08 de Febrero de
2011
LA CIUDAD RECIBIÓ A DIEZ MILLONES DE TURISTAS
EN 2010
Según informó el Gobierno porteño
esa fue la cifra de visitantes durante el año pasado, lo
que generó más de 100 mil puestos de trabajo
![](salidasnota313_archivos/image001.jpg)
"Esta es la prueba de que todo el trabajo que venimos haciendo para
difundir, convocar y reposicionar a Buenos Aires está dando
muy buenos frutos", afirmó el Jefe porteño tras encabezar la
habitual reunión semanal del gabinete realizada en la sede del
Centro de Información y Formación Ambiental de la Ciudad, en
Villa Soldati.
En declaraciones a la prensa, Mauricio Macri reveló también
que la
mayoría de los visitantes viajaron teniendo a Buenos Aires
"como destino único", lo
que "refleja a las claras lo atractivo que resulta para los
turistas la amplia y variada agenda cultural que ofrece la
Ciudad a lo largo de todo el año".
Desde la Ciudad consideran que tuvo una favorable repercusión
"el
calendario de maratones"
que incorporó la actividad deportiva porteña".
Por otra parte, se informó que la Ciudad firmará un convenio
con agencias privadas de seguridad para facilitar que sus
efectivos puedan enviar mensajes de alerta temprana a las
Policías Federal y Metropolitana cuando detecten la sospecha
de posibles hechos delictivos.
Tal medida comenzará a implementarse en las comunas 12 y 15,
donde hasta ahora tiene presencia la Metropolitana, lo cual
fue calificado como "un
paso más para trabajar con más eficacia en la prevención y
para poder cuidar mejor y llevar tranquilidad a la gente”.
BUENOS
AIRES, LA DÉCIMA CIUDAD MÁS RECOMENDADA DEL MUNDO
Según una encuesta publicada por el New
York Times, es uno de los mejores lugares para visitar; el
primer lugar lo ocupó Estambul
![Buenos Aires, la décima ciudad más recomendada del mundo](salidasnota313_archivos/image002.jpg)
Foto Archivo
Según una
encuesta publicada por el diario norteamericano New
York Time s ,
Buenos Aires ocupa el décimo puesto en el ranking de las
ciudades más recomendadas del mundo para visitar.
Entre otras cosas, se mencionan los barrios de San Telmo y
Recoleta como los principales lugares de interés de la ciudad.
Según se publicó en un comunicado, el mercado norteamericano
es el segundo mercado en importancia para la Ciudad de Buenos
Aires detrás de Brasil, y "de enero a noviembre de 2010
ingresaron 224.195 turistas estadounidenses por Ezeiza y
Aeroparque", consignó Télam.
El primer puesto lo ocupó Estambul, seguida por
Colombia, Seúl, Costa Rica, New York, Seattle, Ciudad del
Cabo, Damasco y Cintra.
VERANO 2011 / LA AFLUENCIA DE EMBARCACIONES DE
LUJO SE QUINTUPLICÓ EN CINCO AÑOS
LOS CRUCEROS COPAN LA NUEVA TERMINAL
Se estima que unos 330.000 pasajeros recalarán en el puerto
porteño, que amplió sus instalaciones; paseos y compras por la
ciudad
![Los cruceros copan la nueva terminal](salidasnota313_archivos/image003.jpg)
Sin prisa, las turistas tienen 48 horas para recorrer y
pasear.
Foto / Maxie Amena
La nueva terminal de cruceros de la ciudad de Buenos Aires es
un hormiguero de turistas.
El gran movimiento en el flamante edificio construido a partir
del explosivo crecimiento de los "cruceristas" no tiene nada
que envidiarle al de la estación de ómnibus de Retiro, ubicada
a pocas cuadras del puerto.
Con una temporada más que exitosa, se estima que entre
diciembre pasado y abril próximo pasarán por el puerto porteño
unos 330.000 pasajeros, en unas 134 recaladas de enormes
buques que provienen de Brasil con todo el lujo a bordo.
Los taxistas, medidores del flujo social en la ciudad, ya
conocen "la parada", a juzgar por la larga fila de autos que
se forma todas las mañanas en avenida Castillo y avenida de
los Inmigrantes, en la puerta de la terminal Benito Quinquela
Martín. Todos los taxistas quieren "adoptar" a un "crucerista"
para enseñarle la ciudad durante las horas que permanecerá en
Buenos Aires.
