glaciarium: el museo de hielo!!

como anduvo nuestra costa?

PUNTA DEL ESTE INFARTANTE!!!

08 de Febrero  de 2011
 

 

GLACIARIUM: UN MUSEO SOBRE EL HIELO EN EL CALAFATE

De capitales privados, este emprendimiento será el primer centro de interpretación sobre los glaciares y su entorno de la Argentina.

 

 

Glaciarium, flamante museo en El Calafate.

Se hizo rogar un poco, pero finalmente Glaciarium está entre nosotros. Se trata del primer centro de interpretación sobre los glaciares y su entorno que, como era de esperarse, queda a orillas del Lago Argentino, en tierras adquiridas a la estancia Anita.

El edificio, de 2.500 m2, fue inspirado en la morfología de un glaciar: el frente representa en hormigón los picos del muy cercano Perito Moreno. De estilo vanguardista, la arquitectura estuvo a cargo del Estudio Guiraldes y Cordeyro.

El Calafate es visitado 330 mil turistas por año, que llegan exclusivamente para verlo, y no había hasta ahora un museo que les explicara qué son y que importancia tienen en el mundo los glaciares”, explica el director Luciano Bernacchi. Asociado con Jorge Insúa e Ignacio Jasminoy, entre otros empresarios argentinos, el equipo se completa con la dirección científica de Pedro Skvarca, importante glaciólogo local.

“Hay muy pocos museos de este tipo en el mundo. Nosotros nos conectamos con el más importante en su tipo, que queda en Noruega, y con el que mantenemos una fluida relación”, sigue Bernacchi.

Con una inversión de u$s 4 millones, para materializar el museo convocaron a Héctor Berra del estudio Berra Borrasca (el que realizó la proyección en el Colón con motivo del Bicentenario y concibió el espectáculo de Ópera Pampa, entre otros.). Él se ocupó de explicar de manera atractiva y simple algo que podía resultar, a priori, un tema duro y difícil. En ese plan, uno de los hits de la propuesta es la sala dedicada al Cambio Climático, un túnel en el que 28 proyectores bombardean al visitante con imágenes por demás elocuentes sobre esta severa problemática que azota al planeta. Hay también un auditorio donde se proyectarán ciclos de cine afín con la temática del museo.

En el sótano, los visitantes se sorprenderán con el primer bar de hielo de este lado del mundo, con mesas, vasos, piso y paredes de hielo como en las grandes ciudades que le rinden culto al frío.

Glaciarium. Todos los días de 9 a 20. Entrada $70, niños de 5 a 12 años $50. Menores de 5, gratis.www.glaciarium.com  CLARIN

 

LOS GLACIARES, EJE DEL PRIMER MUSEO DEL HIELO DEL PAÍS

Lo abrieron este fin de semana en Santa Cruz. Se destacan su cine 3D y un original “glacio-bar”.

MUESTRAS INTERACTIVAS. TRATAN SOBRE LOS HIELOS CONTINENTALES Y EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO.

MUESTRAS INTERACTIVAS. TRATAN SOBRE LOS HIELOS CONTINENTALES Y EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO.

