
representación del carnaval en nuestro
imaginario; explorar su función
transgresora, y su relación con el
arte urbano, su vigencia y
significación.
Bases
.
Para participar de la
muestra, enviar una foto que muestre
algunos de los siguientes temas:
Disfraces de carnaval de cualquier
época / Adornos callejeros /
Maquillajes / Orquestas / Murgas
Especificaciones técnicas del
material a entregar:
.
Formato digital: archivos
JPEG o TIFF de 13cm x 18cm, 150 dpi.
Posición: vertical o apaisado. Marcos:
existen 6 marcos prediseñados para
presentar tu foto ( www.rojas/carnaval/marcos).
Deben enviarse vía email a:
carnavalrojas@gmail.com
.
Formato papel: 13cm x 18cm o
inferior. Posición: vertical o
apaisado. No se recibirán originales,
sólo copias o fotocopias color.
. Recepción
del material: del 1 de
noviembre al 10 de diciembre de 2008,
en la Oficina de Diseño del CCRRRojas,
Avda. Corrientes 2038, 5 piso, de
lunes a viernes de 12 a 16 hs.
Danza
PROGRAMA
COMPARTIDO
Barroco I | Dime
Verdadero | Ratón de
biblioteca |
Rasgos Huecos
Domingo
9, 16, 23
y 30 | 17
y 19
hs
Entrada
$20 |
Sala Biblioteca
(Capacidad 30
localidades)
El ciclo, coordinado
por Alejandro Cervera, reúne a 4
coreógrafos de danza contemporánea con
4 obras del barroco europeo ejecutadas
en vivo por un ensamble dirigido por
Hernán Vives. Los artistas
coreográficos son Litvak, Soñez,
Pattin y Berecoechea, y parten de las
partituras barrocas para llegar a
sorprendentes imágenes.
La obras:
:: Barroco I, de
Gerardo Litvak - Gabriela Prado
FICHA TÉCNICA: Intérprete:
Gabriela Prado | Vestuario: L&P |
Música: Georg Philipp Telemann
(1681-1767) Sonata N 2 para flautas |
Flautas: Eugenia Montalto/Hector
Rodríguez. | Coreografía y Dirección:
de Gerardo Litvak - Gabriela Prado
. Gerardo
Litvak: Coreógrafo y docente del
IUNA)y del CCRRR/UBA. Ha sido becario
del American Dance Festival, Fundación
Antorchas, Goethe-Institut, Instituto
Internacional del Teatro, Fulbright-Fondo
Nacional de las Artes y Guggenheim.
En 1999, el Ballet Freiburg (Alemania)
estrenó su obra The Rest. En 2000,
obtuvo el premio Diario Clarín
revelación como coreógrafo por su
trilogía El Resto. En 2003 estrenó
Instantánea III (comisionada por el
Centro Experimental del Teatro Colón)
y, en 2004, Myopia (para la Compañía
de Danza del IUNA). En coproducción
con el CTBA, presento en 2005 su obra
Un monstruo y La chúcara, en el Teatro
Alvear de la ciudad de Buenos Aires.
.
Gabriela Prado
bailarina, docente y coreógrafa. En
2006, becaria John Simon Guggenheim a
la creación artística.
Premios. Docente titular de cátedra
del IUNA, del Centro Cultural Rojas, y
del Ballet del IUNA y del TMGSM
::
Dime
Verdadero, de
Mariano Pattin
FICHA TÉCNICA:
Música: John Dowland (1563-1626)
Tell me true love, | Flora Gril o
Pablo Travaglino (canto, alternarán
funciones), Hernán Vives (laúd) | .
Coreografía y dirección: Mariano
Pattin (coreógrafo, bailarín, músico,
cantante e investigador)
:: Ratón de biblioteca, de Ramiro
Soñez
Dos ratones de
biblioteca ensimismados entre la
lectura y el estudio por el desarrollo
de sus intelectos, se descubren en la
búsqueda de un libro deseado por
ambos, encontrandose de pronto y sin
quererlo envueltos en una jugada
relación, abriéndose camino hacia una
lazo pasional desde la inhibición y el
aislamiento propio de cada uno.
FICHA TÉCNICA:
Coreografía: Ramiro Soñez |
Intérpretes: Victoria Hidalgo y
Exequiel Barreras | Objetos: Rodolfo
Leal | Iluminación: Ramiro Soñez |
Música: Sylvestro Ganassi (1492-
mitad s.XVI) Ricercares I y II, Diego
Ortiz (c.1510-1570) Recercares I y
IV | Músico: Hernán Cuadrado (viola
da gamba).
Ramiro Soñez
comenzó sus estudios en la Escuela de
Danzas Clásicas de la ciudad de La
Plata, se formó en el Taller de Danza
Contemporánea del TGSM donde
actualmente forma parte del staff de
maestros. Es director del grupo
independiente de danza contemporánea
Tarasta desde el año 2000.
:: Rasgos Huecos
de
Juan Cruz Berecoechea
Quitarse, desenredar y
estirar de uno raíces de ser; golpea
con filo sobre los ojos y rasga
hendiduras adentro. Desatando la
imperiosa necesidad de recoger lo
quitado, enrollarlo todo y volverlo a
guardar al abrigo de su tibio sitio, a
la espera del tiempo en que pueda
brotar sobre dos pies y agarrar con
sus manos.
Y si los gritos de
lejos, señalan tu hombro, con mas
pesar aun, tu cabeza cae sobre el
cuerpo pesando cada día un poco mas de
gritos esperando silencio sin mas
aflicción.
FICHA TÉCNICA:
Intérpretes: Julia Gómez y Natalia
Gómez | Iluminación: Rodrigo Pujol
Cajal | Vestuario: Aída Sirinian |
Música: Orlando Gibbons (1583-1625)
Fantasías a 3 partes V y VII, Joseph
Chabanceau de la Barre (1633-1678),
Quand on vous dit | Músicos:
Flora Gril o Pablo Travaglino (canto,
alternarán funciones), Eugenia
Montalto y Héctor Rodríguez (flautas
dulces), Hernán Cuadrado (viola da
gamba), Hernán Vives (laúd) |
Coreografía y dirección: Juan Cruz
Berecoechea (Bailarín coreógrafo y
maestro de nivel inicial. Estudió en
el IUNA y Taller de Danza
Contemporánea del TGSM.)
::
Convocatoria danza ::
Menores de 25
::
El área
de danza del
Rojas llama a
coreógrafos de
danza
contemporánea
que al cierre de
esta
convocatoria no
superen los 25
años de edad, a
presentar
proyectos de
obras
coreográficas de
entre 20 y 30
minutos de
duración.