"Terra,
terra", grita, como si fuera Cristóbal Colón, Rogelio
Fernandes, un turista brasileño que acaba de desembarcar del
Costa Fortuna, un crucero de 300 metros de eslora y 103.000
toneladas.
"Mi Buenos Aires querido...", entona su mujer, ansiosa por
internarse en la ciudad, que para los brasileños encierra
bellos sortilegios y, sobre todo, un cambio monetario muy
favorable. "Somos hermanos, están muy cerca y me gustan mucho
la comida, las empanadas y poder hacer compras", detalla
Josefina, también brasileña, de San Pablo, antes de subirse a
una combi con todo el grupo.
"Buenos Aires se consolidó en los itinerarios de los cruceros
porque los turistas disfrutan de alta mar, pero también les
interesan los destinos que pueden conocerse; es muy atractivo
combinar Buenos Aires con puertos de Brasil o de la
Patagonia", expresó el ministro de Cultura y titular del Ente
de Turismo del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Hernán
Lombardi.
"Para nosotros es realmente muy importante, no sólo por el
impacto económico, sino también porque el turista que llega en
un crucero después vuelve a la ciudad", explicó Lombardi. En
cinco años, la afluencia de cruceristas a Buenos Aires se
quintuplicó, aunque esta temporada será levemente más baja que
la anterior por la crisis económica internacional.
En este contexto, la ampliación del tercer espigón nació de un
apuro. El año pasado, la gran cantidad de cruceros hizo
colapsar el puerto de Buenos Aires, que no contaba con una
estación naviera a las alturas de las circunstancias.
"Hoy es un punto de referencia para los cruceros, y la
terminal tuvo que mejorarse mucho porque no había espacio, era
muy chica para la gran cantidad de pasajeros y el calado de
los buques", expresó Noelia Shulz, de la empresa Costa
Cruceros, que, este año, traerá en el Costa Fortuna y otros
barcos unos 65.000 turistas a Buenos Aires.
"Tenemos prácticamente todo vendido. Los brasileños quieren
venir a Buenos Aires para salir de noche, comer y hacer el
clásico tour de compras, y los argentinos viajan cada vez más
en cruceros; es uno de los mercados que más creció", acotó
Shulz.
El Costa Fortuna es uno de los cruceros más grandes que
operará este año en el puerto porteño. Es un gigante con todas
las comodidades de un hotel cinco estrellas.
Piscinas, casino, discos, restaurantes y hasta un tobogán de
agua para los chicos en la cubierta aseguran a los turistas
una estada sin preocuparse por nada. "En el crucero, la idea
es que la gente se olvide de la vida normal", explica el cruise
director de
Costa Fortuna, Tiago Cesar.
Barroco y fascinante
A
primera vista funciona: el Costa Fortuna está ambientado como
en la época de oro de los transatlánticos, con adornos muy
barrocos y una estética que de tan kitsch termina
impactando.
Hasta el nombre de la banda, Mambo King, que toca en uno de
los restaurantes, parece extraído de un tiempo lejano y
fascinante.
El viaje promedio es de ocho noches. Los cruceros parten de
Río de Janeiro o de Buenos Aires y hacen escala en el puerto
de Santos y Portobello, en Brasil, y en Punta del Este,
Uruguay. En el camino, la gente puede disfrutar de
espectáculos, de las piscinas, del spa, del gimnasio... "En el
crucero se come mucho, todos se quejan de que volvieron
gordos, pero también está el gimnasio", confiesa Shulz.
Buenos Aires es la única parada donde el buque permanece
amarrado casi 48 horas. Es para que los turistas puedan
recorrer la ciudad, salir de noche y conocer los lugares
típicos.
"Era una demanda de los pasajeros porque, aunque nosotros no
lo percibamos, es una ciudad que los enamora", dijo Shulz.
Los "cruceristas", está visto, invaden Buenos Aires. Y los
taxistas, que todo lo saben, los esperan con los autos listos.
OBRAS EN LA FLAMANTE ESTACIÓN PORTEÑA
·
Tiene una capacidad para atender 12.000 pasajeros diarios y
albergar buques que superen los 300 metros de eslora. Las
obras que están proyectadas prevén aumentar la superficie
total de los 11.487 metros cuadrados actuales a 12.785 m2, y
la construcción de un edificio de 10.000 m2 cubiertos que ya
está operando para atender a los pasajeros. Con respecto a la
ampliación del tercer espigón, está previsto extender el lado
norte y demoler el lado sur, a fin de permitir una mayor
verticalidad del muelle. La zona de la Dársena A, en tanto,
tendrá un sitio de atraque con prioridad para cruceros de
menos de 200 metros de eslora.
