26 de Febrero de 2011
UN VIDEO
RECUERDA A NÉSTOR Y LO COMPARA CON SAN MARTÍN-
NOTA
DE LA REDACCIÓN LA APOLOGÍA DEL SURGIMIENTO DEL NAZISMO Y EL
FASCISMO
![](http://www.periodicotribuna.com.ar/aimages/200902/5003-san-martin-y-nestor-kirchner-500x300.jpg)
El 61º aniversario del nacimiento de Néstor Kirchner dio
lugar a homenajes también en Internet. Entre ellos sobresale
un video de más de 10 minutos de duración en el que se
compara la vida política del ex presidente con la del
libertador José de San Martín. Ambos nacieron un 25 de
febrero. NOTA DE LA REDACCIÓN: Pero de San Martín nunca se
acordaba Néstor y menos de su nacimiento, por eso recién se
lo recuerda el 17-de agosto-
RELACIONADA
"SI
KIRCHNER VIVIERA", EL HOMENAJE DE TÉLAM EN EL DÍA DE SU
NACIMIENTO
El cable dice que el ex presidente sería candidato y estaría
"ordenando el tablero" bonaerense; agrega que Cristina "se
prepara" para postularse; el recuerdo en Twitter
Néstor Kirchner habría cumplido hoy 61 años. La agencia
estatal Télam publicó a modo de homenaje un artículo firmado
por el periodista Alberto De arriba. Bajó el título "Si
Kirchner viviera", la nota describe escenarios que, si no
hubiera muerto, tendrían al ex presidente como protagonista.
Se afirma, entre otras cosas, que el santacruceño sería
candidato a presidente en octubre, que estaría
"obsesivamente desvelado" por las elecciones y que estaría
"ordenando el tablero" de la provincia de Buenos Aires. Se
asegura además que, ante la ausencia del ex presidente,
Cristina Kirchner "se prepara para ocupar su lugar en la
porfía electoral". El texto incluye un espaldarazo a Martín
Sabbatella, cuya candidatura a gobernador es impulsada por
la Casa Rosada para implementar las listas colectoras y
aumentar el caudal de votos de la jefa del Estado.
El siguiente es el texto completo del artículo:
"El ex presidente Néstor Kirchner cumpliría hoy 61 años si
la muerte no se lo hubiera llevado tan presurosa e
inesperadamente como llegó al poder y estaría a punto de
estrenar una nueva candidatura para suceder a su compañera
de siempre en la Casa Rosada, con el único objetivo de
profundizar lo que el llamó «el modelo de producción, con
trabajo e inclusión social».
"No hay duda que la política argentina extraña sobremanera a
un animal político de estilo confrontativo y vocación de
cambio reparador, no sólo porque desapareció el líder del
partido de gobierno, sino también el «demonio» que
constituyó a la oposición de centro derecha con el único
argumento de borrarlo del mapa nacional.
"En su sexagésimo primer aniversario Kirchner estaría
siguiendo minuciosamente las alternativas de la causa
judicial por el asesinato del joven del Partido Obrero
acribillado en Barracas; un hecho que lo conmovió en las
últimas horas de su vida.
"Al brindar en Calafate, seguramente celebraría las últimas
cifras de crecimiento económico y de desempleo, que llevó la
tasa a los guarismos anteriores a la crisis internacional
del 2009. Pero seguramente andaría obsesivamente desvelado
por las elecciones de octubre.
"El seguimiento de la gestión gubernamental no le impediría
despuntar su pasión por la construcción política, en un
momento en que el oficialismo necesita llegar como mínimo a
un 40 por ciento de los votos o, mejor todavía, al 45 por
ciento que clausuraría los riesgos de una segunda vuelta.
"Si Kirchner viviera, estaría obviamente ordenando el
tablero en la provincia de Buenos Aires, donde varios
intendentes siguen rumiando su bronca por la autorización al
ex intendente de Morón, Martín Sabbatella, para apoyar la
candidatura oficialista con una lista colectora, pero con su
propia postulación a gobernador.
"El ex presidente sentía una especial simpatía por ese joven
que se abrió camino solo en la jungla bonaerense a tal punto
que le dispensó un sonoro aplauso la primera vez que habló
en la Cámara de Diputados para tomar distancia del Grupo A.
"Por estos días, el hiperactivo y desgarbado ex presidente
andaría metiendo sus narices en el cronograma de sucesivas
elecciones que se largará en 20 días en Catamarca.
"En este día especial, Cristina extrañará a su compañero no
sólo en el plano afectivo, sino en el rol del socio político
que se encargaba de arreglar los entuertos del armado
electoral.
"Si la muerte no hubiera dejado inconcluso su mandato como
diputado nacional, seguramente padecería como el retorno a
clases de los chicos, la obligación de ocupar su banca a
partir del 1 de marzo próximo. Ese día escucharía con
atención el discurso sin machete de su compañera, al
inaugurar el período ordinario de sesiones.
"Y hasta cruzaría una mirada cómplice con la Presidenta
-como lo hizo antes- cuando ella lanzara uno de sus
habituales dardos contra los opositores.
"Pero después vendrían las tediosas peroratas de las
sesiones que nunca toleró. Prefería el barro de las campañas
políticas y el contacto con la gente del pueblo, a los
rituales de la democracia, las formalidades y las alfombras
del poder.
"El día del cumpleaños de su compañero, Cristina se prepara
para ocupar su lugar en la porfía electoral. Pensará una vez
más que si Néstor no hubiera sido tan cabeza dura, si se
hubiera cuidado un poco más, tal vez podría haber asumido él
la nueva candidatura. Ahora ella no tiene chances de volver
al llano, o a una banca de legisladora.
"Para los argentinos en general, el cumpleaños de Kirchner
no hace más que poner de relieve el vacío enorme que dejó su
desaparición. Para sus seguidores, se hace patente además
que la idea de una alternancia más allá del 2015, debe ser
repensada.
"El kirchnerismo tiene por ahora el tiempo institucional de
una reelección de Cristina. Y es difícil encontrar luego un
sucesor que encarne cabalmente las ideas de ese santacruceño
peleador, que hoy cumpliría 61 años y que agradeció
reiteradamente el hecho de que los argentinos le hubieran
permitido ser presidente".
Por otra parte, vía Twitter, integrantes del gabinete
nacional recordaron a Kirchner. "Hoy sería el cumple del
amigo. Donde quiera que estés, mi abrazo más profundo y que
Dios te bendiga", escribió el jefe de Gabinete, Aníbal
Fernández. El canciller Héctor Timerman, por su parte, apeló
a un mensaje de tono más general. "Un gran abrazo a todos
los que juntos recordamos al compañero Néstor Kirchner en su
cumpleaños", envió.
POR QUÉ CFK Y SUS ALIADOS NO CRITICAN LA
VIOLENCIA DEL DICTADOR KADAFI
![foto perfil.com](socexclusivas153_archivos/image001.jpg)
La presidenta junto al dictador libio, Muammar Kadafi. | Foto:
Presidencia de la Nación.
El diario El País, de España, publicó ayer una nota editorial en su
tapa sobre la
"ignominia europea", en
la que criticó la reticencia de Europa a siquiera
pronunciarse sobre la revuelta en Libia a pesar de que el
dictador Kadafi estaba cumpliendo con su promesa de provocar un
baño de sangre antes
de dejar el poder, como le reclama buena parte de sus hasta
ahora súbditos.
Esa “ignominia” tiene una razón económica: hace
tiempo que Europa vive de los recursos naturales (gas,
petróleo) de los países del norte de África. Por eso, no les
importa que los libios sobrevivan desde hace más de cuarenta años bajo una
salvaje dictadura.
Pero si esto sucede en Europa, ¿qué pasa en la Argentina,
donde hemos sufrido dictaduras, en especial la última, que
nos han hecho revalorizar tanto la importancia de la
democracia, las libertades públicas, los derechos humanos?
El Gobierno estuvo siete
días sin hablar hasta
que el martes manifestó su
“profunda preocupación” y
ayer se sumó al pedido para una sesión especial del Consejo
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, que
se realizará mañana.