Un jurado integrado por Cecilia
Vázquez, coordinadora general del
Rojas, Matías Umpierrez coordinador
del área de teatro y Alejandro
Cervera coordinador del área de
danza del Rojas seleccionará 4 de
las propuestas presentadas que
integrarán el primer programa del
2009 en la sala Batato Barea.
• Recepción de propuestas:
Del miércoles 15 al viernes 31
octubre de 2008 en la Oficina de
Producción, 3ra planta, de 11 a
18hs.
• Se deberá adjuntar un currículum
vitae y un video (dvd) de
antecedente con alguna obra previa o
registro de ensayo de los bailarines
que intervendrían en la obra. Cada
uno de los seleccionados recibirá
$4000 en concepto de honorarios y
gastos de producción. .
Espacio de Arte
:: en
exposición hasta el
28 de noviembre::
:: "Dibujos
1990 - 2001",
de Alfonso Barbieri.
Sala:
Espacio de Arte Sala
B
:: "Grandes
Fracasos" Sala: Espacio
de Arte Sala A
Las muestras
prodrán visitarse de lunes a sábados de
9 a 20 hs., hasta el viernes 28 de
noviembre. La entrada es libre y
gratuita.
Historia y Teoría Teatral
XIV Jornadas
Nacionales de Teatro
Comparado
"25 años de
Postdictadura - El
actor en la
Postdictadura"
Apertura: martes 25 |
11 hs
Entrada
gratuita
|
Sala Batato Barea
(Capacidad 130
localidades)
La
Jornadas se llevarána
a cabo en el CCC, Av.
Corrientes 1543, del
26 al 29 de noviembre,
de 10 a 21hs.
Para mayor
información:
jorgeadubatti@hotmail.com |
Se entregan
certificados de
asistencia
::
Durante cuatro días un conjunto
de teatristas y teatrólogos de la
Argentina e invitados internacionales
reflexionarán sobre los 25 años de
Postdictadura y se centrarán especialmente
en el mundo del actor.
En el marco de las XIV Jornadas, Jorge
Eines dictará un taller sobre Arthur
Miller y se hará un homenaje a Maurice
Maeterlinck a 100 años del estreno mundial
de "El pájaro azul" dirigido por
Constantin Stanislavski.
XI
Entrega de los Premios Teatro del Mundo
Jueves 27 | 16 hs
Entrada gratuita
| Sala Batato Barea (Capacidad 130
localidades)
::
En el marco de las Jornadas de Teatro
Comparado, se realizará la undécima
entrega de los Premios Teatro del Mundo,
cuyo jurado está integrado por 50
especialistas en teatro, críticos e
investigadores que trabajan en el Área de
Historia y Teoría Teatral del Rojas.
* Esta actividad se realiza
en conjunto con el CCROJAS, CCC y AINCRIT.
Letras
Presentación del
libro
Nuevas
Narrativas – Historias Breves III -
Antología de jóvenes escritores
Editorial Clásica y Moderna, junto con
Editorial Sudamericana y el Centro
Cultural Ricardo Rojas.
Miércoles 5 | 19
hs
Entrda gratuita
| Sala Batato Barea (130 localidades)
.
Participan: Natu Poblet,
Luis Chitarroni, Julián Urman, Diego
Paszkowski y Vicente Battista.
.
Actúan: Daniela Cesario
& Grupo
:: Nuevas
Narrativas – historias breves III
presenta una selección de relatos y
ejercicios de estilo que abarca un gran
abanico de posibilidades de escritura,
tanto desde lo argumental como desde lo
estilístico, y permite encontrar no sólo
una variada temática sino la voz
personal de diversos y jóvenes
escritores y escritoras.
La Colección Narrativa Jove,n surgida a
partir del trabajo desarrollado por el
escritor Diego Paszkowski en los
diversos talleres literarios que
coordina, se inició en el marco de la
Universidad de Buenos Aires, con la
edición de "Más y Mejores cuentos"
(Libros del Rojas, 2000); y continúa con
"Nuevas Narrativas" (Ediciones Clásica y
Moderna, 2002); "Nuevas
Narrativas–Historias Breves" (Ediciones
Clásica y Moderna, 2004); y "Nuevas
Narrativas – Historias Breves II"
(Ediciones Clásica y Moderna, 2006).
Este tercer volumen de "Nuevas
Narrativas – historias breves"
profundiza la evolución de autores ya
conocidos, y presenta a otros que recién
se inician en el campo de las letras.
Toda la serie cuenta con el auspicio de
Editorial Sudamericana, que por otra
parte publicó los primeros libros de dos
de los autores aquí reunidos: Julia
Coria ("Permiso para quererte" –
Sudamericana, 2002) y Alexis Winer ("Los
fragmentos del pasado" – Sudamericana,
2003); por su parte, otros de los
participantes en este volumen han
obtenido importantes premios literarios:
Pablo Toledo (Premio del Diario Clarín
por "Se esconde tras los ojos" –
Clarín/Aguilar, 2000); Gabriel Vommaro
(Premio del Fondo Nacional de las Artes
2002 por "Nuestra distancia" – Simurg,
2003) y Hernán Vanoli, ganador de
diversos e importantes concursos de
cuentos; otro participante ya tiene
editada su primera novela (en 2007
Editorial Tamarisco publicó "Ravonne",
de Julián Urman).
Auspicia: Bodaga La
Rural
Premio Indio Rico 2008
Viernes
21|19 hs
Entrada gratuita
| Sala Abuelas de Plaza de Mayo (70
localidades)
::
El Premio Indio Rico es un
nuevo premio literario que otorga la
Asociación Estación Pringles, integrada
por Arturo Carrera, Juan José Cambre,
entre otros, bajo el auspicio de la
Dirección de Cultura y Educación de la
provincia de Buenos Aires, para
contribuir a activar la producción
literaria de la provincia. El objetivo,
según los organizadores, es dar lugar a
las nuevas voces y tendencias, como
asimismo facilitar la publicación de
obras a los autores más jóvenes.
. El Premio Literario
Indio Rico está dirigido a autores
menores de 35 años que hayan nacido, o
residan actualmente en la provincia de
Buenos Aires y en esta edición se
premiará un trabajo en el género
autobiografía.
. El jurado está
integrado por Ricardo Piglia,
María Moreno, Edgardo Cozarinsky.
. El premio consiste en
la publicación de la obra ganadora a
cargo de Estación Pringles.