LA PASIÓN POR LAS HARLEY LLEGÓ A LA COSTA
Más de 200 motos de varios países de América se
reunieron en Mar del Plata por segunda vez
![La pasión por las Harley llegó a la costa](salidasnota313_archivos/image004.jpg)
El encuentro internacional de fanáticos de la marca incluye
paseos en caravanas por lugares típicos, como el Torreón, y
exhibiciones.
/ Mauro V. Rizzi
MAR DEL PLATA.- Contrastan sus vestimentas de cuero con las de
los turistas que, reposera y bolsos en mano, se pasean en
bermudas y esperan pisar la arena para librarse de la remera o
de la musculosa y buscar refresco en el mar.
Es que los fanáticos de las Harley Davidson parecen no saber
de temperaturas. Aun a un paso de las olas, ellos prefieren
pantalones largos, botas texanas y chalecos plenos de cierres
y tachas metálicas. Lo suyo es pasión pura y este fin de
semana lo demuestran aquí, con sus motos repartidas por toda
la costa, escenario del encuentro internacional de usuarios de
la marca que, por segundo año consecutivo, se realiza aquí.
"¿A cuánto viajan?", "¿Cuánto gastan en la ruta?", "¿Desde
Venezuela vinieron?" Las preguntas se repiten entre los
cientos de turistas y marplatenses que rodean a las 250 motos
participantes de esta nueva cita, que casi duplicó en
convocatoria a la aventura inicial del año pasado, con 140
motoristas. "Es fenomenal y la respuesta de los muchachos ha
sido tremenda, inesperada", cuenta a
LA NACIÓN
el marplatense Sergio Ramos que, junto a su esposa, Gloria, se
presenta como "harlero, organizador y anfitrión" de los
motociclistas.
![](salidasnota313_archivos/image005.jpg)
En primer plano dos imponentes Harley Davidson - Foto:
LA NACION Mauro V. Rizzi
Las máquinas son el gran espectáculo de este fin de semana en
Mar del Plata. A media mañana se las puede ver en la puerta
del Hotel Provincial. Allí las estacionan para alistarlas con
miras a la aventura que les propone cada día de actividades de
este encuentro. Es una exposición a cielo abierto de modelos
muy personalizados, algunos convertidos en joyas por su
antigüedad y estado, y otros, el sueño de muchos, como la
Ultra Classic Electra Glide, la más nueva e imponente
propuesta de la marca.
La gente recorre los casi 200 metros que ocupan estas
maravillas de la mecánica. Se saca fotos tanto con las motos
como con los propietarios, que, además de sus cueros, llevan
la marca en su cuerpo: tienen tatuado en la piel el símbolo de
Harley Davidson.
Llegaron hasta aquí luego de hacer lo que más les gusta:
viajar en sus motos y recorrer cientos, en algunos casos
miles, de kilómetros en sus motos. Algunos solos, otros con
sus parejas. En esta edición hay participantes de los Estados
Unidos, Venezuela, México y de todos los países limítrofes de
Argentina. El resto, más de 200, vino desde la Capital y de
otros distritos del país.
Ayer, los harleros tuvieron una divertida jornada en Sierra de
los Padres y, luego, hubo tarde de playa, previa a la fiesta
que anoche tuvieron en un conocido local nocturno. Para hoy,
el programa anuncia una partida en caravana de las 250 motos
con destino a Balcarce. Van a hacer una recorrida por la
ciudad, pasarán por el circuito Juan Manuel Fangio y después
almorzarán en una estancia.
Darío Palavecino
Corresponsal en Mar del Plata
PUERTO MADERO: SÓLO EL 28% DE LAS VIVIENDAS ESTÁN HABITADAS
Barrio fantasma. Según el censo, hoy la población es de 4.720
personas cuando hay capacidad para 16.800. La mayoría de los
departamentos tienen dueño, pero son de uso temporario o
pertenecen a inversores extranjeros.
![CALLES VACIAS. UN POSTAL CLASICA DE VERANO EN LA CIUDAD, QUE EN PUERTO MADERO SE REPITE TODO EL AÑO.](salidasnota313_archivos/image006.jpg)
CALLES VACIAS. UN POSTAL CLASICA DE VERANO EN LA CIUDAD, QUE
EN PUERTO MADERO SE REPITE TODO EL AÑO.