La Presidente, que habló bastante estos días,
no dijo ni
una palabra sobre
eso; la prensa oficialista insiste en referirse a Kadafi
como “el dirigente libio”, “el líder libio” y “el
mandatario”, como si hubiera surgido de alguna elección
democrática, y los aliados más bullangueros de Cristina
Kirchner, como las Madres y las Abuelas, han evitado cualquier
referencia a
las violaciones a los derechos humanos que suponen los
centenares, tal vez más de mil muertos, en Libia.
A diferencia de Europa, la razón de la
ignominia argentina es
casi toda ideológica. El
coronel Kadafi y la revolución libia tienen un lugar
relativamente importante en el imaginario del peronismo, en
especial en su ala izquierda.
Como dijo Cristina el 21 de noviembre de
2008, de visita en Libia y al lado de Kadafi: "Yo y el líder
de la nación libia hemos sido militantes políticos, desde
muy jóvenes, hemos abrazado ideas y convicciones muy fuertes
y con un sesgo fuertemente cuestionador del status quo que
siempre se quiere imponer para que nada cambie y nada pueda
transformarse".
Claro que esta imagen verbal forma parte del
pasado, cuando El Libro Verde de Kadafi era un manifiesto
para todas las fuerzas políticas que luchaban contra el
status quo internacional, encarnado por el imperialismo
norteamericano.
De ese pasado, en Libia sobrevive apenas un dictador
excéntrico, riquísimo y cruel, que
hace tiempo había dejado de ser considerado una preocupación
por Estados Unidos. Una caricatura que ya era tal en 2008,
durante la visita de la Presidenta, y que ahora parece a
punto de romperse.
Ceferino
Reato , Editor general de revista Fortuna y autor de
"Operación Primicia"
EL DÍA QUE CRISTINA KIRCHNER SE COMPARÓ CON
KHADAFY
Fue en 2008, en una visita a Libia; "Ambos
hemos abrazado convicciones con un sesgo fuertemente
cuestionador del status quo que siempre se quiere imponer
para que nada cambie",
dijo entonces
![El día que Cristina Kirchner se comparó con Khadafy](socexclusivas153_archivos/image002.jpg)
La Presidenta y Khadafy juntos en Tripoli en 2008. Foto Télam
Noviembre
de 2008. Cristina Kirchner llevaba casi un año en el poder.
Realizaba una gira por
países árabes y del norte de Africa. Visitó Argelia, Túnez,
Egipto y Libia, que fue la última escala.
Además de entrevistarse con Muammar Khadafy, la Presidenta
participó de un seminario titulado "Oportunidades de
comercio, negocios e inversiones entre Argentina y Libia".
Fue en ese marco que se comparó con el líder libio, hoy
envuelto en una crisis política que amenaza con poner fin a
42 años de ejercicio ininterrumpido del poder.
"Yo y el líder de la nación libia hemos sido militantes
políticos, desde muy jóvenes, hemos abrazado ideas y
convicciones muy fuertes y con un sesgo fuertemente
cuestionador del status quo que siempre se quiere imponer
para que nada cambie y nada pueda transformarse", dijo
entonces la jefa del Estado.
Las palabras de Cristina Kirchner, pronunciadas en 2008 como
ya se dijo, cobran hoy un peso nuevo a la luz de las horas
de máxima tensión que se viven en Libia, donde la presión
para que Khadafy abandone el poder amenaza con desatar una
guerra civil.
No es menor que la Presidenta haya elogiado la capacidad de
"cuestionar el status quo" de un hombre que está al frente
de su país desde 1969 sin haber sido elegido nunca por la
vía democrática.
Reacciones dispares. El primer pronunciamiento político del
gobierno argentino se conoció esta tarde. A través de un
comunicado, la Cancillería anunció que "copatrocina" la
convocatoria de una sesión especial del Consejo de Derechos
Humanos prevista para pasado mañana en la ciudad de Ginebra.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Héctor
Timerman, expresó su "profunda preocupación por las graves
violaciones a los derechos humanos en Libia".
Otros gobiernos de la región, como los de Brasil, Perú y
Chile, en cambio, condenaron abiertamente la violenta
represión contra los manifestantes libios
Cuba, Venezuela y Nicaragua, por su parte, respaldaron a
Khadafy. Fidel Castro denunció que Estados Unidos y la OTAN
planean una invasión "inminente" a Libia.
Chávez manifestó preocupación "por la
situación en el país hermano". Y el presidente de Nicaragua,
Daniel Ortega, expresó sin ambigüedades su solidaridad con
el dictador libio.
En el otro extremo, el gobierno peruano, que encabeza Alan
García, suspendió toda relación diplomática con Libia, "en
tanto no cese la violencia" contra los manifestantes que
protestan contra el régimen.
Ayer, la crisis en Libia registró una nueva escalada.
Kadhafy advirtió que los rebeldes serán ejecutados. "Lucharé
hasta la última gota de mi sangre. Muammar Kadhafy no tiene
un cargo oficial del que pueda dimitir, no es un presidente.
Muamar Kadhafy es el guía de la revolución, sinónimo de
sacrificios hasta el fin de los días. Libia no se rendirá.
Yo terminaré como un mártir", proclamó en un duro discurso
emitido por la televisión estatal.
En las
últimas horas, la Federación Internacional de Derechos
Humanos (FIDH) elevó la cantidad de muertos a
640 personas. De ellas, 130 son militares de la región de
Bengasi ejecutados por sus superiores por negarse a disparar
contra la población.
LA
CONTRADICCIÓN:
EE.UU Y CFK SOBRE LIBIA, VAMOS CRISTINA!! SIEMPRE LUCHANDO
POR LOS DERECHOS HUMANOS DE .”LOS DICTADORES” EE.UU
SUSPENDIÓ RELACIONES CON LIBIA Y CONGELO SUS CUENTAS
BANCARIAS
El
gobierno norteamericano anunció esta tarde que cerrará su
embajada en Libia y frenará momentáneamente las relaciones
con el régimen del dictador. Además, se aplicarán
"sanciones", informó el vocero de Casa Blanca. Khadafi
habló hoy ante sus seguidores
El secretario de Prensa de los EEUU anunció en conferencia
de prensa que "el
presidente Barack Obama se tomó varios días para analizar la
medida y
centrarse en las políticas correctas para proteger a los
ciudadanos norteamericanos, que son su prioridad".
La cadena CNN difundió
el anuncio de Jay Carney, quien aclaró que "los EEUU
suspendieron las relaciones diplomáticas, pero esto
no significa que rompa relaciones diplomáticas".
"Sólo se retira al personal de la embajada por seguridad",
insistió.
La Casa
Blanca advirtió
que su servicio de inteligencia monitoreaba evidencias de"violencia"
o "atrocidades" en
la represión del gobierno de Muammar Khadafi contra el
pueblo de Libia.
"Estados Unidos se compromete a utilizar al máximo todas sus
capacidades para vigilar el accionar del gobierno del
régimen libio de manera de registrar pruebas de la violencia
y atrocidades perpetradas contra el pueblo libio", declaró
Carney.
Además, Carney confirmó que la administración de Obama "avanza"
en la imposición de sanciones unilaterales o multilaterales
en conjunto con sus aliados, contra el
gobierno libio.
Relacionada
LA DIFERENTE DIPLOMACIA K ANTE LAS DROGAS A
ESPAÑA Y EL AVIÓN DE EEUU
Los
"voceros", los roles de CFK y Aníbal F., y los
controles aeroportuarios al narcojet y
al vuelo militar norteamericano.
Contrastes, en la
infografía de Perfil.com.
![foto perfil.com](socexclusivas153_archivos/image004.jpg)
Los escándalos diplomáticos argentinos con
España y EE.UU. de los últimos meses. |
Foto: Cedoc
Los dos son escándalos internacionales que implican el manejo
de las relaciones diplomáticas. En ambos
casos, la seguridad aeroportuaria estuvo en el centro de la
escena, pero el
manejo del Gobierno evidencia varias diferencias,
tal vez motivados por distintos factores.
Cuando en España detuvieron a los hermanos Gustavo
y Eduardo Juliá y
el piloto Matías Miret con
944 kilos de cocaína, el Gobierno argentino intentó
desvincularse del escándalo. El ministro del
Interior, Florencio Randazzo, fue quien se
encargó de asegurar que la droga no había salido del país.
