3 de Enero
de 2009
EN
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
El 40% de las personas que viven en la calle es adicta a
drogas o alcohol
Lo reveló un informe de la organización
humanitaria Médicos del Mundo Argentina. El 56% se siente
discriminada por los servicios públicos de salud, mientras que
el 90% de los profesionales en hospitales dicen no saber qué
hacer.
"¿Qué le pasa a una sociedad y
un Estado que naturaliza como parte de su paisaje cotidiano
que miles de chicos, adultos e incluso ancianos vivan y mueran
en las calles de una gran ciudad como Buenos Aires?" se
preguntó Carlos Basile, de Médicos del Mundo-Argentina
Cuatro de cada
diez personas que viven en las calles de la ciudad de Buenos
Aires es adicta a las drogas o el alcohol, reveló hoy un
informe de la organización humanitaria Médicos del Mundo
Argentina.
El estudio que fue presentado
en una conferencia de prensa en la plaza 1º de Mayo, en el
centro porteño, se denomina "Salud en la Calle" y refleja las
conclusiones de un año de trabajo con chicos y adultos en
situación de calle de la Ciudad.
El informe que tuvo en cuenta la atención sanitaria en forma
directa de 879 personas y el seguimiento de 362 casos,
puntualizó que el 40,1% de la gente en situación de calle
padece adicciones, como el alcoholismo y las drogas. En tanto,
el 56% se siente discriminada por los servicios públicos de
salud.
La organización consideró como
personas en situación de calle a las que viven en la vía
pública, habitan casas ocupadas, recicladores cartoneros y
chicos de la calle. El relevamiento señaló que el 33% no
tienen DNI, lo cual les dificulta ser atendido en hospitales y
centros de Salud.
Gonzalo
Basile, presidente de Médicos del Mundo Argentina,
sostuvo que "las personas en situación de calle son la
población más vulnerable y que están en situación de exclusión
social crónica de la ciudad" y agregó: "Tienen menos
posibilidades de acceso a la salud pública por diferentes
barreras y problemas sociales, culturales y económicos, como
hasta de discriminación para vincularse con el sistema público
local".
El estudio indicó también que
el 90% de los profesionales de la salud de los hospitales
entrevistados plantean no tener acciones ni estrategias de
respuestas para estos chicos y adultos, ni salir a atenderlos
puertas afuera de la institución hospitalaria.
Los problemas de salud y
enfermedad prevalentes en este grupo poblacional continúan
siendo las afecciones respiratorias en un 15%, piel y
dermatológicas en un 18%, las musco-esqueléticas en un 15% y
el 8% padece distintas heridas.
Basile opinó que "lo más grave de todo es que a estas personas
que son consideradas objetos obviamente excluidos de todo
derecho, a su vez se las busca invisibilizar mediante acciones
de represión y maltrato. En ese sentido, se preguntó "¿qué le
pasa a una sociedad y un Estado que naturaliza como parte de
su paisaje cotidiano que miles de chicos, adultos e, incluso,
ancianos vivan y mueran en las calles de una gran ciudad como
Buenos Aires?".
El titular de la organización
indicó que "la respuesta en términos presupuestarios es
insignificante y lo que se necesita es un shock de fondos
públicos para incrementar servicios públicos sociales y
sanitarios, que puedan abordar esta situación en toda su
complejidad".
"Desde
Médicos del Mundo creemos que la salud es un derecho humano
esencial y por eso seguimos trabajando en un proyecto con una
unidad móvil que da atención básica y acciones de prevención y
promoción de la salud a la gente en situación de calle", dijo
Basile.
|