![TORRES Y JARDINES. AL CRECIMIENTO PLANIFICADO AUN LE FALTA GENTE.](salidasnota313_archivos/image007.jpg)
TORRES Y JARDINES. AL CRECIMIENTO PLANIFICADO AUN LE FALTA
GENTE.
Ostenta las torres más altas de Buenos Aires, pero son pocos
los que eligen vivir allí. Tiene un estricto sistema de
vigilancia, con más de 20 cámaras, y fama de ser el barrio más
seguro de la Ciudad, pero no a muchos a quien cuidar. Y en
enero, regala un sol que arde. Pero en Puerto Madero no
molesta a nadie. O a casi nadie: según datos del Censo 2010,
hoy la ocupación llega a apenas el 28%. Si Puerto Madero fuera
como Palermo, que cambia de nombre según las modas,
seguramente ahora se llamaría Puerto Fantasma.
Según la Dirección General de Estadística y Censos, que
depende del Gobierno porteño, el último censo nacional
registró apenas 4.720 habitantes en el barrio más nuevo de la
Ciudad. En rigor, 2.485 mujeres y 2.235 varones. El número
contrasta fuerte con las propias estadísticas de la
Corporación Puerto Madero (la sociedad anónima que se encarga
de su desarrollo) y sus previsiones sobre población: es que
según este organismo, Puerto Madero iba a llegar a 2011 con
más de 16.800 habitantes. Pero los datos relevados por el
censo de octubre pasado ahora demuestran que la población es
menor a un tercio de lo esperado.
Desde el Gobierno porteño y las inmobiliarias de la zona
coinciden que la falta de vecinos no se debe a la sobredemanda
de viviendas, sino a que muchas tienen propietarios pero están
deshabitadas. “En Puerto Madero se observa un crecimiento de
la cantidad de viviendas superior al crecimiento de la
población”, asegura José Maria Donati, director General de
Estadística y Censos de la Ciudad, pero aclara que “es un
fenómeno que puede explicarse por diversos motivos”, pero
sobre todo porque “muchas viviendas están desocupadas, o son
propiedad de inversores extranjeros que les dan un uso de
vivienda temporal”.
Desde las inmobiliarias que trabajan en el barrio también
opinan que aunque se venden casi todas las propiedades, no
todas tienen gente que las habite. Y lo sostienen con
argumentos similares: “Entre nuestros clientes hay
propietarios que tienen estos departamentos como ‘Ped a terre’,
es decir que tienen sus residencias permanentes en el interior
y en otros países y utilizan estas propiedades cuando vienen a
Buenos Aires”, señala Analía Grecco, de la inmobiliaria L. J.
Ramos.
El dato resulta llamativo para una franja urbana que nació en
1989, tras un acuerdo con el entonces presidente Carlos Menem
y el intendente Carlos Grosso, y que desde entonces crece
planificada hasta el detalle, sin riesgos ni improvisaciones,
con edificación récord, su propia docena de rascacielos,
hoteles de lujo y restoranes exclusivos. Pero tanta
planificación –incluso la seguridad con tasa cero de delito y
el cuidado esmerado y prolijo de sus calles y plazas– no
alcanzó para tentar demasiado a los porteños que buscaban un
barrio donde vivir, sobre todos a aquellos que necesitaban
servicios que Madero aún no tiene, como escuelas, hospitales,
hipermercados o centros comerciales.
“En Puerto Madero vive gente que le ha ido muy bien en los
últimos tiempos y que ve al barrio como un lugar seguro, es
gente muy próspera. En cambio, no se ven familias con hijos
chicos porque acá no hay departamentos enormes para ellos y
además no entran colectivos y no hay colegio”, explica
Federico Andreotti, de Tizado Propiedades, otra de las grandes
inmobiliarias que trabajan en la zona.
Consultados sobre la falta de servicios, desde la Corporación
explicaron que se cedió un terreno al Arzobispado de Buenos
Aires, que ya está a cargo de la única parroquia del barrio,
para que construya un complejo educativo en Julieta Lanteri y
Rosario Vera Peñaloza, en el Dique 2. Según pudo ver Clarín,
el terreno ya tiene un cartel que anuncia la obra.