La seguridad aeroportuaria argentina estaban
en boca de todo el mundo. La ministra de
Seguridad, Nilda
Garré, debió
reconocer luego
que la droga salió del país.
Semanas más tarde, la llegada de un avión
militar norteamericano a Buenos Aires -con
previa autorización argentina- para un entrenamiento de las
fuerzas de seguridad locales desataría otro escándalo "de
alto vuelo", pero con un manejo diplomático muy diferente,
encabezado por el canciller Héctor Timerman.
El control detectó una valija
con medicamentos y armas no declarados. Argentina
volvía a estar en la agenda mediática de los diarios del
mundo por el
cruce con Estados Unidos.
Pero el conflicto, se sospecha, tendría su inicio en
la decisión del gobierno de Obama de saltear a Cristina en
una gira latinoamericana.
El rol de la Presidenta. Cristina defendió la postura
de Timerman en
la polémica con la gestión norteamericana y habló de "la
soberanía" nacional en un acto en el sur. Sin embargo, hizo
silencio sobre el narcoescándalo más grande de los últimos
años, que deja
en evidencia la falta de controles en los aeropuertos
nacionales. Nunca, tampoco, ninguno de los
Kirchner se refirió al tráfico de drogas en sus discursos
públicos.
Una similitud en ambos casos es la función del Jefe de
Gabinete. Aníbal
Fernández defendió la postura oficial pero
siempre detrás
de los "ministros voceros", Timerman
y Garré. El vocero no oficial del
kirchnerismo no encabezó la embestida oficial y bajó
el perfil justo cuando se habla de la pérdida de poder en el
Gabinete.
TRAS EL PAPELÓN, ECHARON AL GERENTE
PERIODÍSTICO DE TÉLAM
Gabriel Fernández debió dejar su cargo
después del escándalo que desató el cable por el cumpleaños
de la Presidenta y un mail de disculpas con su firma.
·
El cable completo de Télam
·
El
insólito papelón de Télam por el día de cumpleaños de
Cristina
·
Cruce de
acusaciones en Télam por el papelón con el cable y el logo K
·
Internas, cables anulados y más hechos insólitos en Télam
El Gobierno echó al gerente periodístico de la agencia
oficial de noticias Télam, Gabriel Fernández. El Ejecutivo
tomó la decisión después del escándalo que desató la
efeméride de la primera mandataria. Clarín publicó la semana
pasada un correo electrónico donde el ex funcionario
aseguraba que el presidente de Télam había autorizado el
cable.
“Efemérides – 19 de febrero: Nace Cristina Fernández de Kirchner”
fue el título que desató la polémica. La agencia de noticias
publicó un día antes del cumpleaños de la Presidenta una
biografía que contenía una serie de particularidades. El
cable decía, por ejemplo, que Cristina se recibió de abogada
en 1979. Sin embargo, después agregaba: “Aclaramos porque
nunca va a faltar el idiota (sic) que diga que no es
abogada, casi tratando de establecer una analogía con el
estafador Blumberg” . También describe a Hilda “Chiche”
Duhalde como una persona que sufre “complejo de
inferioridad” y le recomienda “un buen psicólogo”.
Este cable desató todo tipo de intercambios de e-mails entre
los funcionarios.“Queridos compañeros: Para empezar, les
pido que este texto quede entre nosotros. Si llega a haber
una filtración, va a pasar a ser una parte más de la
novela”, es el comienzo del correo electrónico de Fernández.
El ex funcionario manifestó que siempre se opuso “a las
efemérides de Daniel Chiarenza, a su estilo desbocado y
adjetivacional”. “A veces se lo pudo frenar, otras no”,
confesó. El ex gerente general agregó que la autorización
llegó por parte del presidente de Télam, Martín García.
EL GOBERNADOR DE CORRIENTES SE ENOJÓ POR EL
DESPLANTE K EN LA REINAUGURACIÓN DE YACYRETÁ ( PERO ELLA
DICE QUE HAY QUE UNIRSE?)
Junto a
Fernando Lugo, Cristina dará por finalizada hoy la obra que
comenzó hace 37 años. Ricardo Colombi no fue invitado y se
despachó. galería.
![foto perfil.com](socexclusivas153_archivos/image005.jpg)
Ricardo Colombi,
gobernador de Corrientes, enojado porque no lo invitaron a
la reinauguración de Yacyretá. | Fuente:Radio
Dos 99.3 FM - Corrientes
El gobernador de Corrientes, Ricardo
Colombi, se quejó públicamente por no ser
invitado a la reinauguración de la central hidroeléctrica de
Yacyretá: "Es una falta de respeto. Les puede no gustar mi
cara, mi forma de ser, pero acá se obvia al gobernador de
Corrientes y Yacyretá
está en Corrientes, por
más que la obra les haya dado migajas a los correntinos".
La presidenta Cristina
Fernández presentará
esta tarde, junto a su par paraguayo Fernando
Lugo, la finalización definitiva de las
obras a 37 años de su piedra fundamental: "Más
allá de mi molestia, es una falta de respeto absoluto a la
provincia", dijo Colombi enojado a Radio
Dos de
su provincia.
En su lugar, estará junto a Cristina el gobernador de
Misiones, Mauricie
Closs, ya que tampoco fue invitado el
intendente radical de Ituzaingó - la ciudad correntina donde
está emplazada la obra - Manuel
Valdés.
Colombi señaló que presentó sus quejas ante la Entidad
Binacional Yacytera (EBY) pero “no obtuvimos respuestas”,
indicó. "Puedo imaginarme mil cosas, pero quiero pensar en
positivo y creer
en un posible olvido, pero
es raro. Espero que esto no resienta las relaciones
institucionales, ya que pese a mi origen político, deben
respetar a la sociedad que represento”, agregó.
Colombi acompañó al kirchnerismo durante su primer mandato
en la provincia, cuando formó parte de los radicales K pero
volvió a la estructura de la Unión Cívica Radical.
Obra faraónica con
historia. La
central hidroeléctrica existe desde 1973 cuando el entonces
presidente Juan
Domingo Perón firmó
junto al dictador
Alfredo Stroessner un
acuerdo de partes para llevarla adelante pero recién en 1998
se puso en funcionamiento la última turbina. Con las
terminaciones, Yacyretá aportará desde mañana un 22 por
ciento de la energía que se genera desde nuestro país.
QUEJAS DE UN GOBERNADOR POR UN ACTO EN
YACYRETÁ
Colombi fue excluido de la inauguración
CORRIENTES (DyN).-
El gobernador radical Ricardo Colombi se quejó ayer
airadamente de la decisión del gobierno nacional de no
invitarlo al acto en el que esta noche la presidenta
Cristina Kirchner y su par de Paraguay, Fernando Lugo,
celebrarán la culminación de las obras de la represa de
Yacyretá.
"Es una falta de respeto. Les puede no gustar mi cara, mi
forma de ser, pero acá se obvia al gobernador de Corrientes
y Yacyretá está en Corrientes, por más que la obra les haya
dado migajas a los correntinos", dijo Colombi, en
declaraciones a Radio Dos de esa provincia. El acto central
será en Posadas, donde el gobernador de Misiones, Maurice
Closs (kirchneristas), oficiará de anfitrión.
"Más allá de mi molestia, es una falta de respeto absoluto a
la provincia", dijo Colombi.
Tampoco fue invitado al acto el actual intendente de
Ituzaingó, Manuel Valdés (UCR), lugar en el cual está
emplazada la obra hidroeléctrica, cuyo tratado de
construcción fue firmado en 1973.
Colombi informó que hizo conocer a las autoridades de la
Entidad Binacional Yacyretá (EBY) su malestar respecto de la
falta de invitación para participar del acto protocolar. "No
obtuvimos respuestas", dijo.
El actual gobernador de Corrientes supo integrar el lote de
radicales kirchneristas durante su primer mandato (que
terminó en 2005). Luego tuvo otra etapa de acercamiento en
las elecciones que lo llevaron a otro mandato, en 2009. Pero
se alineó con la estructura de la UCR poco después de
asumir.