Presentación de libro
Yo te
cuento Buenos Aires
antología de
autores noveles argentinos de distintas
generaciones
Viernes
28 | 18.30 hs
Entrada gratuita
| Sala Batato Barea (130 localidades)
Panelistas: Vicente
Battista,| Ofelia Michelesi y Adriana
Romano
::
Partiendo de la premisa de que
el mercado editorial actual posibilita
poco espacio para los escritores
desconocidos, la escritora Adriana
Romano y a la traductora Ofelia
Michelesi se preocuparon por presentar
un proyecto en la Legislatura de la
Ciudad de Buenos Aires. El objetivo era
realizar una antología compuesta por
textos de escritores noveles y
establecer un mecanismo para posibilitar
que varias generaciones de escritores
puedan dar a conocer sus trabajos.
Romano y Michelesi idearon esta
propuesta pensando que el Estado debe
otorgar una chance a los autores
noveles, para ser leídos.
Así surgió Yo te cuento Buenos Aires,
que tuvo una tirada de 10 mil
ejemplares. Se ha regalado en los
aeropuertos, hoteles, bibliotecas
populares, bares notables y casetas de
turismo, como un modo de difundir la
literatura argentina en todo el mundo.
Adriana Romano señala que el libro es un
excelente móvil para este fin porque "un
libro no se tira, por lo general vuelve
a casa para que otros lo lean". Los
escritores se seleccionaron a partir de
una convocatoria que se realizó en
talleres literarios y otros ámbitos
relacionados con el mundo de las letras.
Por su parte Ofelia Michelesi explicó
que la Antología cuenta con un glosario
que traducirá los argentinismos al
lenguaje de la Península.
La antología coordinada y compilada por
Romano y Michelesi fue revisada por un
jurado de selección final; ya que la
Legislatura Porteña convocó a un grupo
de notables para ese fin.
Confesionario +
Música
Martes 25 | 20.30 hs
Entrada gratuita |
Sala Batato Barea (capacidad 130
localidades)
Música: Lady Cavendish + Paula
Maffía | Confiesan: Piel de
lava: Laura Paredes - Pilar
Gamboa - Elisa Carricajo - Valeria |
Confesora: Cecilia Szperling.
Música
CICLO DE
CHARLAS
Un compositor una obra
Sobre una idea de
Marcelo Delgado
Sábado 15 | 17
hs
Entrada gratuita|
Sala Auditorio Abuelas de Plaza de
Mayo
El tercer sábado de cada mes
varios de los compositores más
destacados de nuestro medio
brindarán sendas conferencias en
las que expondrán ante el público
la génesis y concreción de alguna
de sus obras. Cada invitado
analizará las piezas desplegando
la partitura y comentando todo lo
que ellas contienen a los ojos del
público. Las charlas están
dirigidas a compositores y músicos
formados que quieran debatir ideas
con sus colegas, instrumentistas
que deseen interiorizarse en el
repertorio contemporáneo,
estudiantes de composición,
musicólogos, críticos de arte y
periodistas especializados y
público en general.
::
En esta
oportunidad, Julio
Martín Viera
analiza Música Nocturna
(orquesta sinfónica, 2007);
Divertimento III (percusión y
cinta, 1995); Bienvenido
(cámara, 2000) y Passacaglia
sobre un tema de Bach (violín,
clarinete y piano, 1987)
Con la participación de Javier
Mariani.
Este ciclo cuenta con el auspicio de
Ediciones Musicales MELOS.
Julio Martín Viera
nació en Buenos Aires. En 1972 se
graduó como Licenciado en Música,
especialidad Composición (UCA). Ha
sido Profesor Titular de la cátedra
Composición V de la carrera de
Composición (Facultad de Música, UCA)
y profesor de composición y
orquestación en la Facultad de Música
de la Universidad de la Plata. En 1988
ganó el Primer Premio Municipal de
Composición y en 1992 el Primer Premio
Nacional de Composición. En 1989
obtuvo la Beca Guggenheim en
composición musical y en 1995, el
Primer Premio SADAIC de composición en
la categoría Música Sinfónica. Recibió
encargos de composición de la
Fundación Fromm de la Universidad de
Harvard, del GRM (Groupe de Recherche
Musical) Radio Francia - París, de la
Serge Koussevitzky Music Foundation,
Washington DC, de la Orquesta de
Cámara Mayo y del Quinteto CEAMC,
entre otros. Ha compuesto numerosas
obras de cámara, sinfónicas y vocales,
música electroacústica y música
electroacústica con medios mixtos.
Actualmente es Director Musical del
Centro Cultural Recoleta de la Ciudad
de Buenos Aires.
Presentación del disco debut
SIMA
Isol
/ Zypce
Martes
11 | 21hs
Entrada $10
| Sala Batato Barea (130 localidades)
.
SIMA, álbum debut de
Isol y Zypce, es un campo donde crecen
canciones simples y complejas a la
vez, como flores monstruosas,
juguetonas y seductoras. Estas
delicadas maquinarias surgen de un
osado cruce de caminos: la dulce voz
de Isol (ex Entre Ríos) navega
confortablemente sobre un mar picado
de arreglos musicales, generado por su
hermano Zypce: un compositor
impredecible, luthier de sus
instrumentos con reminiscencias
industriales.
Formación de concierto:
Voz: Isol | Instrumentos varios: Zypce |
Guitarra y arpa: Pablo Chimenti |
Acordeón, teclados y proceso digital:
Nicolás Cecinini |
http://www.myspace.com/isolzypce
Presentación del disco De
Otra Manera
OlguínDiego
& Don
Pedro
Martes
18 | 21hs
Entrada $10 | Sala
Batato Barea (130 localidades)
Las canciones de Diego Olguín no dejan
de dar gratas sorpresas. Son simples
complejidades. Su voz de trovador se
disimula entre los sonidos dulces,
armónicos y percusivos de su guitarra,
desarrollando así un estilo muy
particular difícil de escuchar por
estas latitudes.
Formación: Guitarra
y voz: Diego Olguín | Bajo: María
Fernanda Flores | Batería: Pablo
Baez | Teclados: Hernán Dupraz
Ciclo de Música Popular
Sábado
22 y 29 |
21hs
Entrada $10 |
Sala Batato Barea (130 localidades)
Sábado 22
Patricia Lamberti presenta "Remo
Pignoni / Inédito"
.
Remo Pignoni nació en Rafaela
(Santa Fe) el 4 de mayo de 1915. Compuso
piezas memorables junto a poetas como
Alfonsina Storni, José Pedroni, Armando
Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana,
Margarita Durán, León Benarós y Ariel
Petrocelli entre otros. Sin embargo
Pignone dejó un centenar de
composiciones sin editar y sin grabar.