Por ahora, y pese a las cifras del censo, las obras siguen en
marcha. Al recién terminado Mulieris, pronto se le sumarán el
complejo Los Molinos, la torre Renoir, las viviendas Zen City
y las oficinas de Madero Harbour. Más adelante, también se
terminarán un centro comercial con supermercado en el dique 1
y un shopping en el dique 3, y el nuevo hotel Alvear Palace,
al lado de Le Parc. Mucha obra, y, al parecer, poca gente.
ROMINA
SMITH,
CLARIN
IGUAZÚ
SE QUEDÓ SIN LUZ Y SIN AGUA POR UN SISTEMA "OBSOLETO"
La ciudad de las Cataratas sufre los cortes de
un transformador que alerta al turismo y al comercio.
La ciudad de Iguazú, famosa por las Cataratas que atraen a
turistas de todo el mundo, se
quedó sin luz durante casi 24 horas, lo que también afectó el
servicio de agua durante casi dos días,
generando grandes conflictos en la población y en los
comercios y hoteles.
El motivo fue que reventó el transformador que envía energía,
lo que provocó que también se cortara el bombeo de agua que
provee a toda la población, explicaron fuentes oficiales
a Perfil.com.
"En este momento el
sistema de energía es obsoleto, de hace más de
25 años, con muchos remiendos, que hace que con el crecimiento
de la población, que hoy es de 70.000
habitantes, no dé abasto. El domingo hubo un
corte muy grande, por el reventón del transformador de donde
recibimos energía, y como la toma de agua depende de la
energía, también afectó el suministro", explicó a Perfil.com Miguel
Vega secretario de obras y servicios públicos de Iguazú.
El funcionario explicó que ya están en marcha algunas obras
para triplicar la energía con otro transformador y mejorar el
sistema del servicio de agua potable, y que ambas estarían
listas entre 2 y 6 meses. Por el momento, se resolvió el
problema con otro tranformador, traído de una ciudad cercana,
pero que al colocarlo hizo fallar el sistema de protección de
las bombas que extraen agua. "Ayer se reparó este tablero,
terminaron a las 6 de la tarde, pero desde que éste recibe
agua desde el Río Iguazú hasta que llega a la planta
potabilizadora para distribuir el agua, se necesitan unas seis
horas por lo menos, así que el servicio se restableció cerca
de las 12 de la noche", aseguró Vega.
Esta mañana, referentes del sector turístico y hotelero de
Iguazú evaluaron la grave situación que caracterizan
como "colapso", informaron medios locales. El
presidente de la Cámara de Turismo de Iguazú, Marcelo Ghione,
manifestó que “hay mucha preocupación en el sector y se
pretende que se dé una solución a la misma”. A la vez que dijo
que “los hoteleros y gastronómicos estamos haciendo un gran
esfuerzo para generar la energía propia y poder atender a los
turistas pero por lo visto no alcanza”, informó el diario Primera
Edición de Misiones.
Ghione señaló además que “confiamos en la palabra del
presidente de Emsa que en los próximos meses estaría
solucionada totalmente la situación energética para Puerto
Iguazú”.
Es, en efecto, la promesa que vienen haciendo oficialmente.
Emsa (Electricidad de Misiones Sociedad Anónima) es, por caso,
el ente mixto encargado del servicio de electricidad en
Misiones, que mantiene la promesa de el nuevo transformador
que triplicaría el servicio de energía, según explicó Vega.
"Es una
promesa que hicieron el año pasado, y
que está en obra y planificación", destacó.
Mientras tanto, los habitantes de Iguazú y los turistas vienen
padeciendo cortes de luz y de agua en forma espaciada, para
hacer rendir el servicio eléctrico que no da abasto. En
diálogo con Perfil.com,
la periodista Kelly
Ferreyra, directora de La
Voz de Cataratas, aseguró que hubo muchos
problemas entre los habitantes de la ciudad, que muchos
comercios debieron tirar sus alimentos perecederos por romper
la cadena de frío, y que el corte de luz grande del fin de
semana provocó que varios turistas se fueran de Iguazú.
"Desde hace rato está la promesa del nuevo transformador, pero
no lo terminaron de armar. Y para colmo todo el pueblo se
queda sin agua cuando hacen 33 grados de calor. Iguazú tiene
que estar en agenda del Gobierno como una de las prioridades,
está saturada de gente, hay récords de visitas y de turistas.
Mientras tanto, el presidente de Emsa, Sergio Ferreyra, está
de vacaciones en México", se quejó.