"Puedo imaginarme mil cosas, pero quiero pensar en positivo
y creer en un posible olvido, pero es raro -sostuvo Colombi-.
Espero que esto no resienta las relaciones institucionales,
ya que pese a mi origen político, deben respetar a la
sociedad que represento."
Las actividades oficiales por Yacyretá se desarrollarán en
la venida Costanera de Posadas, con la presencia de
funcionarios nacionales de ambos gobiernos; gobernadores e
intendentes de toda la región noreste, más invitados
especiales seleccionados por la Casa Rosada, según indicaron
fuentes del Gobierno.
LA MANERA DE RESOLVER CONFLICTOS DE CRISTINA:, SIGUEN
OCUPADO UN GRAN PREDIO EN EL BAJO FLORES
El terreno, ubicado junto al club Argentinos
Juniors, debió haber sido desalojado el pasado lunes. Por Radio
10, el fiscal Luis Cevasco aseguró que ninguna
fuerza de seguridad quiere actuar
![Pese a una orden judicial, sigue ocupado un predio en el Bajo Flores](socexclusivas153_archivos/image006.jpg)
Pese a que una jueza porteña ordenó el desalojo de las
precarias casillas instaladas sobre la vereda de las calles
Riestra y Portela, en el Bajo Flores, junto a un predio que
pertenece al club Argentinos Juniors y al campo de deportes
de un colegio privado, los
terrenos siguen tomados, debido a una apelación del defensor
oficial.
La orden de la jueza Amanda Álvaro, que fue firmada el
viernes pasado, disponía que el desalojo se ejecutara el
pasado lunes. La
misma fue impartida a la Policía Metropolitana a la Federal
y a la Gendarmería.
Sin embargo, ninguna de las fuerzas efectivizó la
resolución.
Por Radio
10, el fiscal de la causa, Luis Cevasco,
explicó lo que ocurre: "Lo que podemos informar hasta ahora
es que esta gente ocupó la vereda de una manera organizada.
No lo hizo de manera espontánea ni por necesidad de
viviendas. Instalaron
una especie de carpas donde la gente no vive. Están como
montando guardia. Gente que pertenece a los barrios
cercanos, y cuando aparece algún movimiento bajan al lugar".
"Nosotros pedimos que una fuerza de seguridad nacional
acordonara la zona, mientras que la Policía Metropolitana se
hacía cargo del desalojo. Desde
la nación nos dijeron que no era un delito de jurisdicción
nacional, y que no podían actuar, mientras que la
Metropolitana nos comunicó que no tenían la capacidad de
realizar un acordonamiento. Ahora la causa
trascendió a la Defensoría Pública, y ahora debemos encarar
la situación de otra manera", agregó.
La ocupación de las veredas sobre la calle Riestra, entre
Lafuente y Portela, se produjo en la noche del 24 de
noviembre último, una semana antes de la toma del Parque
Indoamericano. En
el lugar fueron construidas 166 casillas, pero con el tiempo
algunas fueron abandonadas y al momento de realizarse un
relevamiento judicial, sólo 70 estaban habitadas.
En tanto, el último censo realizado por el Ministerio de
Desarrollo Social porteño arrojó que habitaban el lugar 49
familias.
El pedido de desalojo fue realizado por el fiscal Sebastián
Salomone, con el respaldo del adjunto de la fiscalía
general, Luis Cevasco. Argumentaron que los ocupantes habían
usurpado el espacio
público (veredas y calles) y que habían “utilizado como
medio la violencia” al hacer perforaciones en el pavimento y
en los muros perimetrales para
colocar los parantes que sostienen las casillas.
Según los fiscales, además
del espacio público, resultaron afectados los predios de la
Asociación Atlética Argentinos Juniors, el Instituto
Cultural marianista, y los clubes DAOM y de la Fuerza Aérea.
Los abogados de la Procuración General de la Ciudad
respaldaron el pedido de desalojo. En cambio, el
defensor oficial, Javier de la Fuente, solicitó una
audiencia de mediación previa a la resolución del desalojo, y
el Ministerio Público Tutelar pidió que se le concediera
vista del expediente para emitir un dictamen. Ambos reclamos
fueron denegados por la jueza.
Mientras tanto, el predio sigue tomado, al tiempo que los vecinos
reclaman que se ponga fin a una situación que ya lleva más
de dos meses.
RELACIONADA
Pese a una orden judicial, sigue ocupado un
predio en el Bajo Flores
El
terreno, ubicado junto al club Argentinos Juniors, debió
haber sido desalojado el pasado lunes. Por Radio
10, el fiscal Luis Cevasco aseguró que ninguna
fuerza de seguridad quiere actuar
![Pese a una orden judicial, sigue ocupado un predio en el Bajo Flores](socexclusivas153_archivos/image006.jpg)
Pese a que una jueza porteña ordenó el desalojo de las
precarias casillas instaladas sobre la vereda de las calles
Riestra y Portela, en el Bajo Flores, junto a un predio que
pertenece al club Argentinos Juniors y al campo de deportes
de un colegio privado, los
terrenos siguen tomados, debido a una apelación del defensor
oficial.
La orden de la jueza Amanda Álvaro, que fue firmada el
viernes pasado, disponía que el desalojo se ejecutara el
pasado lunes. La
misma fue impartida a la Policía Metropolitana a la Federal
y a la Gendarmería.
Sin embargo, ninguna de las fuerzas efectivizó la
resolución.
Por Radio
10, el fiscal de la causa, Luis Cevasco,
explicó lo que ocurre: "Lo que podemos informar hasta ahora
es que esta gente ocupó la vereda de una manera organizada.
No lo hizo de manera espontánea ni por necesidad de
viviendas. Instalaron
una especie de carpas donde la gente no vive. Están como
montando guardia. Gente que pertenece a los barrios
cercanos, y cuando aparece algún movimiento bajan al lugar".
"Nosotros pedimos que una fuerza de seguridad nacional
acordonara la zona, mientras que la Policía Metropolitana se
hacía cargo del desalojo. Desde
la nación nos dijeron que no era un delito de jurisdicción
nacional, y que no podían actuar, mientras que la
Metropolitana nos comunicó que no tenían la capacidad de
realizar un acordonamiento. Ahora la causa
trascendió a la Defensoría Pública, y ahora debemos encarar
la situación de otra manera", agregó.
La ocupación de las veredas sobre la calle Riestra, entre
Lafuente y Portela, se produjo en la noche del 24 de
noviembre último, una semana antes de la toma del Parque
Indoamericano. En
el lugar fueron construidas 166 casillas, pero con el tiempo
algunas fueron abandonadas y al momento de realizarse un
relevamiento judicial, sólo 70 estaban habitadas.
En tanto, el último censo realizado por el Ministerio de
Desarrollo Social porteño arrojó que habitaban el lugar 49
familias.
El pedido de desalojo fue realizado por el fiscal Sebastián
Salomone, con el respaldo del adjunto de la fiscalía
general, Luis Cevasco. Argumentaron que los ocupantes habíanusurpado
el espacio público (veredas y calles) y que habían
“utilizado como medio la violencia” al hacer perforaciones
en el pavimento y en los muros perimetrales para
colocar los parantes que sostienen las casillas.
Según los fiscales, además
del espacio público, resultaron afectados los predios de la
Asociación Atlética Argentinos Juniors, el Instituto
Cultural marianista, y los clubes DAOM y de la Fuerza Aérea.
Los abogados de la Procuración General de la Ciudad
respaldaron el pedido de desalojo. En cambio, el
defensor oficial, Javier de la Fuente, solicitó una
audiencia de mediación previa a la resolución del desalojo, y
el Ministerio Público Tutelar pidió que se le concediera
vista del expediente para emitir un dictamen. Ambos reclamos
fueron denegados por la jueza.
