9 de Enero de 2009
En todo un barrio del Bajo Flores, el gobierno porteño inició
el cambio de los techos de chapa porque fueron construidos con
una sustancia considerada cancerígena. Pero las obras fueron
suspendidas en forma imprevista porque una vecina denunció que
el material se estaría manipulando en forma riesgosa para la
salud de los vecinos y de los trabajadores que las llevan a
cabo. Por ese motivo, la Justicia porteña ordenó paralizar los
trabajos. Según el Instituto de la Vivienda porteño, las obras
se realizan “teniendo en cuenta las normas de bioseguridad
vigentes en la ciudad”.![](socexclusivas121_archivos/mascara.jpg)
Se trata del Barrio Illia, conformado por 614 viviendas
populares, construidas en dos plantas, la mayoría de las
cuales está construida con techos de chapas de fibrocemento.
Las casas fueron construidas en 1987 por el entonces Instituto
Municipal de la Vivienda. Pero unos años después se determinó
que uno de los materiales principales que componen esas
chapas, el asbesto, es perjudicial para la salud, con riesgos
de provocar cáncer. Por eso, fue prohibido su uso en la
construcción, tanto en las chapas de fibrocemento como en los
tanques de agua del mismo material.
Los vecinos del Barrio Illia, después de reclamar durante
años, consiguieron que el actual Instituto de Vivienda de la
Ciudad (IVC) reemplazara las chapas viejas por otras de hierro
galvanizado y pintado. Pero una resolución judicial frenó los
trabajos.
La medida preventiva fue ordenada por el juez en lo
Contencioso Administrativo de la ciudad Guillermo Treacy. “Al
parecer no se tomaron los recaudos de seguridad necesarios
para la remoción de los techos de unas 600 casas”, dijo Treacy
a la agencia Télam al explicar su decisión. La orden impide la
continuidad de las obras en esta zona del Bajo Flores, donde
habitan 7200 personas, hasta el martes, cuando las autoridades
del ICV y de la firma Rentsur SA, a cargo de las obras, den
las explicaciones del caso.
El Barrio Illia está ubicado en el cruce de Avenida Riestra y
Bonorino, frente a la Villa 1.11.14. Viven allí casi 7000
personas distribuidas en cinco manzanas. Y después de veinte
años, ninguna de las familias logró escriturar su vivienda,
porque “las casas fueron construidas sin respetar el Código de
Edificación y hace falta que la Legislatura sancione una ley
de excepción”, dijo Carmen González Recalde, delegada de la
manzana 4.
Una mujer que vive en el barrio y es enfermera se negó a que
reemplazaran el techo de su casa porque, argumentó, no se
tomaban las previsiones para que no vuele asbesto por el aire
y produzca contaminación, así como puso en duda el correcto
manejo de las chapas descartadas. Un vecino confirmó a este
diario que “los obreros suelen trabajar sin barbijos” y que
“las chapas descartadas se almacenan en un baldío, al lado de
una escuela, hasta que se las llevan en un contenedor”.
Sin embargo, el titulad del ICV, Claudio Freidín, explicó a
Página/12 que “las obras se realizan respetando la legislación
de la ciudad y la Ley nacional de preservación de residuos
tóxicos: las chapas se transportan en un container, envueltas
en un plástico, y luego son trasladadas a una planta de
procesamiento de residuos peligrosos en la provincia de
Córdoba”.
Según la Asociación Argentina de Expuestos al Amianto, esa
sustancia es muy peligrosa para la salud, dado que “afecta al
sistema respiratorio por la biopersistencia de las fibras en
los pulmones, ya que al no ser eliminadas y permanecer
intactas por muchos años, da tiempo a que el organismo
desarrolle formaciones cancerosas”.
![](socexclusivas121_archivos/image002.jpg) ![](socexclusivas121_archivos/image004.jpg)
1º
DE OCTUBRE
“DIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL
ASBESTO”
A partir de la sanción del Decreto 1444/05 en respuesta al
proyecto iniciado en el Ministerio de Salud de la Nación, se
ha instituido el día 1º de octubre como el Día Nacional de
Lucha contra el Amianto / Asbesto.
Si bien nuestro país cuenta con normativa que prohíbe su uso,
gran cantidad de personas aún hoy permanecen expuestas al
asbesto instalado y otras tantas están padeciendo las
consecuencias, en su salud, de la exposición en el pasado.
Las entidades firmantes bregamos por una prohibición mundial
del asbesto y consideramos el 1º de Octubre como un estimulo
local para la difusión sobre los peligros que el amianto
significa y la prevención de riesgos derivados de exposiciones
innecesarias.
