Botnia....
siempre da lugar
a la polémica

26 de Enero de 2009

En la edición del miércoles publicaron que Botnia no contamina porque los niveles de concentración en el aire de dióxido de azufre y de azufre totalmente reducido "están por debajo de los exigidos por la Organización Mundial de la Salud".

Esta afirmación, que no es de Clarín sino de Green Cross, es inexacta y produce desinformación.

La OMS no estableció niveles exigidos, simplemente publicó valores guía que no pueden proteger la salud humana y sólo se recomiendan para reducir riesgos.
Esos valores se encuentran en observación, fueron ajustados en 1987, 1997 y 2005, y se refieren a centros urbanos industrializados y ambientes interiores.

No hay relación con un área rural. Tampoco es exacto que el dióxido de azufre y los compuestos de azufre "sean los dos elementos que determinan" la contaminación del aire.

Las recomendaciones de la OMS, que no cubren todos los contaminantes, se refieren también al material particulado en el que pone especial énfasis, al ozono troposférico y al óxido nitroso. A estos contaminantes se deben agregar las dioxinas y furanos emitidos por las chimeneas.
Parte del conjunto tóxico se precipita y se acumula en el suelo, en el agua y el lecho del río, antes de llegar al punto de observación de Green Cross.

El informe de esa misma ONG de enero de 2008 fue descalificado por el doctor Nicolas Mazzeo, que participó en los breves trabajos realizados.
También es inexacto que el INTI haya producido su informe en colaboración con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), porque en su propia página Web el INTI informa que trabaja sólo desde agosto porque no ha recibido respuesta a la propuesta que en julio había enviado al LATU.

La nota identifica a Green Cross como una de las instituciones "que se encargan de monitorear el impacto ambiental de la planta de Botnia". Desconozco quien le puede haber encomendado esa tarea sensible en un medio en que actúan fuertes intereses. Tampoco se indica cuál es la fuente de los recursos para financiar los trabajos.

Carta de lectores del diario Clarín del 23-01-2009


Raúl Estrada Oyuela
eoy@estrada-oyuela.com.ar




28 de Enero de 2009

NOTAS RELACIONADAS
 

Botnia no contamina?


Ministerio de Producción
Secretaría de Industria, Comercio
y de la Pequeña y Mediana Empresa
              

      
Gacetilla Informativa


26 de enero de 2008 – INTI

      

INTI: Evaluación de contaminantes en el río Uruguay

Informe complementario sobre valores de dioxina en sedimentos Muestra Agosto/08.

 

 

Ante la gran difusión que tuvo la comunicación del INTI de días pasados sobre nuestra evaluación de contaminantes en el río Uruguay y atento a que allí habíamos señalado que estaba pendiente contar con los valores de dioxina en sedimentos del río, complementamos los datos, con las primeras respuestas recibidas.

 

Muestras: agosto 2008

Laboratorio: RPC, Research & Productivity Council (Canadá)

Valor de referencia admisible de dioxinas en sedimentos:  0.85 milésimas de miligramo TEQ por tonelada , valor expresado como unidades de toxicidad equivalente (TEQ), basado en la OMS 1998. Este es el Nivel Guía Interino para sedimentos de agua dulce expresado en peso seco (ISQG) establecido por las “Guías de calidad de sedimento para la protección de la vida acuática de Canadá, 2005” (Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, 2005)

 

Valores medidos:

Área Concepción del Uruguay:   0.06 milésimas de miligramo TEQ por tonelada

Área Ñandubayzal:   0.32 milésimas de miligramo TEQ por tonelada

Área Km. 81:    0.14 milésimas de miligramo TEQ por tonelada

 

 Conclusiones:

De la evaluación de los valores hallados hasta el momento se infiere la presencia de mayores concentraciones de dioxinas y furanos en los sedimentos de las áreas identificadas como Ñandubayzal y Km. 81 (aguas abajo de la Pastera), respecto de los valores hallados en la zona de Concepción del Uruguay (aguas arriba de la Pastera).