Mientras tanto, el predio sigue tomado, al tiempo que los vecinos
reclaman que se ponga fin a una situación que ya lleva más
de dos meses.
palabras que diferencian a una real
revolucionaria de los kirchner
La presidente de Brasil, Dilma
Rousseff, realizó una fuerte defensa de la
libertad de prensa y convocó a convivir de "forma
civilizada" con "las
diferencias de opinión, de creencia y de propuestas"
durante el 90º aniversario del Folha
de San Pablo. "Es
vital para la democracia", indicó
!["Quiero una prensa libre, plural e investigadora"](socexclusivas153_archivos/image007.jpg)
"En el Brasil de hoy, en este Brasil con una
democracia tan joven, todos debemos preferir un millón de
veces los sonidos de las voces críticas de una prensa libre
antes que el silencio de las dictaduras",
declaró la líder brasileña en el 90º aniversario de Folha
de San Pablo, uno
de los periódicos de mayor tirada.
De ese modo realizó
una fuerte defensa de la libertad de prensa y tomó
distancia de su antecesor, Luiz Inácio Lula
Da Silva, y otros líderes de la región que habían sido muy
críticos de algunas voces opositoras a su gobierno.
"La
maduración de la conciencia cívica de nuestra sociedad hace
que tengamos la obligación de convivir de forma civilizada
con las diferencias de opinión, de creencia y de propuestas",
aseguró Rousseff en el homenaje a Folha,
que se realizó en la capital paulista.
CRISTINA RELEVÓ AL JEFE DE LA CASA MILITAR
Había
llegado como edecán junto a Kirchner. Críticas por sus
polémicos ascensos.
La presidenta Cristina Fernández relevó al jefe de la Casa
Militar, coronel
Guillermo Graham, quien
ocupaba ese cargo desde 2007 y además fue edecán de Néstor
Kirchner cuando era mandatario.
A través del decreto 165, publicado hoy en el Boletín
Oficial, se informó que la jefa de Estado "acepta
la renuncia" del
coronel Graham al cargo de jefe de la Casa Militar de la
Presidencia de la Nación.
El cargo será ocupado ahora por el teniente coronel Agustín
Rodríguez, según dispone el decreto 167
firmado por Fernández de Kirchner.
Graham había llegado como titular de la Casa Militar en
noviembre de 2007, y antes fue edecán del fallecido
presidente Kirchner desde 2003. La Casa Militar depende de
la Secretaría General de la Presidencia y tiene a su cargo
la custodia y el traslado presidencial.
Graham compartió y acompañó en muchas situaciones al
matrimonio presidencial, ya que siempre se lo veía en viajes
y actividades políticas de agenda que la pareja
Kirchner-Fernández.
En algunos sectores del Ejército, fue criticado ya que
habría llegado a coronel gracias a sus contactos con
Kirchner sin pasar las correspondientes etapas que impone la
fuerza armada para ascender de grado.
DyN
CFK
CANCELÓ UN ANUNCIO TRAS EL ARRESTO DE PEDRAZA Y LA CRISIS
FERROVIARIA
La
Presidenta iba a presentar un nuevo tren Buenos Aires-Mar
del Plata, pero los problemas del Roca, Unión Ferroviaria y
Ferrobaires la obligaron a suspender.
![foto perfil.com](socexclusivas153_archivos/image008.jpg)
José Pedraza, titular de la Unión Ferroviaria
junto a la presidenta Cristina Fernández y a Hugo Moyano,
líder de la CGT. |
Foto: Télam
La detención
del titular de la Unión
Ferroviaria, José
Pedraza, obligó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a suspender uno de sus
anuncios para el sector: la presentación en sociedad, a
través de una videoconferencia desde Miramar, del tren Talgo VI que
unirá la Ciudad de Buenos Aires con Mar del Plata.
El anuncio iba a llegar en la semana en que fue arrestado el
líder de Unión Ferroviaria por el asesinato de Mariano
Ferreyra. Esa detención provocó el martes un corte
de la línea Roca por parte de los partidarios de Pedraza; en
tanto el miércoles se repetían las protestas de trabajadores
ferroviarios tercerizados en las mismas vías, al igual que
las que apoyaba el joven militante del Partido Obrero cuando
lo mataron en octubre del 2010.
La formación que iba a presentar Cristina comenzará a
funcionar en Semana Santa y circulará por vías de Ferrobaires,
la empresa bonaerense que quedó en el centro de la escena la
semana pasada cuando una de sus formaciones
embistió a un tren de la línea San
Martín en San Miguel y provocó cuatro muertes y más de 100
heridos.
Ese accidente causó que Ferrobaires
cancelara el miércoles por tercer día consecutivo el
servicio de tren con destino a Mar del Plata, ya
que los maquinistas acusaban a la empresa de no ofrecer
condiciones mínimas de seguridad y se negaban a poner en
marcha las formaciones.
"La verdad es que no
era momento, con uno de los gremios
ferroviarios en huelga y con Ferrobaires en plena crisis,
como para inaugurar un tren", señaló al diario El
Cronista un
funcionario del Ministerio de Planificación Federal.
Importados desde España por cuenta de la Secretaría de
Transporte, habrá dos formaciones nuevas que correrán una
vez al día para unir Mar del Plata con Constitución. En
total, se compraron seis formaciones por un total
de 90 millones aunque
la licitación dejó algunas
dudas sobre su futuro mantenimiento.
PEDRAZA, MOYANO Y CRISTINA UN SÓLO CORAZÓN.
Nota de fines del 2009 (Prensa de Presidencia de la Nación
en ocasión de la inauguración de una sede de la Unión
Ferroviaria)
http://www.casarosada.gov.ar/index.p...=6592&Itemid=1
jueves, 12 de noviembre de 2009
"Es
importante saber que en la unidad del movimiento obrero, en
su fortaleza y no en su división está precisamente una de
las claves para poder lograr mejores condiciones de vida y
lograr trabajo para los que aún no lo tienen", concluyó la
Mandataria.
Por su parte, el secretario general de la Unión Ferroviaria, José
Pedraza, sostuvo que la gestión iniciada por Néstor Kirchner
en 2003, y continuada por la presidenta Cristina Fernández,
marcó un punto de inflexión para el sector debido a que
desde allí se reimpulsó la actividad ferroviaria. También
reclamó al Poder Legislativo que sancione una ley integral
de transporte que regule y organice la actividad.
A su turno, el secretario general de la CGT, Hugo
Moyano, sostuvo que la apertura de esta nueva sede demuestra
que las organizaciones gremiales "tienen muy claro el
objetivo: construir, no obstruir".
[img]http://www.freeimagehosting.net/uploads/b5416c3452.jpg]
Cristina con
el gorrito de la Unión Ferroviaria
![](socexclusivas153_archivos/image009.jpg)
HUBO PIEDRAZOS Y BOTELLAZOS ANTES DE UN ACTO
DE CRISTINA EN CATAMARCA
Unas
pancartas a favor del gobernador radical Brizuela provocaron
a los militantes del Frente para la Victoria de esa
provincia. Los
incidentes.
Manifestantes del Frente para la Victoria y del Frente
Cívico y Social, que competirán en las elecciones
provinciales del 13 de marzo, se enfrentaron
el miércoles a piedrazos y botellazos en
la fábrica textil recuperada que reinaguró la presidenta
Cristina Fernández.
Los grupos, concentrados desde el mediodía en la zona donde
se realiza el acto central, comenzaron a enfrentarse por
la ubicación de pancartas que
promovían la reelección
del gobernador Eduardo Brizuela del Moral, lo
que generó una batahola.
Botellas y piedras fueron
arrojadas desde el sector kirchnerista a los manifestantes
del oficialismo catamarqueño que fueron contenidos por
apenas diez
gendarmes ubicados
en un vallado entre los dos partes.
El gobernador Brizuela del Moral incluso había señalado por
la tarde a través de una radio local que estaba en duda su
participación en el acto por la situación generada entre los
manifestantes, aunque finalmente
desistió de la idea de ausentarse.
Cuando la Presidenta llegó acompañada, entre otros, por el
gobernador Brizuela del Moral, éste fue
abucheado por el grupo de simpatizantes del kirchnerismo
provincial. A su lado, iban su par de La
Rioja, Beder Herrera, y de Santiago del Estero, Gerardo
Zamora.