La pianista Patricia Lamberti se
interesó por la valiosa producción
desconocida que se mantenía oculta y
eligió 20 de esos temas para conformar
el repertorio del disco compacto "Remo
Pignoni Inédito", que presentará en esta
oportunidad.
Patricia Lamberti, es egresada del
Conservatorio Municipal de Música Manuel
de Falla y de la Escuela de Música
Popular de Avellaneda, donde cursó la
carrera de piano-folklore. Participó en
diferentes agrupaciones musicales, y
acompañó a destacados y reconocidos
cantores de la música popular argentina.
En el año 2005 grabó su primer disco
titulado "Folklore al piano", que está
integrado por temas tradicionales con
arreglos y versiones propias.
Sábado 29
Alejandro Manzoni Trío
presenta "Las tres orillas"
.
Siempre navegando en la línea del
encuentro entre el folklore y el jazz,
Alejandro Manzoni trío presentará su
segundo CD "Las tres orillas", con un
repertorio integrado exclusivamente por
obras propias de atractivo y original
lenguaje. El notable trío está compuesto
por el propio Manzoni en piano , Guido
Martínez en bajo y Leandro Savelón en
batería.
Alejandro Manzoni
es pianista del "Taller de Danzas" y del
Ballet Contemporáneo" del Teatro Gral.
San Martín. Integró el "Bernardo Baraj
Quinteto Acústico" con el que grabó el
CD "Milonga Borgiana" que incluye temas
y arreglos de su autoría, y acompañó a
la cantante venezolana Cecilia Todd, en
sus presentaciones en Argentina En el
año 2003 lanzó su primera producción
discográfica: "Aire fresco", editada por
el sello Gobi Music Todas sus obras se
basan en la música la folclórica
Argentina y se dejan influenciar
naturalmente con armonías e
improvisaciones propias del jazz.
Programa Cursos
del Rojas
Inscripciones 2009
Cursos de Verano
Informes e inscripción del 1 al 12
de diciembre de 2008 y del 3 al 13
de febrero 2009
Inicio de clases: 16 de
febrero 2009
Cursos 1º Cuatrimestre
Inscripciones: del 2 al 27 de
marzo
Inicio de clases: 30 de
marzo
Cursos del 2º Cuatrimestre
Inscripciones del 13 al 24 de
julio y del 3 al 7 de agosto
Inicio de clases: 10 de
agosto
Ciclo de
Música del Programa de Estensión
de Cursos de Cultura
Sonido
Organizado
Conciertos compartidos: Docentes
+ Estudiantes del Rojas
Lunes 24 |20
hs
Entrada $10
| Sala Batato Barea (130
localidades)
Este nuevo ciclo, coordinado
por Jana Purita, tiene como
finalidad el encuentro de maestros y
alumnos a fin de intercambiar
experiencias y miradas.
En la primera fecha Claudio
Peña –docente del curso
improvisación con instrumentos de
cuerda– dirige "ARRE!
ensamble de libre violoncellos"
que improvisan con el
sistema de señas; y Horacio
López se presenta junto a
sus alumnos de Percusión.
.
ARRE! ensamble de violoncellos
se basa en el sistema de
improvisación por señas (K.
Stockhausen, Lawrence "Butch" Morris,
O. Edelstein, Colectivo Eterofonico,
La Bomba de tiempo), propone
libertad para vernos desde otro
lugar, moviéndonos hacia múltiples
direcciones, "loggeando" un nuevo
objeto en la realidad musical (o
también , mostrando un nuevo objeto
musical en la realidad.)
www.arrecello.blogspot.com
"Primer ensamble de violoncellos
dedicado exclusivamente a la
improvisación"
Integrantes: Ana Salomón,
Ángeles Cornejo, Clara Aita, Daniel
Massa, Agustín Formica, Ceci
Quinteros, Maria Cecilia rodríguez,
Julia Raffo, Marlene Exler, Virginia
Callegari, Sebastian Parada /
Direccion: Claudio Peña
.
El Curso Percusión
se basa en la metodología de los
"tres golpes", sistema enseñanza de
la percusión inspirado en el
equilibrio de polaridades
(arriba-abajo, izquierda-derecha)
creado por el percusionista y
maestro.
En el
marco del ciclo: Seminarios
Internacionales para bailarines
Charla: Performance. Nuevas
estrategias de acción
A cargo de Ann Dils
(EE.UU)
Miércoles
19 | 19 a
20.30 hs.
Entrada gratuita
| Sala Abuelas de Plaza de Mayo (70
localidades)
Organizan:
Departamento de Artes del
Movimiento, Instituto Universitario
Nacional de Artes (IUNA) y Centro
Cultural Rojas
Programa de Comunicación y
Reflexión Pública sobre la Ciencia
En el
marco del Congreso Internacional de la
Enseñanza de las Ciencias Naturales y la
Matemática
Conferencia:
Entre el zorro y el
erizo, por Eduardo Wolovelsky
Una perspectiva humanista para la
enseñanza de la ciencia
Jueves 6 |
11.30hs
Ciudad de Córdoba, Complejo Ferial de la
Ciudad de Córdoba
. Si hemos de establecer
un puente entre el mundo subjetivo y
emocional, ese universo personal que nos
mantiene aferrados a la vida, y el mundo
de la ciencia como forma de un saber
objetivo e impersonal, entonces el relato
narrativo no sólo es una alternativa
posible, es una forma necesaria. Parece
importante devolver la ciencia al ámbito
de lo humano. En nombre de la objetividad
se han elaborado textos que desconocen la
participación del lector obligándolo a una
reproducción dogmática de lo que en esos
mismos textos se dice. Es posible que una
de las mayores dificultades en la
enseñanza de la ciencia sea la
prohibición, no declarada, de la
posibilidad de narrar.
El título
Entre el zorro y
el erizo es un tributo a
la obra póstumamente editada de Stephen
Jay Gould, Érase una vez el zorro y el
erizo. Las humanidades y la ciencia en el
tercer milenio. Barcelona, Crítica, 2004.
Programa de
Extensión
I
Encuentro Coral Universitario
Domingo
2 | 20.30 hs
Entrada gratuita
| Sala Batato Barea (130 localidades)
La Facultad de Psicología organiza el 1ª
Encuentro Coral Universitario, donde
participarán el Coro de la Universidad de
Belgrano, Coro de la U.T.N región
Concepción del Uruguay. Coro de la
U.A.D.E.R subsede Concepción del
Uruguay Coro estable de la Facultad de
Derecho de la U.B.A y como coro anfitrión
el Coro de la Facultad de Psicología de la
U.B.A.