No se cuida lo que no se conoce”, reza el dicho. Y en El Calafate se lo tomaron en serio. El sábado se inauguró Glaciarium, el primer museo del hielo del país, en el que se busca concientizar sobre la importancia del cuidado de estas moles imponentes que son los glaciares. 
Mientras que en Buenos Aires el termómetro castiga –ayer, antes de la lluvia, el calor fue agobiante–, en Glaciarium basta solamente con mirar un paisaje glacial en su hall central para que el calor sea una ilusión: témpanos, glaciares y enormes campos de hielo pueblan una muestra de dioramas (enormes láminas con transparencias).
Desplegado en una superficie de 60.000 m2 en la estepa patagónica, y con una vista única del Lago Argentino y del Parque Nacional Los Glaciares, este centro cultural y científico abrirá sus puertas todo el año a los más de 350.000 turistas que recibe El Calafate.
Con una arquitectura de vanguardia, a cargo del Estudio Güiraldes y Cordeyro, Glaciarium tiene un hall central que copia las líneas y la magnitud de un glaciar. De ángulos rectos, enormes ventanas y formas irregulares, este es uno de los pocos museos glaciológicos del mundo, que abandona la idea de museo tradicional con escaparates y vitrinas para convertir a los visitantes en protagonistas. 
Entre sus mayores atractivos, cuenta con un auditorio para 120 personas en el que se proyectan películas 3D de alta definición, con vistas aéreas de los paisajes de la Patagonia y de sus Parques Nacionales.
Pero quizás sea su “Glacio-Bar”, que se estrenará el mes próximo con una apertura especial, uno de los rincones más esperados. La confitería del museo estará rodeada de paredes de hielo y en ella algo tan cotidiano como tomar un trago o una gaseosa se convertirá en una actividad exótica, ya que los tragos se servirán, como no podía ser menos, en vasos de hielo.
Para quienes estén interesados en aprender cómo se formaron los glaciares, cómo es su comportamiento y cuánto cambiaron a lo largo de la historia, en este centro de interpretación tendrán la posibilidad de acercarse a una muestra permanente sobre el cambio climático y a un espacio para muestras de arte y fotografía, en las que la rigurosa información científica y técnica se presenta de forma didáctica y atractiva. 
Entre maquetas, películas, vistas aéreas de los principales glaciares y muestras audiovisuales, los visitantes pueden sumergirse en exhibiciones que incluyen efectos escénicos, lumínicos y sonoros que buscan exaltar los sentidos y divulgar los secretos de los glaciares. El museo tiene también una tienda de souvenires que ofrece productos relacionados con la Patagonia y de diseño sustentable. La entrada cuesta $ 70, una tarifa que, se ve, apunta fuerte al turismo internacional que llega a disfrutar de los imponentes hielos patagónicos.
La Nación

 

 EN LA COSTA, EL BALANCE DE ENERO NO FUE TAN BUENO COMO ESTIMABAN

Los operadores dicen que la ocupación fue similar a 2010, pero que se consumió poco

El balance indica que la costa atlántica recibió casi la misma cantidad de turistas que en el año 2010 pero que gastaron mucho menos - Foto: LA NACION Mauro V. Rizzi

 MAR DEL PLATA.- Enero comienza a despedirse y con él, buena parte de la temporada turística. En la costa argentina llegan entonces los balances, y los prestadores de servicios califican el primer mes del año con un "bueno", equiparable a los resultados de igual período de 2010, pero lejos de los récords de turistas y de consumo de los que hablan algunos funcionarios.

La calificación ratifica la recuperación que ya se había logrado durante el último verano, con casi 15% más de turistas que en enero de 2009. Si no hay sorpresas, la estadística final dirá que durante este primer mes de 2011 pasaron por Mar del Plata algo más de 1,3 millones de turistas. Y otros destinos, como Cariló y Pinamar, han tenido un resultado similar de visitantes.

Pero, en los detalles, el balance está lejos de la euforia. Por la presencia de un turismo que se cuidó a la hora de los gastos y que, además, en buen porcentaje, prefirió salidas por períodos más cortos -cinco días en promedio- y en coincidencia con los fines de semana.

Néstor Gonnet, operador inmobiliario marplatense, habla de una primera quincena de enero con ocupación del 80%, tal vez una pizca más. Y una segunda bastante mejor, con pico el pasado fin de semana, con alquiler de casi la totalidad de los departamentos en oferta. "El promedio es exactamente el mismo que el del año pasado", explicó a La Nacion. Pero Gonnet es de los que confirman una rotación más rápida de turistas. "Claro que hubo contratos quincenales o por mes, pero la mayoría, que antes era de siete días, ahora bajó a cinco", precisó. Jueves a lunes fue el período más buscado.