ADVIERTEN POR MATERIAL PELIGROSO EN LOS EDIFICIOS PORTEÑOS
El Amianto es un peligro imperceptible. A pesar de haber sido
prohibido su producción, su uso, importación y
comercialización por la Resolución 845/00 del Ministerio de
Salud de la Nación, sigue presente en muchos edificios ya que
ha sido utilizado como aislante térmico o acústico durante
décadas.
El Lic. Fabio Luna de INTI Construcciones manifestó en una
nota publicada en el noticiero tecnológico de esta institución
que a través de la Unidad Técnica Albañilería, Rocas y Techos
que posee un sector de Geología aplicada a la Ingeniería y al
medio ambiente se ha realizado un relevamiento de
aproximadamente 30 sitios entre edificios, industrias,
hogares, hospitales, etc., con más de 100 muestreos “in situ”,
para su análisis con el fin de detectar minerales de amianto /
asbesto.
El 15% de
estas muestras dio positivo, es decir, con asbesto.
Cuando se detecta la presencia de asbesto, se recomienda su
retiro con estrictas medidas de seguridad. Es una tarea que no
debe realizarse por cuenta propia. “Es necesario actuar con
sumo cuidado, atendiendo a la posibilidad de liberación de
fibras de amianto al ambiente”, comenta el Lic. Luna.
Mariano Acevedo, presidente de ASAREA cuenta: “Es más riesgoso
con el paso del tiempo. El amianto de un techo pintado no
ofrece peligro, pero si la pintura se raja o es agujereada, la
fibra se esparce.”
Los más afectados son los trabajadores que están en contacto
continuo y los vecinos del entorno donde se lo usa. El Dr.
Antonio Labbate, neumonólogo, afirma que nadie controla y que
en algunos lugares todavía se sigue vendiendo. Es necesario
tomar conciencia que una sola fibra de amianto puede enfermar.
Según el Dr. Eduardo Rodriguez, de la Comisión asesora del
Asbesto del Ministerio de Salud de la Nación, las fibras del
asbesto quedan adheridas a los pulmones y producen
enfermedades graves, usualmente mortales. Los síntomas pueden
tardar hasta 30 o 40 años en aparecer. Por Eduardo Videla
Para más información:
http://www.clarin.com/diario/2008/07/26/laciudad/h-01723390.htm
http://www.inti.gov.ar/noticiero/noticiero113.htm
AS.AR.E.A VISITÓ LA CIUDAD DE MERCEDES PARA DAR UNA CHARLA
SOBRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CAUSADA POR LA UTILIZACIÓN DE
AMIANTO EN DUPONT.
Se llevó a cabo en la sede del Honorable Consejo Deliberante
el día lunes 3 de diciembre a las 15hs. Estuvieron presentes
el Presidente de AS.AR.E.A -el Dr. Mariano Acevedo - ,
miembros de la Asociación, médicos especialistas y las
víctimas expuestas al amianto.
En la jornada se habló de la contaminación en Mercedes a causa
del amianto utilizado por décadas en la fábrica Dupont.
Estuvo presente el Dr. Mariano Acevedo, Presidente de ASAREA,
quien habló de la contaminación ambiental en Mercedes a causa
del amianto y de los caminos legales que se están siguiendo.
También concurrió, el Dr. Antonio Labbate, Médico del Trabajo,
miembro del Comité Científico Asesor de AS.AR.E.A. quien
expuso sobre los efectos de la exposición al amianto en la
salud de los vecinos y ex trabajadores de la fábrica.
Se informó acerca de las experiencias de la Asociación en el
resto del país y del éxito de las mismas.
Actualmente AS.AR.E.A brinda asistencia técnica, legal y
médica a los vecinos expuestos, a los ex trabajadores de la
fábrica y a las familias de los ya fallecidos a causa de dicha
exposición.
EL MINISTERIO DE AMBIENTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
RESOLVIÓ CONFORMAR LA COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA LA
PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y
SANITARIA PRODUCIDA A PARTIR DEL ASBESTO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA
DE BUENOS AIRES.
El 27 de septiembre el Ministro de Medio Ambiente
metropolitano, el Lic. Juan Manuel Velasco, dictó la
Resolución Nº 759/2007. El Ministerio resolvió conformar la
Comisión Interministerial para la Prevención y Erradicación de
la Contaminación Ambiental y Sanitaria producida por el
asbesto en la Ciudad de Buenos Aires. Esta Comisión tendrá,
entre otras, la función de capacitar a los agentes y
funcionarios públicos involucrados con las problemáticas
ambientales; establecer mecanismos de difusión, información y
concienciación; realizar el relevamiento de asbesto en
edificios públicos de la Ciudad de Buenos Aires; desarrollar
un manual de procedimiento para la eliminación de los efectos
contaminantes que contengan asbestos; establecer políticas
para el transporte y disposición final; brindar atención e
información con relación a los modos de prevención,
tratamiento y disposición final de todo elemento que contenga
asbesto.