Coro Facultad de Psicologïa de la UBA.
Director: Claudio González Nicolini
Coro Universidad Autónoma de Entre Ríos
Facultad de Artes y Ciencias Sociales
Concepción del Uruguay. Director: Martín
García
Coro Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Concepción del Uruguay.
Director: Martín García
Coro de la Universidad de Belgrano.
Director: Maximiliano Mancuso
Coro Estable de la Facultad de Derecho de
la UBA. Director: Martín Palmieri
Ballet Folclórico de la UBA
Audición para el Ballet de la UBA
Conjunto coreográfico de
Folklore y Tango
Dirección: Marcos
Faletti
Se convoca a bailarines de
ambos sexos, de 18 a 25
años de edad, con
conocimientos en danzas
folklóricas, tango y
entrenamiento corporal.
Asistir con zapatos,
botas, falda, pañuelo y
ropa de ensayo.
La participación no supone
el ingreso al elenco.
.
Miércoles 5 de noviembre,
19hs
.AULA
6 Espejos, del
Centro Cultural Rojas (Av.
Corrientes 2038)
Ciclo de Conferencias
Miércoles
12 y 19
| 17.30hs
Entrada gratuita
| Sala Batato Barea (130 localidades)
Miércoles 12 :
La danza argentina y su proyección
escénica internecional
Itinerarios y experiencias del Ballet
Folclórico de la UBA
. En el 2008 el Ballet
Folclórico de la UBA representó
oficialmente a la Argentina en Festivales
Internacionales de Folklore (CIOFF-UNESCO)
en Francia y Suiza. La trascendencia
artística en escenarios internacionales
posibilitó la difusión del quehacer de
esta universidad y su elenco, a través de
jornadas de fecundo intercambio
cultural. Proyectaremos imágenes de
nuestro itinerario siguiendo las huellas
que aquella experiencia ha dejado en
nosotros.
La danza folclórica a escena*
. La danza folklórica,
inicialmente genuina expresión popular a
diferencia de la danza académica, plantea
el desafío de su traducción a un lenguaje
escénico sin desvirtuar su origen y
esencia. La propuesta de esta conferencia
es problematizar y reflexionar con
coreógrafos y artistas reconocidos, cómo
experimentan y abordan cada uno desde su
rol esta problemática.
Coreógrafos invitados: Beatriz
Durante, Héctor Aricó, Marcelo Carte,
Marcos Faletti
Moderador: Silvina Lafalce
Al cierre de la actividad el Ballet
Folclórico de la Universidad de Buenos
Aires interpretará Allá en lo alto
–proyección artística de las danzas
populares de la puna jujeña-.
* Actividad co-organizada con la Cátedra
Técnica de la Danza Folklórica (a cargo de
la Lic. Silvina Lafalce) del Departamento
de Artes del Movimiento del Instituto
Universitario Nacional del Arte (IUNA).
Presentaciones del Coro y Orquesta de la
UBA
Sábado
15 | 18 hs > Lugar:
Facultad de Derecho / UBA, Capital
Domingo
23 | 17hs >
Lugar: Parroquia San Benito Abad,
Maure y Villanueva, Capital
Programa:
Robert Schumann: Misa en Do Menor Op. 147
Coro y Orquesta de la UBA
Director: Andrés Gerszenzon
Asistente de dirección: Armando Garrido
Preparador vocal del coro: Pablo Pollitzer
Solistas: Agustina Medel (soprano), Pablo
Brudnik (Tenor), Juan Feico (Barítono)
Radio UBA < FM 90.5
:: EXPRESO
ROJAS ::
martes y
jueves de 19 a 20 hs., en la FM 90.5.
El espacio radial del Rojas es una manera
de conocer lo que acontece semana a semana
en el Centro Cultural, con buena música,
entrevistas a los protagonistas de las
actividades y a los coordinadores de los
eventos.
Además de comentar lo que realizan en
otros ámbitos de la cultura artistas y
gestores culturales que han pasado por el
Rojas.
Conducción: Rosana
Erraste | Comentarios: Adolfo Agopian |
Producción periodista: Karina Barrozo y
Débora Dejtiar | Producción general: Jorge
Nacer
:: "Micros
del Rojas" en el magazzine
de la mañana "Otro Día", que se emite de
lunes a viernes de 8 a 12 hs.
Teatro
Panorama en Work in
Progress * 2008 *
::del 4 de noviembre
al 7 de diciembre::
Entrada $7
| Sala
Cancha (Capacidad: 30
localidades)
Espacio de búsqueda, de
prueba y de error. 10
obras de teatro,
próximas a estrenarse en
la cartelera de Buenos
Aires, acercan al
público a un
territorio donde el
creador intenta la
construcción de un
material. Al igual que
en el 2007, el panorama
2008 presenta a 10
directores de distintas
generaciones y estéticas
que, en el formato de
work in progress,
nos presentarán su nuevo
espectáculo.
Matías Umpierrez
Coordinador área Teatro
Programa
Martes 4 y 11 |21hs
Olivo
Dramaturgia y
dirección: Monina
Bonelli
::
Argentina. Años 90. El
hijo del presidente ha
muerto en plena campaña
de reelección. Su
espectro volverá para
pedirle a su madre
esclarecimiento y
venganza. Ella, se
atreverá a todo por
encontrar la verdad.
FICHA TÉCNICA:
Elenco: Antonio Ugo,
Mónica Villa, Agustina
Lecouna, Juan Carlos
Puppo, Cutuli, Héctor
Díaz, Alejandra Rubio,
Manuel Longueira, Tomás
Wicz, Guillermo
Jacubowicz, Marcela Jove
/ Arte: Pepe Uría /
Video: Gael Policano
Rossi / Iluminación:
Marcelo Álvarez /
Colaboración en
dirección actoral:
Valeria Grossi /
Asistencia Gral: Karina
Hernández / Asistencia
artística: Nicolás Pérez
Costa/ Producción
ejecutiva: Pablo Silva /
Dramaturgia y Dirección:
Monina Bonelli
Miércoles 5 y 12 | 21hs
Cuarentena
Dramaturgia y dirección:
Martín Tufró
:: Una
mujer y un hombre
encerrados en una
habitación. Dos
desconocidos unidos por
circunstancias
desconocidas. ¿El azar?