Lo ratificó Matías Machinandiarena, presidente de la Cámara Empresaria de Balnearios, Restaurantes y Afines (Cebra). "Este año se marcó más que nunca la demanda más fuerte de viernes a domingo", contó a La Nacion. Machinandiarena también destacó que el consumo fue moderado: "Vino mucha gente, pero se cuidó en cada gasto que tuvo que hacer". Gonnet reconoció que lo mismo advirtió en su rubro. "Consultaban a la mañana y volvían a la tarde, luego de recorrer varias inmobiliarias", destacó. Eso significaba sacrificar un día de paseo o playa con tal de pagar un poco menos por un alquiler.

"Es una buena temporada y nada más", fue la conclusión de Miguel Angel Donsini, presidente del Colegio de Martilleros Públicos.

Esas conclusiones contrastan con lo ocurrido en Punta del Este, donde hablan de la mejor temporada en mucho tiempo.

En Cariló y Pinamar el balance también fue positivo, acaso más que en Mar del Plata (ver aparte). Igualmente auspicioso fue enero en Miramar, que ya el año pasado tuvo un notable crecimiento en la demanda y completó un mes con ocupación promedio del 85% en casas y departamentos y por encima del 95% en hotelería y cabañas.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli realizó su propio balance de la temporada y precisó que "es impresionante la gente que hay no sólo en Mar del Plata sino también en las playas del Sur".

"Hay más gente, con un alto nivel de ocupación y esto es también el reflejo del momento económico, social, de crecimiento que vive nuestra Argentina y particularmente la provincia es el reflejo de ello", explicó el mandatario.

Pero más allá de los balances, una característica de esta temporada en la costa fue la cantidad de turistas que vinieron y volvieron en más de una oportunidad. "Hay mucho doblete de turistas", graficó Gonnet, y destacó el buen porcentaje de clientes que proponen esta variante de vacaciones fraccionadas. Anduvieron por aquí entre diciembre y enero y prometen otra visita breve en febrero, que empieza a ilusionar y es el que tiene la llave para marcar la diferencia en el balance global de temporada.

Los teatros, en baja

Otra nota saliente de esta instancia de la temporada fue la grilla de espectáculos públicos gratuitos. Convocaron a cientos de miles de espectadores con figuras como Ricardo Montaner, Julio Iglesias, Pimpinela, Chaqueño Palavecino o, como anoche, con Palito Ortega. Pero a costa de una merma en la taquilla de los teatros. "Por primera vez en los últimos años estamos por cerrar con una baja en la venta de entradas", anticipó a La Nacion el empresario Carlos Rottemberg, propietario de siete teatros en la ciudad.

La mayor conformidad asoma en los comercios con productos y servicios de mayor categoría. En la zona de la calle Güemes y con liquidaciones de por medio, hablan de buenas ventas. En especial durante aquellas jornadas en las que no hubo clima acorde como para estar en la playa. "Mar del Plata recuperó turismo de buen poder adquisitivo", dijo María Liberati, que tiene dos comercios en la zona y es una de las referentes de este paseo próximo a Los Troncos.

El mes cierra mañana, pero el recambio ya se comenzó a percibir desde ayer. Familias que habían ocupado departamentos por quincena optaron por entregarlos entre ayer y hoy para evitar la congestión de rutas que, se estima, se dará mañana, con nuevo cambio de quincena.

Al mismo tiempo, este fin de semana también significó buena cantidad de ingresos. Sin alcanzar el nivel de ocupación de hace siete días, el panorama es muy bueno y el clima acompañó. Desde anteayer hubo sol a pleno y para hoy se anunciaron temperaturas máximas de hasta 34 grados.

Para el mes que comienza pasado mañana las reservas promedian el 60%, un número muy alentador si es que esos niveles se extienden más allá de las próximas dos semanas. El inicio de clases, anunciado para el lunes 28, implica prescindir para la segunda quincena de las familias que tienen hijos en edad escolar. Nota de la Redacción: Otra mentira mas del Gobierno publicitando con Scioli que todo es supermaravilloso y los pobres cada vez mas pobres. Solo fueron , como viene siendo,  gente por fines de semana y una semana mayormente, excepcionalmente, la quincena.