Cuando terminó el acto, y sin mantener un encuentro a solas
con Brizuela del Moral, la Presidenta volvió al aeropuerto,
desde donde partió rumbo a Buenos Aires. DyN
LA
IMPUNIDAD O LA CÁRCEL
José Pedraza es un perfecto burócrata del sindicalismo
argentino, que vivió los últimos tiempos atemorizado por el
crecimiento de la izquierda gremial y por el peligroso
merodeo de los jueces. Buena parte de la conducción sindical
está en la misma situación que él. La única y enorme
diferencia de Pedraza con el resto de los gremialistas es
que el líder ferroviario debe responder por la muerte
prematura del joven militante Mariano Ferreyra. Debe
responder por una muerte con nombre y apellido, porque
muchos de sus pares están siendo investigados por traficar
con medicamentos "truchos" para curar el cáncer, el sida o
la hipertensión. Estos presuntos delitos producen también
otras muertes, sin filiaciones conocidas por ahora.
Ningún otro presidente elegido, ni siquiera Perón, se apoyó
tanto en el sindicalismo como los dos Kirchner. Quizá lo
hicieron para ignorar el sistema de partidos políticos, y
perpetuar así su lamentable ruina, o porque creyeron que los
gremios los ayudarían a controlar la calle, eterna obsesión
del kirchnerismo. Ningún otro presidente le dio tanto poder
ni tanto dinero a la corporación de los sindicatos. Pedraza
es un filo kirchnerista, importante dirigente desde hace 40
años, aunque alcanzó el liderazgo de su gremio hace 25 años.
Los caudillos gremiales son la única estirpe política
preexistente, en muchos casos, a la última dictadura. Es esa
cúpula sindical, vieja y corroída la que ahora está tocando
los picos más altos de descrédito público y de persecución
judicial.
El anquilosamiento de la dirigencia estuvo acompañado por el
sectarismo de sus planteos. Siempre se ocupó sólo de los
trabajadores en blanco. Hugo Moyano creó la escuela, que
siguió Pedraza, de pedir cada vez más y mejores condiciones
para esos trabajadores. La consecuencia fue que enormes
contingentes de trabajadores pasaron a revistar en negro y
otros fueron a parar a empresas tercerizadas, con
condiciones muy desfavorables con respecto a los demás. Es
una consecuencia injusta, pero las cosas son como son.
Era inevitable, entonces, el crecimiento de las agrupaciones
gremiales de izquierda que desafían al viejo orden sindical.
Se están llevando a los trabajadores en negro y a los
tercerizados. No hay peor enemigo ahora para los ancestrales
sindicalistas, como sucedió siempre, que la provocación de
la izquierda. En ese contexto, en el que no faltó ni
siquiera una llamativa ausencia policial, sucedió la muerte
de Ferreyra.
Ninguno caerá sin hacer ruido. Gran parte del servicio
ferroviario paró ayer porque un jefe sindical estaba preso
por un crimen. Ni un caricaturista hubiera hecho semejante
dibujo de los desenfrenos del sindicalismo. Algo parecido
había sucedido con la reciente detención del líder de los
peones rurales, Gerónimo Venegas, aunque en este caso se
trató más de una operación política que judicial. Toda la
corporación sindical, haya sido moyanista o antimoyanista,
kirchnerista o duhaldista, se abroqueló en defensa de
Venegas. Fue una pésima reacción, aun cuando Venegas haya
sido víctima de los excesos de un juez excesivo.
Señales
La dirigencia política opositora haría mal en ignorar esas
señales, porque podrían ser sólo los preludios de lo que
sucederá con un eventual próximo gobierno no kirchnerista.
Cristina Kirchner no está ahora para promover la cárcel de
ningún dirigente gremial, pero casi todos los candidatos
opositores están pensando que la prisión no sería un mal
destino para líderes que se han hecho, sobradamente,
acreedores de ella. Deberían pensar también en qué harán el
día después.
La Presidenta
tiene otro problema: a su lado creen que estos arrebatos de
los jueces podrían ocasionar una inmanejable puja salarial
en marzo. Tal vez ni siquiera están equivocados. La
corrupción y la ambición desmedida de los sindicalistas los
están colocando ya en la opción de jugar a todo o nada. La
impunidad o la cárcel. Es probable que no les importe
enloquecer la economía o la vacilante tranquilidad social.
El peligro de Cristina Kirchner es que ella es la jefa
política de una nación que podría verse envuelta en una
pelea por aumentos salariales incompatibles con el control
de la ya descontrolada inflación. El problema crecería
exponencialmente para una Presidenta que es, además,
candidata.
El crimen de Mariano Ferreyra comenzó con un clásico del
kirchnerismo: encontrar un culpable. Primero vinculó a
Pedraza con Duhalde, haciendo actual una información muy
vieja. La información fue manipulada, pero empeoró pocos
días después cuando se conoció una foto que mostraba al
ministro de Economía, Amado Boudou, fotografiado con un
barrabrava acusado de haber participado del crimen. Silencio
del oficialismo. La foto se archivó y nadie dijo más nada.
¿Qué habría sido de Duhalde, de Macri, de Carrió o de Sanz
si esa foto, tal vez casual, los hubiera comprometido a
ellos?
La saga de la desventura no terminó. Un juez paraoficialista
lo encarceló hace poco a Venegas con el evidente propósito
de vincularlo a Duhalde con los negocios sindicales. Hasta
el fiscal pidió su inmediata libertad. Ahora cayó Pedraza,
un aliado de los Kirchner y un interlocutor asiduo del
ministro de Planificación, Julio De Vido, por el delito
mucho más grave de haber promovido una muerte. La más seria
acusación contra Pedraza indica que fue él quien ordenó que
fuera armada una banda para reprimir a un piquete de
izquierda que integraba Ferreyra.
La jueza Wilma López no es Oyarbide ni Pedraza es Venegas.
Pero es evidente que el gremio ferroviario quiere repetir la
operación de Venegas, que consistió en un monumental
escándalo del universo sindical, para mejorar las
condiciones de Pedraza. Hasta ayer, el resto de la
corporación gremial no había reaccionado públicamente (su
silencioso pánico era palpable), a pesar de que Pedraza
expresa mejor al sindicalismo que manda que el propio
Venegas. Una muerte es una muerte, hasta para esos caudillos
ciegos ante cualquier límite.
Joaquín
Morales Solá, politólogo, reproducción textual de su columna
en el diario La Nación
SI LA PRESIDENTA SOLA NO PUEDE, SIMPLEMENTE
RECONOCE SU INCAPACIDAD, QUE RENUNCIE Y DEJE SU LUGAR A LOS
QUE PUEDEN SOLOS OCUPAR EL CARGO PARA EL QUE FUERON ELEGIDOS
CRISTINA
KIRCHNER: "AYÚDENME PORQUE SOLA NO PUEDO"
En Catamarca, el primer escenario de contienda electoral, la
Presidenta reiteró su llamado a los jóvenes para continuar
el modelo del gobierno nacional
El
próximo 13 de marzo se
realizarán las
primeras elecciones del año en la provincia de Catamarca.
Esta noche, la presidenta Cristina Kirchner encabezó en ese
distrito la reinauguración de la fábrica Encata y en un
discurso cargado de tintes de campaña, la mandataria llamó a
la profundización del modelo y convocó a la unidad de todos
los argentinos.
"No es una mujer o un hombre solos los que van a garantizar
que este proceso se profundice. En todos los tiempos y en
todos los lugares han sido los jóvenes y las mujeres las que
le hemos puesto el pecho a todo", dijo la Presidenta, según
consignó la agencia DyN. Además, insistió: "Ayuden porque
sola no puedo. Necesito hombres y mujeres compenetrados con
esta idea de país".
Por otra parte, la Presidenta llamó a "concebir al país como
uno solo, en un verdadero ejercicio del federalismo" y
remarcó que los argentinos deben "volver a una única
consigna, la de Argentina, por sobre todos los partidos y
todos los nombres".
"Les aseguro que tengo toda la fuerza del mundo, y
necesitamos imperiosamente de norte a sur y sur a norte,
hombres comprometidos que se jueguen como nos hemos jugado
con quien fue mi compañero durante 35 años", señaló.
"A partir de 2003 hemos recuperado los argentinos un país,
nuestro país, nuestra patria, que parecía que en aquellos
momentos se nos escurría entre las manos", aseveró,
acompañada por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el
de Agricultura, Julián Domínguez.