¿Un secuestro? ¿Un
excéntrico cortejo?
Aislados del tiempo y el
espacio, los personajes
se irán perdiendo en un
entretejido misterioso
donde nada es lo que
parece.
FICHA
TÉCNICA: Elenco:
Débora Dejtiar y Ernesto
Donegana / Texto: Sofía
Humala y Martín Tufró /
Asistencia general:
Merlina Molina Castaño /
Dirección: Martín Tufró
El ascenso
Dramaturgia y dirección:
Thomas Morison
:: Una
mujer contrata a un
hombre con la finalidad
de que redacte su
biografía. Tendrá que
contar la vida que ella
anhela vivir y la forma
en que quisiera
encararla. La redacción
de la biografía de la
mujer es un extenso
ejercicio de seducción,
en el cual el biógrafo
deberá adivinar las
expectativas a cubrir,
para estar a la altura
de los favores y merecer
también el afecto de su
«jefa». Paralelamente a
las fabulaciones de esta
pareja, dos personajes
mayores intentan trazar
los parámetros de una
relación que encontrarán
aceptable y sobre todo a
la que respetarán ambos,
con el fin de triunfar
ateniéndose a lo
cotidiano.
FICHA TÉCNICA: Elenco:
Juan Barberini, Karina
Firbank, Eduardo Iacono,
Emma Rivera / Diseño de
iluminación: Ricardo
Sica / Ayudante de
dirección: Grabriel Guz
/ Traducción: Irene
Philipp/ Dramaturgia**
y Dirección: Thomas
Morison.
**La traducción cuenta
con el apoyo de Conseil
des Arts du Canada/
Canada Council for the
Arts.
Sábado 8 y 15 | 21hs
Curupayty,
el mapa no es un
territorio
Dramaturgia y dirección:
Julio Molina
:: Mediante
un procedimiento de
reconversión de
documentos varios sobre
"la guerra de la triple
alianza" llegamos a
ficcionalizar un hecho.
Tomamos la odisea del
pueblo paraguayo en
aquel genocidio pensando
así: Curupayty. Donde el
pasado
fantasmagóricamente
testimonia lo que el
presente genera como
pensamiento dramático.
FICHA TÉCNICA: Actores:
Mario Alfano, Sergio
Barratucci, Lela
Cabrera, Federico
Escher, Coral Gabaglio,
Shirley Jiménez,
Fernando López, Cristian
Martínez, Román
Meléndez, Odón Morán
López, Eduardo Ramoni,
Ñeco Recalde, Valeria
Torres, Ana Laura Urso,
Darío Valenzuela,
Julieta Vallejos /
Asesoramiento en idioma
Guaraní: Loren Acuña /
Área sonora: Manuel
Sahores /
Instrumentista: Rodrigo
González / Realización
audiovisual: Santiago
Franzani / Área visual:
Alejandro Le Roux, Ana
Laura Urso, Julio
Molina / Iluminación:
Alejandro Le Roux /
Escenografía y
vestuario: Julio Suárez
/ Asistente: José Maria
Lareo / Asistente de
dirección: Ana Laura
Urso / Dramaturgia y
puesta en escena: Julio
Molina
El sepelio
Dramaturgia: Heidi
Steinhardt /Dirección:
Heidi Steinhardt y Román
Podolsky
::
Impactada por la muerte
de su amiga Peteca,
Zulema decide organizar
su propio funeral. Reúne
a sus hijos en un
desayuno familiar y
aprovechará la ocasión
para llevar adelante un
misterioso y absurdo
plan. Un domingo sin
redención.
FICHA TÉCNICA: Elenco:
Heidi Steinhardt, Néstor
Caniglia, Diego De
Paula, José María
Muscari / Asistente
Técnico Adrián Landa /
Asistente de Dirección:
Ayelén Laxalt /
Dramaturgia: Heidi
Steinhardt / Dirección:
Heidi Steinhardt y Román
Podolsky
Martes 25 y 2/12 |
21hs
Reflejos
Dramaturgia y dirección:
Matías Feldman
::
Francisco Gámez tiene
que decidir quién
asumirá la subdirección
de la empresa entre dos
opciones: 1) Federico
Guzmán: es el mejor, el
más indicado para el
puesto, pero es la
actual pareja de
Florencia Pelaia (la ex
de Francisco); 2)
Lucrecia Morgan: es tan
buena como Federico,
pero es conflictiva y
odiada por todos.
Mientras tanto, y como
si aquello de decidir
entre ser intransigente
con lo que conviene para
la empresa y las
cuestiones personales
fuera poco para
Francisco, su mamá
(Alicia de Gámez),
comienza a padecer
visiones proféticas de
algo horrible que está
por venir, algo
espantoso. Ambos
intentarán develar el
secreto oculto en dichas
visiones. Por supuesto,
todo deviene en
tragedia. Una cascada
imparable de sufrimiento
se apodera de los
personajes como un
destino maldito. Pero
eso no terminará allí:
la tragedia devendrá en
algo peor, o más bello:
la catástrofe.
FICHA TÉCNICA: Elenco:
Javier Drolas, Juliana
Muras, Matitina De
Marco, Luciano Suardi,
Lorena Vega / Autor y
director: Matías Feldman
Jueves 27 y Miércoles
3/12 | 21hs
Rocío
Dramaturgia y dirección:
Lucía Panno
:: Rocío
sale a tomar aire. Busca
su vaso entre los muchos
que hay en la mesa de
las bebidas. Busca algo
en su bolsillo. Cuenta
las baldosas de una
caminata corta. Mira
hipnotizada la lamparita
envuelta en papel
celofán rojo que cuelga
del alero y que le da
ambiente a la fiesta.
Cierra los ojos. No sabe
si para ser ella misma
tiene que ser siempre de
la misma manera, si para
hacer lazos con las
cosas debería hacer
yoga, si para tener
amigos hay que
inventarse una vida
llena de aventuras, o si
lo único que puede hacer
es esperar que venga un
huracán y se la lleve
lejos.
FICHA TÉCNICA: Elenco:
Aluminé Cabrera, Paula
Pichersky / Diseño de
Luces: Javier Casielles
y Carmen Casielles /
Co-dirección: Luciana
Carrasco / Dramaturgia y
Dirección: Lucía Panno.