ASAREA apoya ésta Resolución y la considera
como un gran avance para lograr la unificación de criterios al
no contar actualmente con una regulación específica sobre la
problemática del asbesto instalado en la Ciudad de Buenos
Aires, dando el puntapié inicial para ocupar el vacío
normativo en la materia. También evidenció la falta de
información a la población en general sobre este mineral tan
contaminante. El relevamiento de asbesto en los edificios
públicos es necesario para peticionar la remoción de esta
sustancia de modo seguro, protegiendo la salud de la población
y el medio ambiente.
Felicitamos la propuesta del Ministerio de Salud y la puesta
en marcha de la misma mediante esta resolución de Gobierno.
Ello se condice con nuestro compromiso diario de generar un
cambio en la política de Gestión Pública Ambiental.
AS.AR.E.A
1 de Octubre
"DIA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL ASBESTO"
Renovamos nuestra vocación y compromiso de siempre en la
difusión y el tratamiento de esta problemática en base a
acciones concretas y generando con ellas un cambio en las
políticas de gestión tanto públicas como privadas.
AS.AR.E.A.
Por un mundo sin amianto
BAJO FLORES:
Una pericia oficial detectó serias irregularidades en una
megaobra y graves riesgos para la población Es por la remoción
de los techos de las casas del barrio Illia, donde viven más
de 7 mil personas. La obra, ordenada por el IVC tras detectar
que las chapas tienen amianto, una sustancia cancerígena, está
paralizada desde julio. Mientras tanto, la Justicia ya
investiga si hubo algún delito penal.
Para más información:
http://www.clarin.com/diario/2007/09/14/um/m-01499156.htm
CONFIRMAN LA MEDIDA DE PARALIZACIÓN DE OBRA
La Justicia Porteña ratificó la decisión de suspender la
ejecución de la obra de reemplazo de chapas con amianto en el
Barrio Illia
Ante la acción de amparo presentada por la Asociación
Argentina de Expuestos al Amianto (ASAREA) contra el Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires y el Instituto de la Vivienda de
la Ciudad para que se adopten las medidas de cese de
contaminación ambiental colectiva producida por el retiro de
los techos con amianto de las viviendas del Barrio Illia (Bajo
Flores) sin tomar las medidas de seguridad necesarias para su
remoción,
el Juez en
lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de
Buenos Aires, Guillermo P. Treacy, hizo lugar a la medida
cautelar solicitada por ASAREA y confirmó la suspensión de la
obra en el Barrio Illia
al encontrarse
afectado el derecho a la salud y al medio ambiente de los
vecinos del barrio.
Los techos de las viviendas del Barrio Presidente Illia
fueron construidos con chapas de fibrocemento que contienen
amianto. Las chapas llevan cerca de 20 años expuestas a la
intemperie y a cortes y roturas, que constituye una gran
fuente de contaminación. El Juez ordenó al Instituto de la
Vivienda y al GCBA que se tomen las medidas necesarias para
que el material ya removido quede debidamente protegido,
evitando el desprendimiento de fibras de amianto con carácter
preventivo hasta que el perito designado por el Juez indique
la forma adecuada y segura de remover dicha sustancia
altamente peligrosa.
Para más información:
http://www.clarin.com/diario/2007/07/20/um/m-01461599.htm
Resolución judicial contra el amianto
Ordenan frenar una
megaobra por el peligro para la población y el medio
ambiente en Bajo Flores
Es en el barrio Illia, donde viven más de 7.200 personas. Los
techos de unas 600 casas tienen amianto, una sustancia que,
entre otras cosas, puede generar cáncer. ASAREA presentó un
amparo para detener las obras. La Justicia porteña quiere que
se hagan más estudios antes de continuar con los trabajos. El
martes próximo, el Gobierno de la Ciudad y la empresa
constructora deberán dar sus explicaciones.
Repercusiones del amparo ambiental presentado por ASAREA:
http://www.clarin.com/diario/2007/07/13/um/m-01456523.htm
http://www.noticiasurbanas.com.ar/info_item.shtml?sh_itm=bde6777097aab5a9ed317ba745d04f92
http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=97777
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-88090-2007-07-14.html
http://www.puntal.com.ar/noticia.php?id=19687
http://www.pregon.com.ar/vernoticia.asp?id=74599
http://www.diariojudicial.com/nota.asp?IDNoticia=33221
http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&dis=27&sec=4&idPub=68300&id=162349
Asociación Argentina de
Expuestos al Amianto
Asociación civil. Resolución IGJ
Nº 1120.
Paraná 123 Piso 1
Oficina 31.
Buenos Aires,
Argentina.
Tel./Fax: (54 - 11)
4374-6789
info@asarea.org.ar
|