POLÉMICA EN PUNTA DEL ESTE ENTRE EL CONRAD Y
EURNEKIAN
El aeropuerto suspendió un beneficio en la tasa
de embarque para promociones turísticas
PUNTA DEL ESTE.- En medio de un verano caliente en el este
uruguayo, en una de las temporadas más exitosas de los últimos
tiempos, se desató una fuerte polémica entre operadores
turísticos. El Hotel y Casino Conrad de Punta del Este anunció
públicamente que planteará una protesta formal al empresario
argentino Eduardo Eurnekián por la suspensión de un descuento
que se aplica en la tasa de embarque de los pasajeros.
![](salidasnota313_archivos/image009.jpg)
Esta semana, las autoridades del aeropuerto de Punta del Este
comunicaron el final de un acuerdo que estaba vigente desde
hacía 14 años entre ambas empresas. Mediante ese convenio, el
Hotel Conrad se hacía cargo de las tasas de embarque de los
clientes que traía especialmente a esta zona. Eso estaba
comprendido en un plan para atraer turistas fuera del tiempo
definido como temporada.
El Consorcio Aeropuertos Internacionales S.A., que tiene la
concesión del Aeropuerto Internacional Punta del Este de
Laguna del Sauce, concedía un descuento de cinco dólares en
cada tasa de embarque, que cuesta US$ 30.
![](salidasnota313_archivos/image010.jpg)
Esta semana, el aeropuerto notificó al hotel que no le
aplicaría más del descuento.
La decisión provocó malestar entre los responsables del
complejo hotelero. El vicepresidente de la cadena Harrah`s y
gerente general del Conrad, Jorge Serna, declaró al diario
local El
País, que
aunque el descuento no es una cifra "del otro mundo", sí
representa el quiebre en un "gesto de apoyo".
El ejecutivo hotelero subrayó que "Conrad invierte más de 20
millones de dólares en vuelos de avión para traer pasajeros
todo el año, espectáculos y publicidad en toda la región".
Destacó que "en la mayoría de los casos", el Conrad se hace
"cargo de las tasas de embarque" de sus clientes, las que
tienen un costo superior a los US$ 30. "Por cada tasa de
embarque que pagamos la concesionaria del aeropuerto nos hace
un descuento de US$ 5 por pasajero", dijo Serna.
Agregó que el aeropuerto "factura todas" las tasas de embarque
y "gana millones" con el gasto de los clientes del Conrad en
los dos free
shops que
tienen en los dos aeropuertos. "Y así todo el invierno", dijo
expresando su malestar.
"Nosotros cerramos el 2010 con un promedio de 89% de
ocupación, un porcentaje récord y el más alto del continente
(y) esto significa que más de 50.000 personas del extranjero
arribaron durante los doce meses del año", dijo Serna. Aclaró
que en su gran mayoría los visitantes llegan por el aeropuerto
de Carrasco y el de Laguna del Sauce. Ambos son concesión de
Eurnekian
El hotelero informó que la actuación que hará Shakira en marzo
próximo tendrá un costo de un millón de dólares que será
aportado por Conrad y por la productora argentina que tiene a
su cargo la gira de la cantante colombiana.
"Para prolongar la temporada hacemos un enorme esfuerzo con la
actuación de Shakira; y lo hacemos fuera de enero y febrero.
Dos meses después nos haremos cargo de la presentación del
tenor español José Carreras. Solo en espectáculos invertimos
tres millones de dólares al año. Mientras tanto la empresa que
explota el aeropuerto no apoya en nada y encima nos quita un
descuento", dijo molesto Serna.
Nelson Fernández ,
Corresponsal en Uruguay, La Nación
MÁXIMA ZORREGUIETA ENGALANÓ LA FUNCIÓN DE
TANGUERA EN ÁMSTERDAM
Máxima
Zorreguieta junto a Esteban Domenichini, Gabriela Amalfitani,
Junior Cervila y Carlos Patane Foto:
Prensa Tanguera
El musical Tanguera llegó
a Amsterdan con el aval de haber sido un éxito indiscutido en
Latinoamérica y de haber cautivado a la crítica europea.
"Supera por kilómetros todos los shows de tango anteriores",
dijeron en Alemania. Otros lo definieron como un "must-see"
("Hay que verlo"). No bien llegó a Holanda, se agotaron las
localidades de las dos semanas de funciones previstas para el
espectáculo, por lo que hubo que agregar más para estos días.