Viernes 28 y 5/12 |
21hs
Uruguay
(la película)
Dramaturgia y dirección:
Gerardo Naumann
:: Toda
excusa es una
representación. Se hace
algo pero con un
pretexto. Detrás de la
excusa hay un texto
real. "Tomemos un vino"
es la excusa para estar
juntos. Esta obra es una
excusa. Me sirve para
probar cómo contar una
película que quiero
hacer y que no hago. La
película se llama
Uruguay y es sobre un
diario íntimo que le
compré por casualidad a
un cartonero. ¿Es
posible creer más en el
relato de un suceso que
en el suceso mismo?¿Y si
el relato se vuelve
suceso?¿Qué pasa si
durante la obra en la
escena de pruebas de
besos para la película
la actriz y yo nos
enamoramos?¿Nos
tendríamos que ir a
vivir a la escenografía?
Esta obra es como esos
extranjeros que después
de vivir durante años
acá empiezan a usar el
"che" al hablar.
FICHA TÉCNICA:
Elenco*: Laura López
Moyano, Gerardo Naumann,
Maxime Segué, Luis Aban,
Vanina Aybar, Carlos
Baez, Rubén Diez
Trechuelo, Alberto
Dovinsky, Juan Gabriel
Duhau, Ulises Flores,
Judith Gutierrez,
Antonio Hortal, Elin
Korsunsky, Graciela
Levaggi, María Lorea,
Adrian Mampel, Valeria
Martinez, Julieta
Miranda, Alberto
Mosquera, Graciela
Piereskog, Carolina
Pulvi, Maximiliano
Sproviero, Jair Toledo,
Lucia Torrente, Sabrina
Torres, Leandro Uria,
Paula Vidal / Música:
Ulises Conti /
Asistencia de dirección:
Jazmin Berakha, Patricia
Taborda / Concepto,
dramaturgia y dirección:
Gerardo Naumann. /
*Actores: Por función
habrá una actriz para
participar de un casting
que se realiza en vivo y
durante cada una de las
funciones. Estas dos
actrices no volverán a
estar en escena nunca
más después de esa
presentación.
Sábado 29 y 6/12
| 21hs
El borde
infinito...
Textos: Claudio Bertoni
y Vanesa Weinberg /Dirección:Valeria
Kovadloff - Vanesa
Weinberg
:: El
Borde de la cama es un
sueño, un largo e
interminable sueño: un
espacio neblinoso y
caprichoso,
tridimensional y
acolchado, en el que
las cosas pueden ser
entendidas de una
manera, pero también de
muchas otras, donde la
narración no es lineal
sino circular y
enigmática y hay un
sentido profundo y
abarcador de todo lo que
allí sucede. En ese
espacio, que pertenece a
un orden paralelo a 'la
realidad', sucede esta
historia de un cuerpo,
una persona (¿o son
dos?), que duermen,
sueñan, recorren ese
ilimitado y múltiple
mapa que conforma el
universo interior de
cada uno, donde la
naturaleza se
desnaturaliza y todo
se distancia de lo
conocido, todo se
desborda, se derrite, se
transforma... Así el
cuerpo se desdobla, y
mientras reposa también
es parte de un universo
de temible belleza y de
volumen exacerbado,
donde la frontera de lo
posible con lo imposible
se hace cada vez más
borrosa.
FICHA TÉCNICA:
Elenco: Vanesa Weinberg,
Guy Barel /
Dramaturgia:Vanesa
Weinberg/Tratamiento
plástico:: Eliana
Heredia / Tratamiento
Sonoro: Marcelo Katz /
Tratamiento Luminico:
Miguel Solowej /
Vestuario: Laura Molina
/ Asistente de
dirección: Carla Canosa
/ Textos: Claudio
Bertoni,Vanesa Weinberg /
Dirección: Vanesa
Weinberg-Valeria
Kovadloff
Domingo 30 y 7/12
| 20hs
El pequeño
elefante
Dirección: Ana Alvarado
::
Escrito como apéndice a
su obra Un hombre es un
hombre, 1926, el Pequeño
Elefante es un texto
apasionante en sí mismo.
Farsa, cercana a Ubú, de
Jarry y a Pirandello, ya
contiene algunos de los
principios del
"extrañamiento"
brechtiano. Con la
ventaja de que aún
embrionarios en su obra,
menos evidentes, su
indefinición, nos
permite encarar su
puesta en escena con
mayor libertad y
contemporaneidad. El
formato de la puesta en
escena incluye un
documental de dudosa
función aclaratoria y el
uso de objetos con
criterio protagónico.
FICHA TÉCNICA: Actor y
Cantante: Guillermo
Aragonés / Pianista,
actor y cantante:
Gustavo García Mendy /
Titiritera, actriz: Ema
Peyla / Actor/Asistente
(junto con el público de
la sala) Federico
Aguilar / Iluminación:
Ricardo Sica / Música
Original: Gustavo García
Mendy Diseño y
Realización de Títeres:
Alejandra Farley, Juan
Benbassat MKL Diseño de
Títeres y Mecanismos /
Texto: Bertolt Brecht /
Dirección: Ana Alvarado.
Agradecemos por su
colaboración a Mario
Petrosini. Este
espectáculo cuenta con
el apoyo del Instituto
Nacional de Teatro.
:: Ciclo Óperas
Primas ::
Nelidora (o
el extraño caso de las
hermanas con la piel
continua)
Texto:
Santiago Loza /
Dirección: Anahí
Berneri
Viernes
7,
14,
21 y 28
| 21.30 hs
Entrada $20
| Sala Biblioteca
Nélida y
Dora son hermanas.
Tienen personalidades
incompatibles,
diferencias ideológicas
y anímicas. Nélida y
Dora son siamesas, sus
cuerpos están
pegados, son dos mujeres
en un solo cuerpo.
Fenómeno de feria,
monstruosidad cotidiana.
Ellas disputan
identidades confundidas.
Repasan sus biografías a
dúo, debaten, buscan una
salida a esa vida que
las duplica. (Santiago
Loza)
"Nelidora"
encarna la esclavitud
del amor y la aterradora
dependencia de la
condición humana. Nélida
y Dora son hermanas,
matrimonio, madre e
hija... Las dos voces
que habitan en nuestras
mentes. Dos actrices con
sus cuerpos atados
intentan movimientos
sincrónicos o se
arrastran una a la otra
por el escenario. Una
coreografía que deben
seguir con precisión
para no caer. Una
canción interpretada a
dos voces. (Anahí
Berneri)
Ficha técnica:
Actúan: Luciana Lamoglia
y Ana Ascselrud /
Música: Sebastián
Bianchini / Foto: Sol
Levitas / Iluminación:
Andrea Czarny /
Escenografía y
Vestuario: Alita Olivari
/ Asistencia de
dirección y maquillaje:
Verónica di Michele /
Dramaturgia: Santiago
Loza / Dirección: Anahí
Berneri.