En esa línea, la mandataria señaló: "Desendeudamos al país
que otros endeudaron, nunca le echamos la culpa a nadie y
nos hemos hecho cargo de los que nos corresponde y de lo que
no nos corresponde porque ese es el deber del gobernante".
El próximo 13 de marzo, el gobernador de Catamarca, Eduardo
Brizuela del Moral, enfrentado con el gobierno nacional,
buscará su tercer mandato cuando se celebren las elecciones
en ese distrito.
DyN y Télam
DEPORTE
PARA TODOS
Luego
de dar el golpe con el fútbol hace poco más de un año ,
mañana la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
anunciará que se ampliará este formato a las divisiones del
ascenso (Nacional B y Argentino A), el básquetbol, el rugby,
el tenis y el voleibol.
Fotos
Cristina,
cuando anunció la televisación del fútbol de primera -
Archivo
Un año electoral, la perspectiva federal, la
publicidad en pantalla son tres parámetros comunes que
comparten el gobierno nacional y la Asociación del Fútbol
Argentino que mañana por la mañana anunciarán la extensión
del autodenominado "Fútbol para todos" al ascenso, el
básquetbol, el rugby, el tenis y el voleibol.
Con una fórmula que ha dado sus réditos a nivel
de difusión de actos públicos y de potencialidad para
difundir por canal abierto el fútbol de primera división, la
Presidenta anunciará que esta medida se extiende a la B
Nacional y al Torneo Argentino A.
Con un acuerdo de Torneos y Competencias con las
provincias de Córdoba, San Juan, Mendoza, Entre Ríos y
Tucumán (a las que se sumarán otras con el correr del
tiempo), el Fútbol para Todos ahora tendrá la posibilidad de
extender este formato a la Primera B Nacional y el Torneo
Argentino A.
Con un costo de producción de entre 20 mil a 35
mil pesos por partido, los hinchas de cada provincia podrán
ver las actuaciones de sus equipos como visitante por
canales abiertos.
Esto marca una decisión estratégica del gobierno
nacional, que previamente había forzado la caída del
contrato que vinculaba a la AFA con TyC Sports, para pasar
ahora a gestionar la producción de contenidos y dividir los
beneficios.
A este panorama hay que sumarle el potencial
vínculo que tendrá Torneos y Competencias con el futuro
canal AFA TV, que estaría al aire para mayo o junio.
Gabriel Mariotto, Presidente de la Autoridad
Federal de Comunicación de Servicios Audiovisuales, confirmo
en una charla con el sitio Pick and roll, especializado en
básquetbol: "Los intereses compartidos de los ciudadanos en
cuanto a pasiones deportivas no pueden ser cautivos de un
abono de cable, por lo tanto se ha establecido que se abran
para la televisión abierta las instancias decisivas".
El propio Mariotto confirmó que la estrategia "es
pagar la producción con la publicidad y si hay ganancia se
dividirá 50% para el canal y 50% para TyC".
En
reiteradas oportunidades, canchallena.com intentó
comunicarse con el funcionario para pedirle detalles sobre
la iniciativa, pero no obtuvo respuesta.
La señal privada seguirá emitiendo sus partidos
de Nacional B y el torneo Argentino A (seguirá en América 24
tal como está programado). Sin embargo, ambas señales
liberarán los partidos que involucren a los equipos con
convenio, para que esas provincias puedan ver los encuentros
transmitidos por las señales públicas, cuando jueguen de
visitante.
Por la trascendencia de este anuncio ya
confirmaron su presencia los gobernadores Jorge Capitanich
(Chaco) y José Alperovich (Tucumán), entre otros.
Pero este anuncio no terminará en el fútbol
porque otros deportes se sumarán a esta movida política:
desde los play off de cuartos de final de la Liga Nacional
de básquetbol en adelante, otro torneo bien federal. Sin
embargo la puja por definir la instancia en la cual se
abrirá a la señal pública su televisación, hasta último
momento estaba en debate.
El fin de semana las semifinales y finales de los
torneos de tenis donde haya argentinos también serán
televisados por las señales públicas, tal cual sucedió con
la definición de la Copa Claro el domingo último.
Las instancias finales de la Liga Argentina de
Voleibol, el torneo de la URBA de rugby (ambos con derechos
de ESPN) también funcionará con la misma lógica del fútbol y
el básquebol: un partido exclusivo elegido por ESPN y el
resto de las instancias decisivas liberadas para la
producción y transmisión por la señal pública.
Sin dudas este anuncio profundizará las críticas
por parte de los sectores opositores en cuanto a los
intereses reales de esta medida, pero el Gobierno, en un año
electoral, encuentra en el deporte un gran aliado para
posicionarse de cara a los comicios de octubre... el deporte
agradecido porque recibirá dinero para intentar sustentar
este modelo de clubes como sociedades civiles sin fines de
lucro.
Fernando Czyz,
Redacción
de canchallena
EE UU SOSPECHABA QUE LA REAPERTURA DEL CASO
AMIA RESPONDÍA AL OPORTUNISMO DEL GOBIERNO ARGENTINO
El fiscal ordenó en el 2008 la detención del
ex presidente Menem en la causa sobre el atentado contra la
mutua israelita-argentina de Buenos Aires, que causó 85
muertos
La embajada de Estados Unidos en Buenos Aires sospechó que
el oportunismo del Gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner y la ambición del fiscal especial Alberto Nisman
determinaron, probablemente, la reactivación hace tres años
de las investigaciones sobre el atentado terrorista que, en
1994, destruyó la sede de la
Asociación Mutual Israelita
Argentina (AMIA) en
la capital argentina y causó 85 muertos y 300 heridos.
Dos años después de haberse comunicado esas
sospechas al Departamento de Estado, la Cámara Federal de
Buenos Aires confirmó el procesamiento de varios altos
funcionarios argentinos, entre ellos el expresidente Carlos
Menem (1988-99), que seguirán en libertad durante el
proceso, por supuesta obstrucción a la justicia y por el
supuesto encubrimiento de la denominada "pista siria"
durante los primeros días de las investigaciones.
Un cable de la representación diplomática
norteamericana -fechado el 22 de mayo del 2008- señala que
las órdenes de detención dictadas ese año por Nisman, contra
el expresidente, contra el primer juez especial de la caso
AMIA, Juan José Galeano, y contra otros altos funcionarios,
no respondieron a las nuevas evidencias del caso sino al
interés del magistrado por "congraciarse con la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner (CFK) mediante la persecución
de sus enemigos políticos". A cambio, no era descartable un
puesto en la judicatura federal. Un año después de ese
despacho, el Tribunal Supremo reabrió oficialmente las
investigaciones sobre la "conexión local" del atentado.
El 18 de julio de 1994, se produjo el peor ataque
terrorista sufrido por Argentina: una explosión redujo a
escombros la sede de la mutua y más de 1.000 viviendas y
comercios cercanos sufrieron daños graves. EE.UU e Israel
atribuyeron el atentado a elementos del movimiento islámico
Hezbolá en complicidad con Irán, pero las investigaciones
continúan. Menem y Galeano, que fueron implicados por Nisman
en la supuesta ocultación de "la conexión local",
denunciaron una motivación política en las órdenes de
detención. Galeano las definió como una maniobra para
distraer la atención de la sociedad argentina, ese momento
muy atenta a la huelga de los agricultores contra la subida
de impuestos.
"Los detalles de los cargos criminales contra
Menem y los otros sospechosos tomaron a esta embajada por
sorpresa porque hasta entonces había tenido (la embajada)
una excelente y fluida relación con Nisman", dice un
despacho. Las argumentaciones del fiscal fueron consideradas
"débiles" por la representación de EE UU, que recuerda que
"en el pasado, Nisman nos había dicho en privado que
aspiraba a la judicatura federal. Su decisión de perseguir
la "conexión local" puede ser un intento de congraciarse con
CFK".
En un cable posterior, la legación abunda en sus
recelos. "Contactos en el ministerio de Relaciones
Exteriores y en la DAIA (delegación de asociaciones
israelitas argentinas) sospechan que el momento elegido para
el anuncio de Nisman (las órdenes de detención) se debió más
a una motivación política local que al desarrollo del caso".
