15 de Enero de 2009
FALLIDO
INTENTO DE UNA CELEBRACIÓN CONJUNTA
Internas empresarias por los 25 años de la democracia
Hay quienes creen que las internas son patrimonio exclusivo de
los dirigentes políticos o de los gremialistas. Sin embargo, a
la dirigencia empresaria a veces también les pasa que sus
diferencias les impiden sentarse juntos para la misma foto.
Días atrás
desde algunas entidades empresarias vinculadas a los bancos y
a otras que agrupan tanto a compañías de servicios como a
grandes grupos industriales quisieron sumarse a los festejos
por los 25 años consecutivos de gobiernos democráticos.
Los
intentos quedaron truncos desde la fase original; es decir,
desde los primeros intentos informales de convencer a otros
sectores para que se sumaran al convite.
Fuentes de
todas las entidades que estuvieron involucradas en esas
conversaciones coincidieron en señalar que por priorizar los
diferentes intereses sectoriales, las cámaras empresarias se
perdieron la oportunidad de sumarse juntas a los festejos
democráticos con los que toda la sociedad comulgó, más allá de
las ideologías de los propios ciudadanos y de los partidos
políticos.
Las
mismas fuentes confiaron que esos intentos informales de
acercar posiciones en pos de un comunicado de este tipo se
truncaron porque algunos dirigentes comenzaron a reprocharle a
otros que los habían dejado en soledad en momentos críticos y
no por falta de coincidencia en el hecho en sí.
Los
primeros reproches surgieron del campo, el sector que
protagonizó los conflictos más recientes durante el paro
agropecuario por la decisión del Gobierno K de establecer
retenciones móviles.
Los
ruralistas recordaron que ni los dirigentes industriales ni
los del comercio se sumaron a las convocatorias que la
Sociedad Rural, CRA, Coninagro y Federación Agraria hicieron
durante los más de tres meses de paro
que, finalmente, generó el fracaso de la ley por las
retenciones en el Congreso con el voto "no positivo" del
vicepresidente Julio Cobos.
Entre las
entidades involucradas estuvieron, entre toros y además de las
que componen la denominada Mesa de Enlace, algunos dirigentes
de la Unión Industrial, ADEBA, ABA, la Bolsa, la Cámara de
Comercio, la de la Construcción y CAME.
Esas
diferencias, además, reavivaron otras de viejos tiempos. Por
ejemplo, los constructores recordaron que en épocas de plena
crisis del gobierno de la Alianza, cuando este sector abogaba
por la recativación de la obra pública, los toros sectores
miraron parta otro lado. Finalmente, los bancos no se quedaron
atrás. Allí recordaron que en el corralito también capearon
solos las cacerolas de sus clientes.
Alejandra Gallo, DyN.
|