TangoVia Buenos Aires:
se presentó el impecable y único

"Archivo Digital del Tango"!!

BBC: tangos "en peligro de extinción"

19 de Junio de 2009


Presentación de los padrinos y los coleccionistas del Archivo Digital de Tango que se efectuó en la sede de la Alianza Francesa el 17 del corriente mes.

Esta gran obra de digitalización de todo tipo de discos desde el inicio del tango, es única en la Argentina. Está dirigida por Ignacio Varchausky, quien hizo una exposición realmente impecable y sin antecedentes en América Latina.

Contó con el padrinazgo de Magdalena Ruiz Guiñazú, Horacio Salgami y Sergio Renán. Asimismo, esta obra que, curiosamente, en lugar de tener el auspicio de alguno de los gobiernos, tanto nacional como de el de la ciudad de Buenos Aires, fue patrocinado por la Alianza Francesa, lo que suena ridículo.

Pero el fundamento, fuera de lo que es la digitalización, se corresponde al gran aporte que hicieron los más destacados coleccionistas de tango de la Argentina y de Uruguay. Es loable que los uruguayos se hayan trasladado a la Argentina ver esta presentación, siendo mayoría.

Se convoca a todo aquel amante del tango, un valor de la argentinidad, que con este trabajo se está tratando de que no se pierdan todos sus archivos (aunque una gran parte ya se han perdido) para que tantos coleccionistas ofrezcan su colaboración como la necesidad de auspiciantes, sponsors y patrocinantes de esta digitalización, que no sólo ha de servir para robustecer el acervo nacional, sino que se convierte en sí en la primera biblioteca digital de tango del mundo.

Para contactos:

editor@todocountries.com

tel.: (54) - (011) - 4788-0297

---------------------------


NOTA RELACIONADA:
 

Tangos "en peligro de extinción"

En los estudios de TangoVía, cientos de discos de pasta y vinilos se apilan sobre las mesas, juntan polvo en los estantes de una biblioteca antigua, o se mezclan en el piso de los despachos con partituras y otros documentos de la historia del tango.

Estos días, las oficinas de esta organización sin fines de lucro, en un barrio tanguero por tradición del centro de Buenos Aires, son escenario de un ambicioso proyecto por el que se pretende digitalizar todas y cada una de las grabaciones de tango existentes.

Son unas 100.000 y los expertos aseguran que no se trata de un "número de fantasía", sino de un dato alcanzado después de mucho recorrer archivos, hurgar en catálogos y, sobre todo, contactar a los coleccionistas de tesoros musicales dispersos por el mundo.

"La nuestra es una tarea de preservación, educación y creación de herramientas para difundir el tango como forma artística", le dice a BBC Mundo Ignacio Varchausky, director de TangoVía, quien además es productor musical, maestro y contrabajista en una de las más prestigiosas orquestas del tango nuevo.

Seducir a los coleccionistas

Crear este ambicioso Archivo Digital del Tango requiere de una dosis de generosidad: la de los custodios de la historia sonora de este género musical.

Hoy, la mayoría de las grabaciones registradas desde el comienzo de la fonografía están en archivos y colecciones privadas, engrosadas durante décadas por pura obstinación o fanatismo personal.

Ignacion Varchausky

Para Varchausky el proyecto es mucho más que música, es un legado cultural.

Precisamente por ello, los "incunables" del tango están perdiéndose.

"Los coleccionistas son en general gente mayor, y muchos viven en la pobreza. Cuando mueren, muchas veces sus familias se desprenden de los discos, simplemente los tiran o los venden aquí y allá, y no tenemos la oportunidad de recuperarlos", revela Varchausky.

Así, el archivo pretende identificar y rescatar los tangos grabados en los últimos 80 años, para asegurarse de que, sin importar lo que pase con las grabaciones en sus soportes originales, va a existir una "copia de seguridad".

"No todos los coleccionistas tienen la capacidad de compartir esta visión. Algunos nos ceden el material para que lo trabajemos. Otros desafortunadamente no, y existe el riesgo de que se lleven grabaciones únicas a la tumba", agrega el experto.

Al rescate

El emprendimiento comenzó como una prueba piloto hace tres años, y la primera tarea fue identificar qué había que salvar.

Luego vendrían los desafíos técnicos: cómo tratar el sonido para garantizar fidelidad al pasado y mejorar el registro de discos de pasta vetustos y cintas gastadas por el uso.

Grabador de alambre

Algunos tangos están en formatos obsoletos como grabaciones en alambre.

De esta mezcla de lo que fue y lo que vendrá dan testimonio las mesas de trabajo en los estudios de TangoVía: allí conviven grabadores de alambre de los años '30 con cápsulas y púas de formas extrañas, carretes de cinta y software de última generación.

Sin antecedentes similares en Argentina, la organización fue en busca de asistencia a instituciones pioneras en tareas de conservación, como la British Library o la Biblioteca del Congreso estadounidense.