Relacionada

EN PUNTA DEL ESTE HABLAN DE LA MEJOR TEMPORADA EN MUCHO TIEMPO

La apertura de los puentes favoreció la llegada de argentinos, pero predominaron los brasileños. Nota de la Redacción: pero fue Milagro Sala con toda la familia, mientras dejo a su “trabajadores”, laborando para que ella, “la pobre campesina como se definía” se de estos “lujos” de ricos

PUNTA DEL ESTE.- Bajan el ruido y la locura de las fiestas, pero sigue una temporada que según los operadores turísticos locales será la mejor en muchos años.

Las autoridades y los empresarios consideran muy probable que las estadísticas finales indiquen un récord en el ingreso de turistas, lo que en parte fue favorecido, por un lado, por la expansión del balneario y, por otro, porque es el primer verano en mucho tiempo con todos los puentes que unen Uruguay con la Argentina liberados de piquetes.

"Después de un tiempo más largo de lo que nos hubiera gustado con puentes cortados, era previsible que se diera este crecimiento, y eso se constató en los hechos", dijo a La Nacion el alcalde de Punta del Este, Martín Laventure. El ministro de Turismo, Héctor Lescano, había informado que en la primera quincena del año el ingreso de turistas en Uruguay, para todos los destinos, había aumentado 30,3% respecto de igual período de 2010.

"La temporada se ha desarrollado muy bien y esta vez una característica novedosa fue la buena pretemporada a partir de octubre", dijo el alcalde esteño. "Diciembre fue un buen mes y enero termina con balance muy positivo", opinó Laventure, que admitió "una diferencia entre una quincena y la otra", por la mayor concentración de público durante los primeros días del año.

El presidente del Centro de Hoteles de Punta del Este, Fernando Massa, dijo a La Nacion que enero cierra con un nivel de ocupación del 90% para toda la plaza hotelera. Según el informe de esa cámara, la primera quincena del año tuvo una ocupación de 92% y la segunda está terminando con un nivel de 88, 89%. "En general, de lunes a jueves hay capacidad ociosa y en el resto, sobre el fin de semana, queda una demanda que no se puede satisfacer", indicó Massa.

Sobre la composición de turistas por nacionalidad, Massa dijo que en el período más fuerte, que va entre Navidad y Reyes, el 65% de los veraneantes hospedados era proveniente de Brasil, el 20% argentino y el resto repartido entre sudamericanos y extrarregionales. "Eso cambia significativamente a partir del 7 de enero, cuando el 70% de los turistas que están en los hoteles son argentinos", dijo Massa.

En tanto, el principal centro turístico del Este, el Hotel y Casino Conrad, "cierra el mes con el 96% de ocupación", según informó la gerente de RR.PP., María Fernández, que destacó que para febrero "ya está reservado el 90%".

El presidente de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este (Adipe), Sabás Pereira, dijo que "enero ha sido un mes muy bueno", con un incremento relevante respecto del año anterior, aunque todavía no tienen datos precisos.

"Los alquileres se hacen más por quincena que por mes, y eso es un cambio importante respecto de lo que ocurría antes", dijo Pereira.

"Esperamos que este febrero sea un poco superior al del año pasado, con la salvedad de que el feriado de Carnaval esta vez cae en marzo y eso puede afectar la segunda quincena", estimo Massa.

Y para marzo, los datos recogidos por la gremial hotelera indican que ya hay reservas concretadas por brasileños. Nelson Fernández, Corresponsal en Uruguay, La Nación

 

PUNTA DEL ESTE EXPLOTÓ EN LA PRIMERA QUINCENA

MÁS TURISTAS, PRECIOS MÁS ALTOS Y PLAYAS INFARTANTES. FOTOS.