Ciclo de Cine-teatro
Sábado 1, 8, 15,
22 y 29 | 18
hs
Entrada
gratuita |
Sala Biblioteca (Capacidad
30 localidades)
Programación
Sábado 1
Beckett dirige Beckett:
Esperando a Godot por Samuel Beckett
(1988)
De Samuel Beckett (1952)
Dir.: Samuel Beckett. Dir. televisiva:
Robert Bilheimer
Compañía: San Quentin Drama Workshop (EUA)
::
Premio Nobel de Literatura en
1969, Samuel Beckett (Dublin,
13.4.1906-Paris, 22.12.1989) se ha ocupado
del hombre perdido y atrapado en medio de
un mundo abandonado por Dios y por la
Razón. Indagando temas como la ausencia,
la soledad, la nada, enfrenta al hombre
con la única cosa cierta o segura respecto
de la vida: la muerte. Esperando a Godot
se tiene por una de las obras
fundamentales del denominado "teatro del
absurdo".
Sábado 8
El Lamento de la Emperatriz
(1989)
De Pina Bausch
Dir.: Pina Bausch
Compañía: Tanztheater Wuppertal (Alemania)
::
Primer largometraje de Pina
Bausch (Solingen, 27.7.1940), bailarina y
coreógrafa mundialmente conocida por su
aporte al teatro-danza, este film se
configura como un collage de escenas que
ligan los cambios estacionales del año a
estados anímicos tan diferentes como
pueden darse en la búsqueda del amor o en
las infinitas modalidades de la danza. La
película vuelve sobre las obsesiones
estéticas y conceptuales de la coreógrafa,
esta vez moduladas a través del
dispositivo cinematográfico. El uso del
pastiche, el fragmento, la metafora
visual, la paradoja simbólica son
nuevamente utilizados para articular una
abundante cantidad de planos que guardan
una relativa autonomía entre sí. La
reconstrucción de ambientes,
característica de la obra escénica de
Bausch, es llevada a su extremo con un uso
poético y abstracto de los paisajes de la
ciudad de Wuppertal.
Sábado 15
Beckett dirige Beckett: Krapp,
la última cinta por Samuel Beckett
(1988)
De Samuel Beckett (1958)
Dir.: Samuel Beckett
Compañía: San Quentin Drama Workshop (EUA)
::
La obra de Samuel Beckett refiere
la tarea que se impone Krapp, un anciano,
cerca de su hora final: registrar en una
cinta magnética los sucesos de su vida,
esto es, atrapar una imagen sensible con
un medio mecánico. Lo inadecuado entre el
propósito y el procedimiento se incrementa
cuando el protagonista comienza a
reformular registros ya existentes. Se
trata quizá de la obra de Beckett más
preocupada por asuntos como el tiempo y el
lenguaje.
Bonus:
La última cinta magnética
(2000, 2002)
Basada en La última cinta de Krapp de
Samuel Beckett (1958)
Dir.: Ricardo Bartís
::
Creador de un particular sistema
de actuación, Ricardo Bartís ha elaborado
a partir de sus puestas una estética
singular donde confluyen la valorización
del trabajo actoral y la reflexión sobre
el teatro local.
Sábado 22
Tambores sobre el Dique
(2002)
De Hélène Cixous (1999)
Dir.: Ariane Mnouchkine
Compañía: Théâtre du Soleil (Francia)
::
Esta es una de las diez piezas
que forman parte de la colección Du
Théâtre au Écran, un emprendimiento del
Bureau du Documentaire del Ministère des
Affaires Étrangères, con la colaboración
de la Association Française d'Action
Artistique y del Centre National du
Théâtre. Unas marionetas humanas vivientes
y animadas hacen revivir la vieja y
legendaria China en un fresco poético y
filosófico de una problemática modernidad.
Ariane Mnouchkine (Boulogne-sur-Seine,
3.3.1939), Hélène Cixous (Oran, 5.6.1937)
y la troupe del Théâtre du Soleil (creado
en 1964) sumergen al espectador en una
ensoñación donde la escenografía, el juego
teatral y la marioneta se responden en una
armonía deslumbrante y vertiginosa.
Sábado 29
Wielopole, Wielopole
(1984)
De Tadeusz Kantor (1980)
Dir.: Andrzej Sapija
Compañía: Teatro Cricot 2
::
Registro documental de la obra de
Tadeusz Kantor (Wielopole,
6.4.1915–Cracovia, 8.12.1990)
perteneciente a Theatre of Tadeusz Kantor,
proyecto coordinado por la Asociación para
Iniciativas Culturales Cracovia, Nürenberg-Frankfurt.
Obra creada en su estadía en Florencia y
tras el reconocimiento que le valiera La
Clase Muerta, lleva en ella hasta sus
últimas consecuencias su idea de un teatro
desnudo, de un "teatro de la muerte" en el
que un número de figuras que evocan su
infancia polaca se agitan en un baile
desarticulado, al ritmo de una música
simultáneamente repulsiva y nostálgica.
Tecnologías del Género
número aniversario
Lanzamiento de EL Teje Nº3
Jueves
27 |20 hs
Entrada
gratuita | Espacio de
Arte
::
La revista EL
TEJE cumple un año de su nacimiento y lo
festeja con el lanzamiento de su tercer
número.
Habrá música y
proyecciones.
Estarán presentes el
staff completo de la revista,
colaboradores e invitados.
Presentación de
libro
+
Performance
Continuadísimo, de Naty Menstrual
(Editorial Eterna Cadencia)
Jueves 20 |19hs
Entrada gratuita |
Sala Abuelas de Plaza de Mayo (70
localidades)
Durante la presentación, actuarán
Nadyn Sandrone y Cinthia
Santos y Leticia Ciccone
tocará el contrabajo.
Naty Menstrual nace a
fines de los noventa en el barrio de San
Telmo, bajo un empedrado viejo. Con una
sensibilidad y un talento desbordantes. Se
abrió camino en el arte por medio de la
ilustración, la actuación y la escritura.
Su faceta creativa encuentra también lugar
a diario en el diseño de indumentaria.
Ha colaborado en los suplementos Las
12 y Soy, ambos del diario
Página/12 y actualmente integra el equipo
de redacción de El Teje, primer
periódico travesti latinoamericano,
producido por el Centro Cultural Ricardo
Rojas (UBA). Es autora de Naty Menstrual
Blog, Literatura Travesti Trash, donde
publica relatos, crónicas y poemas.
|