Sin previo aviso, de incógnito y ataviada elegantísima de
negro, con falda de brillos y blusa transparente de mangas
largas, Máxima Zorreguieta se presentó en el Carre
Theater de
Amsterdan, ansiosa por ver a sus compatriotas lucirse al ritmo
de la música nacional y la danza que conquista al mundo.
La princesa siguió con atención cada una de las escenas del
espectáculo de Diego Romay dirigido por Omar Pacheco, con
coreografía de la famosa bailarina Mora
Godoy y
dirección orquestal de Lisandro Adrover.
Al terminar la función, se acercó a los camarines para saludar
a Esteban Domenichini, Gabriela Amalfitani, Junior Cervila,
los protagonistas del musical, y al productor ejecutivo del
espectáculo Carlos Patanelos, que también integra la comitiva
del tour que el grupo realiza por Europa.
El público aplaudió de pie, y la presencia de la esposa del
futuro rey de Holanda jerarquizó el espectáculo que desde hace
10 representa a la Argentina en el mundo.
LAS IDEAS QUE MACRI COPIÓ A OTRAS GRANDES
CIUDADES DEL MUNDO
Adaptó proyectos de otros países a Buenos
Aires, con resultados disímiles. Galería.
![foto perfil.com](salidasnota313_archivos/image012.jpg)
Las playas porteñas una de las iniciativas que
el gobierno de Macri trajo del extranjero.
| Foto: Cedoc
—¿Cuál sería el eslogan que sintetizaría su visión de la
Ciudad?
—Que no somos menos que los catalanes, que hicieron de
Barcelona una de las mejores ciudades del mundo.”
De esa forma, Mauricio Macri comunicaba su idea de gobierno en
una entrevista realizada por Jorge Fontevecchia para PERFIL
antes de ser electo. Desde la Policía Metropolitana hasta el
Metrobús, gran parte de las medidas “innovadoras” de su
gestión fueron copiadas, con resultados dispares, de otras
ciudades del mundo.
Dos de las medidas de tránsito más celebradas por el propio
gobierno fueron tomadas del exterior: el sistema de préstamo
de bicicletas (bicing) y el Metrobús. El primero, tuvo su
origen en Barcelona en 2007, mientras que el segundo es un
emblema de la ciudad brasileña de Curitiba.
A
diferencia del catalán, el bicing porteño es gratuito y el
expendio es manual, aunque se está evaluando la posibilidad de
hacerlo automático en un futuro. La versión española ya cuenta
con 6 milbicicletas en 401 estaciones, mientras que los
porteños disponen por ahora de poco más de un centenar de
rodados y siete estaciones. “Otras ciudades lograron que no
crezca el uso del auto, a pesar de que sí crece el parque
automotor”, se ilusiona el subsecretario de Transporte,
Guillermo Dietrich.
Los metrobuses llegaron de Sudamérica. En Curitiba, Brasil,
funcionan desde 1974, y en Bogotá, desde 1999. La primera
línea porteña funcionará sobre la avenida Juan B. Justo y ya
se están realizando las obras. La principal característica de
este tipo de colectivos es que operan sobre un carril
exclusivo, por lo que los tiempos de viaje se reducen. La
crítica es que, a pesar de lo marketinero de la propuesta, que
incluye estaciones elevadas del suelo y buses articulados, se
podría haber hecho de forma más austera. “Con colectivos
comunes y casi sin obras se podrían conseguir resultados
similares”, opina Lucas Llach, director de la Maestría en
Economía Urbana de la Universidad Di Tella. Y agrega: “Para
que sea efectivo la red debería ser más grande”.
Las llamadas “terrazas verdes”, una propuesta del Ministerio
de Ambiente y Espacio Público, que consiste en colocar césped
en los techos de los edificios para conseguir mayor
oxigenación del aire, incrementar el nivel de absorción de
agua de lluvia de la ciudad y contribuir a evitar
inundaciones, están siendo paulatinamente implementadas en
Tokio desde 2001, y en Alemania ya hay 15 millones de metros
cuadrados de pasto en azoteas. En la Legislatura porteña se
presentó un proyecto el año pasado que otorgaría exenciones
impositivas a los consorcios que implementen la idea. Mientras
tanto, el CGP N° 2 de Recoleta ya tiene instalados varios
macetones desde principios de 2010..Perfil.com
Vea la galería
de iniciativas con inspiración en el extranjero.
|