¿El resultado? Muchos tangos rescatados podrán ser escuchados por aficionados y expertos por primera vez. Sólo el 20% de todas las grabaciones tangueras fue alguna vez transferida a CD -algunas, con dudosa calidad- así que el archivo será también para muchos una vía al descubrimiento.

"Hallamos joyas desconocidas. Por ejemplo, hay unas 150 canciones de Ignacio Corsini que se pueden conseguir en CD, pero en total, grabó unas 650. Para una audiencia general, esto representó hasta hoy conocer sólo una quinta parte de la producción de un artista", le dice el director a BBC Mundo.

Música e identidad

Para músicos e historiadores, la tarea de rescate es urgente. "Lo hacemos ahora o perdemos este legado para siempre", señalan.

Por el momento, han digitalizado unos 6.000 tangos en altísima fidelidad, entre ellos las discografías enteras de maestros del género como Aníbal Troilo, Astor Piazzolla, Horacio Salgán o Alfredo Gobbi.

Discos en pasta de 78 rpm

Es una carrera contra el tiempo para rescatar joyas de ese género musical.

Completar los 100.000 títulos estimados les tomará cinco años más, y casi US$1 millón.

Este miércoles, el Archivo Digital del Tango se presentó "en sociedad" en Buenos Aires y sus responsables esperan seducir a inversores privados para sumar una inyección de recursos.

"Creemos que este proyecto es mucho más que música, se trata del legado cultural, que es lo mismo que decir identidad. Argentina tiene muchas cuestiones no resueltas con el tema de la memoria y la identidad, y éste es un ejemplo: nadie, nunca se ocupó de manera sistemática de las grabaciones de tango", señala Varchausky.

El repositorio de datos y sonido estará en principio disponible en La Casa del Tango, en la capital porteña.

En una segunda etapa, planean dar acceso a través de Internet a melómanos y estudiosos, así como a nuevas audiencias que descubran el tango del ayer, rescatado para siempre. Valeria Perasso, BBC Mundo, Buenos Aires.

 

---------------------------

12 de Junio de 2009
 

TangoVia Buenos Aires

invita a la presentación del

Archivo Digital del Tango

 
El próximo miércoles 17 de junio a las 19 horas

En la Alianza Francesa de Buenos Aires

Av. Córdoba 936
 

Presentado por Magadalena Ruiz Guiñazú, Sergio Renán, Horacio Salgán y Liliana Herrero. 

El miércoles 17 de junio a as 19hs se llevará a cabo la presentación del Archivo Digital del Tango. El mismo se propone digitalizar el patrimonio cultural del tango en forma integral, reuniendo colecciones únicas e irrepetibles, y garantizando la preservación de un extraordinario material sonoro, gráfico y audiovisual antes de que se pierda para siempre.

Durante la presentación se mostrará el funcionamiento del archivo, nuestros padrinos hablarán sobre la importancia e impacto de esta iniciativa y se realizará un reconocimiento a los más importantes coleccionistas de tango, sin cuyo aporte sería imposible realizar este trabajo.

Desde hace años, un equipo de coleccionistas, investigadores, digitalizadores y restauradores reunidos por TangoVia buenos Aires, trabaja en la recuperación de la historia del tango en el disco y todo su material complementario. Mediante la digitalización de grabaciones en un formato de alta calidad, el escaneo digital en alta resolución de fotografías, partituras, arreglos musicales y la correcta trascripción de archivos fílmicos, se está realizando una copia de seguridad del enorme material existente. Su clasificación en múltiples criterios nos permite ofrecerlo como material de consulta, brindando una perspectiva hasta hoy reservada a unos pocos especialistas.

En Argentina existen al menos 100 mil grabaciones de tangos realizadas entre 1902 y 1995 (fin de la era analógica). Sin embargo, menos del 20% de ese material está disponible en CD e incluso 3 mil grabaciones que figuran en catálogos y miles de horas de programas radiales y televisivos ya no existen en ningún formato y se han perdido para siempre. Es por esto que trabajamos incansablemente en la creación del primer Archivo Digital del Tango. Hoy, después de mucho esfuerzo, podemos comenzar a compartir los extraordinarios resultados de nuestro trabajo.

TangoVia Buenos Aires es una asociación civil sin fines de lucro que desde 2002 reúne a artistas, investigadores, productores e instituciones culturales para contribuir a la preservación, el desarrollo y la difusión del arte del tango en Buenos Aires y en el mundo.  Nuestra actividad principal es la elaboración y la ejecución de proyectos de preservación y educación vinculados al tango. También nos ocupamos de la realización de festivales, temporadas artísticas, libros y herramientas educacionales, documentales y discos. TangoVia Buenos Aires cuenta con el apoyo de numerosas instituciones públicas y privadas, argentinas y extranjeras.
 

Ignacio Varchausky
Director Artístico – TangoVia Buenos Aires

www.tangovia.org


Marcos Mutuverría - Duche & Zárate - Prensa y Comunicación
– 4522-2562
marcos@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar

Últimas noticias en: www.duchezarate.blogspot.com

Nuestros músicos en www.myspace.com/duchezaratemusic