. La concentración – en los tres casos – está muy por debajo del límite admisible.

. Estos valores, especialmente el segundo y tercero, deben ser cuidadosamente evaluados a lo largo del tiempo. 

Este es un aspecto central del programa de trabajo del INTI en este tema. 

A partir de ahora, el INTI continuará incorporando toda nueva medición a la tabla que está publicada en su hoja en Internet (www.inti.gob.ar) y no hará más informes públicos, a menos que registre una medición peligrosa para un parámetro o una tendencia en el tiempo que recomiende llamar la atención sobre ella.

.

Contacto: Enrique Martinez presidencia@inti.gov.ar Tel. 4724-6200/300/400 int.6766 

Dirección de Comunicación del INTI
Prensa Cel: 15-3262-0363

comunicacion@inti.gob.ar

www.inti.gob.ar

---


CASI MIL DENUNCIAS POR GASES

El mal olor caldeó el clima con Uruguay

Urribarri dijo que los olores emanados ayer fueron "extremadamente graves".
El gobierno uruguayo negó "consecuencias para la salud".



Al iniciarse la oleada de fuertes olores, se acercaron a la Municipalidad
numerosos vecinos por lo que "se han labrado aproximadamente de 700
a mil actas" dejando constancia de lo ocurrido. (Télam)


El gobierno uruguayo afirmó este martes que los malos olores percibidos ayer en Gualeguaychú como consecuencia de emanaciones de gases de la pastera Botnia, radicada en Fray Bentos, no tienen consecuencias sanitarias ni ambientales.

Sin embargo, el gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, calificó el hecho de "extremadamente grave", al tiempo que consideró que los olores fueron "nauseabundos y agresivos a la salud humana".

El gobernador advirtió que si los elementos que se analizan muestran indicios claros "se presentará una protesta al gobierno uruguayo para que tome las medidas" y se incorporarán a la denuncia argentina ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El ministro de Medio Ambiente uruguayo, Carlos Colace, explicó hoy que "en una operación de mantenimiento de rutina se suscitó un error que generó una emanación de gas, percibiéndose mal olor. Este hecho no trajo ningún problema para la salud de las personas, ni consecuencias al medio ambiente".

Los vecinos de Gualeguaychú denunciaron ayer la presencia de gases que provocan la contaminación de "un olor nauseabundo", proveniente de la empresa finlandesa Botnia, por cuya radicación tienen cortada la ruta internacional a Uruguay desde hace más de dos años.

El subsecretario de Salud de Gualeguaychú, Martín Piaggio, manifestó que los olores que se sintieron fueron los de "mayor magnitud" desde que funciona la planta y advirtió sobre la "acumulación de contaminación" que en el futuro puede "afectar la salud de la población".

El funcionario comunal señaló que ayer, al iniciarse la oleada de fuertes olores, se acercaron a la Municipalidad numerosos vecinos por lo que "se han labrado aproximadamente de 700 a mil actas" dejando constancia de lo ocurrido.

Piaggio admitió que los denunciantes "no todos tenían irritación de garganta y nariz", aunque "hubo algunos que manifestaron eso", sino que se produjo "una afectación en la calidad del aire que estaban respirando", por lo que "la gente fue a manifestar el descontento por esa situación", precisó.

En tanto, el gobierno de Montevideo encomendó hoy a técnicos de sus dependencias la elaboración de un informe para establecer los motivos de la aparición del fenómeno, en respuesta a una actitud similar asumida por la Casa Rosada.

El ministro de Medio Ambiente uruguayo indicó que todos los planes de monitoreo que se están analizando sobre Botnia "han dado buenos resultados, confirmando el muy buen desempeño de la empresa, incluso con parámetros por debajo de lo que pensaban y por debajo de los límites admitidos, tanto en efluentes al agua, como a la atmósfera". Mientras tanto, los asambleístas planean protestar el jueves en Buenos Aires.