 

foto perfil.com

Punta del Este, a puro sol y playa. | Foto: Pablo Javier Blanco - Perfil.com

Destino elegido por celebridades, por sus eventos y sus zonas exclusivas, Punta del Este empezó el año con todo: según estimaciones del mercado, la ocupación hotelera creció un 5 por ciento con relación al año pasado.

El presidente de la agrupación de hoteleros, Fernando Mazza, le dijo al diario El País de Uruguay que aunque es prematuro hacer cálculos al comienzo de la temporada es real que existen "expectativas desmesuradas" que hicieron que en Punta los precios estén por las nubes: "Eso es un dato de la realidad y no importa a qué altura de la temporada estemos, es así". 

De acuerdo a Mazza, "en la semana del 3 al 10 de enero nos fue un poco mejor que en 2010. El año pasado habíamos tenido una ocupación del 86% en ese lapso, y este vez los niveles rondaron el 91%".

 

 

JOSÉ IGNACIO, SEDE DE CELEBRITIES

José Ignacio, sede de celebrities

Nunca antes José Ignacio había recibido tantos visitantes en sus playas. Los veraneantes solían reservarse el día entero para ir hasta ahí, como si fuera un viaje o una excursión, y siempre reinaba la calma del aislamiento a cargo de 20 kilómetros de ruta desde la zona pico de ayer y hoy, La Barra.

Atraídos por esa fama de paraíso ignoto y alejado de la civilización donde un faro imponente reina y vigila, miles de turistas de Europa, Norteamérica y Asia llegan ahora a conocer la pequeña península de la costa uruguaya. Entre ellos, muchos artistas de fama internacional. Es, sin dudas, la estrella del verano, y la calma del lugar se perdió un poco con tanto ajetreo turístico.

Ron Wood, Pierre Casiraghi, hijo de Carolina de Mónaco, la modelo Jodie Kidd, Cyndi Lauper y Crystal Waters, son solo algunos de los que este año se admiraron con sus playas y casi todos (Lauper estuvo en el hotel Conrad) se hospedaron en las chacras aledañas al pueblo, invitados por amigos.

“José Ignacio tiene algo mágico, es un lugar en el mundo”, definió el artista plástico argentino Milo Lockett, quien, fascinado con este paraje, llevó su arte al pueblo y pintó y dibujó por doquier. La pizzería Tutta, en el corazón del pueblo, tiene el logo dibujado por Lockett, icónico del lugar: un faro hecho con gruesos trazos negros, con el evidente y particularísimo estilo del pintor.

Sofía Neiman veranea hace años en el lugar y lo vio crecer como si fuera un hijo. Aunque admite que los precios están sobrevaluados y que es difícil instalarse a vivir allí (“Un flete te sale tres veces más que en la Punta”, decía), porque está muy alejado de la urbanización, con ganas y mucho trabajo, Sofía levantó una pizzería que se convirtió en la preferida de los visitantes, y es el nuevo punto de encuentro de las celebrities. Se ubica en el centro de José Ignacio y desde su terraza, cómodamente ambientada con sillones y mesas bajas, se escucha bramar las olas en “la brava” y el silencio de “la mansa”.

Desde el mediodía, los paradores La Huella y HSBC, los únicos de “la brava”, empiezan a colmarse de gente y es difícil conseguir lugar sin reserva, sobre todo llegando al fin de semana. En la playa las mujeres usan sus mejores looks y se organizan eventos.

Por esas arenas se vio tomar sol a Valeria Mazza junto a sus hijos, pasear de la mano con su novia Ana a Ron Wood y caminar con desenvoltura a Diego Torres y Débora Bello.

Fiestas en la playa o en alguna chacra cercana, el atardecer en “la mansa”, algún recital, guitarreadas y juegos de mesa completan el combo de una tarde de ensueño, para los amantes de José Ignacio, su tranquilidad y su agreste glamour.  Silvina Ajmat, Enviada especial, CLARIN