Nisman pidió disculpas al embajador por no haberle
anticipado sus planes. La legación diplomática reiteró al
fiscal que lo importante era centrarse en los autores del
atentado, no en los posibles fallos en la primeras
investigaciones, tal como se empeñaba Nisman, porque ese
enfoque "confundiría a las familias de las víctimas y
retrasaría la captura de los verdaderos culpables".
Otro de los despachos agrega la opinión de "un
contacto colocado en la dirección de la Secretaria de
Relaciones Exteriores (ministerio)", que trabajó en la
preparación del informe del 2007 para una reunión con la
Interpol. Ese contacto también alude a la motivación
política en las decisiones de Nisman pues el fiscal especial
del caso AMIA "está totalmente comprometido, en sus
informes, con Aníbal Fernández (jefe de Gabinete de Cristina
Fernández de Kirchner), y le obedece sin rechistar", según
el cable, que reproduce textualmente las palabras de su
fuente.
El contacto en la Secretaría de Relaciones
Exteriores no vio nada nuevo sobre la presunta implicación
de Menem y añade que Nisman difícilmente pudo disponer de
nueva información sobre la "conexión local" del atentado
porque fue privado de ella "durante años". Una huelga
agrícola sin resolver, la popularidad de Cristina Fernández
cayendo, y el subdirector del FBI oportunamente en el país,
y con un acto previsto en la sede de la AMIA, son las
razones mencionadas por la fuente de la embajada para
comentar que la Casa Rosada, la sede de la presidencia,
"ordenó a Nisman ir adelante con los cargos contra Menem
para cambiar el foco negativo de la prensa sobre CFK".
Sobre el ex presidente inculpado, la fuente
norteamericana dijo que "Menem no pudo haber sido tan
estúpido" como para ocultar pruebas. Un alto directivo de la
DAIA, el brazo político de las organizaciones israelitas,
coincidió con la mayoría de las valoraciones recogidas por
la legación norteamericana: las órdenes de detención contra
Menem y el resto de inculpados se emitieron sin que el
fiscal contara con nuevas evidencias. El directivo de la
DAIA también atribuyó esas órdenes "a la desesperación del
gobierno por cambiar los titulares, diariamente referidos a
la huelga agrícola y la inflación".
El embajador concluye en otro despacho que Nisman
parece estar buscando los favores de la Casa Rosa "con la
vista puesta en un futuro nombramiento". En uno de sus
informes, fechado en el 2009, el diplomático parece sumarse
a quienes consideran que "el 15 aniversario del atentado
contra la AMIA marca otro año de impunidad judicial y
demuestra los profundos defectos del sistema judicial
argentina".
JUAN
JESÚS AZNÁREZ -
Madrid – ELPAIS.ES
CUANDO UNA PARTE DEL GOBIERNO ES IMPENETRABLE
En la Argentina, en ocasiones las situaciones se vuelven tan
extremadamente absurdas que, por eso mismo, pasan a ser
aceptables.
En efecto, si se mira de cerca el problema que se plantea,
hay cierta incoherencia en que una parte del Estado (la
Auditoría General) demande a organismos -por ejemplo, la
Sindicatura General de la Nación (Sigen) o el Banco Central
(BCRA)- que también son parte del mismo Estado.
Imagine, a nivel de una empresa, que la gerencia contable no
consigue que la presidencia o la gerencia general le envíe
información. ¿Presentaría una demanda? Seguramente, no. Lo
mismo puede (o debe) decirse del Estado.
Un Estado no puede legalmente hacerse juicio a sí mismo. El
sentido común y el derecho dicen que eso, en realidad, no
puede o no debería ocurrir. Hay demandas de particulares y
empresas contra el Estado (por ejemplo, la causa del
Riachuelo o muchísimas otras) y un juez, que es parte del
Estado, le da la razón a una u otra parte. Pero no debería
haber demanda del Estado contra el Estado.
Mucho menos aún puede el Estado utilizar la vía del amparo,
que fue un remedio procesal introducido por los jueces,
primero, y por las leyes, luego, para que un particular se
defienda contra otro particular o contra el Estado, cuando
sufre un ataque grave e inminente.
Sin embargo, en la Argentina, más allá de lo que dicen las
leyes, eso sí puede ocurrir. Y tiene alguna explicación
razonable.
Deber constitucional
En efecto, la Auditoría General tiene encomendada por la
Constitución nacional el deber de cumplir una tarea: auditar
el sistema administrativo y financiero de todo el sector
público. Entonces, se supone que los organismos del sector
público son transparentes o, por lo menos, acceden de mal
grado a ser controlados. Y, se presume, también, que la
Auditoría General debe contar con información suficiente
para hacer su tarea.
Pero ¿qué pasa si un organismo se niega a ser controlado? El
Congreso nacional, del cual depende la Auditoría, debería
hacer un señalamiento político y se terminaría allí mismo el
conflicto. En definitiva, es el Congreso de la Nación el
organismo teóricamente encargado de fijar el presupuesto
nacional y la Auditoría controla, precisamente, cómo se
gasta o invierte cada peso de ese presupuesto.
Sin embargo, en la Argentina, el Congreso nacional está
atrapado en un juego de partidos que, muchas veces, termina
en suma cero. Y tampoco muestra mucho interés por estudiar
los informes que le prepara la Auditoría.
Por eso, a la Auditoría no le queda otro camino que resolver
el tema por vía de presentar amparos contra otros sectores
del Estado. Hay jueces que lo aceptan, pero otros lo
rechazan. Y, cuando ocurre esto último, la parte oscura del
Estado se vuelve impenetrable a la claridad.
Adrián Ventura ,
LA NACIÓN
LA MEJOR EXPRESIÓN DEL DOBLE DISCURSO Y LA YA
ACOSTUMBRADA RECORDACIÓN Y “QUIEBRE MEDIÁTICO POR NÉSTOR”
Cristina: "Tenemos que terminar con la
Argentina de los enfrentamientos"
"No he nacido para destruir, sino para
construir", dijo la mandataria; instó a los militantes a
difundir el modelo
"Tenemos que terminar con la Argentina de los
enfrentamientos", dijo la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner en un acto en Miramar. Además, la mandataria volvió
a pedir a los jóvenes que "se incorporen a la política con
la consigna de construir un país para todos".
La Presidenta
apostó por un discurso conciliador. "No he nacido para
destruir, sino para construir", señaló. "Que de la
destrucción se ocupen otros", añadió.
Sin embargo, criticó a lo que consideró el "establishment".
"Tenemos que ser más inteligentes más, democráticos",
indicó. "La misión de cada uno, de los que estamos
convencidos de este modelo político, económico es la de
convencer. Debemos ser cada uno de nosotros un predicador
para convencer", instó a la audiencia.
"Compromiso". En
el discurso, también la Presidenta volvió a recordar al ex
presidente Néstor Kirchner. Es más, en ese momento, se
emocionó. Lo mismo le pasó a la ministra de Desarrollo
Social, Alicia Kirchner- hermana del ex mandatario-, que
estaba a uno de sus costados. "El está acá", dijo Cristina.
La figura de Néstor apareció en su discurso para resaltar
"su compromiso". "Fue una vida de compromiso".
En ese momento, comenzó a contar el último acto del que
participó el ex presidente en el Luna Park, el 15 de
septiembre del año pasado. "No queríamos que fuera porque
fue a los dos días de su segunda intervención. Pero, el
quiso ir. No sabía vivir de otra manera".
OCAÑA: "LA PRESIDENTA TERMINÓ ALIADA A LAS
CORPORACIONES QUE KIRCHNER PROMETIÓ ELIMINAR"
La ex
ministra de Salud criticó al Gobierno. Política y mafia de
medicamentos.
![foto perfil.com](socexclusivas153_archivos/image012.jpg)
Otros tiempos. La presidenta Cristina
Kirchner y la entonces ministra de Salud, Graciela Ocaña. |
Foto: TELAM
La ex ministro de Salud Graciela
Ocaña cuestionó
este domingo al gobierno de Cristina
Fernández al
señalar que la Presidenta "terminó
aliada con las corporaciones políticas y económicas que su
esposo, Néstor Kirchner, hablaba de eliminar".
Ocaña admitió que su gestión en Salud tuvo distintas etapas:
"cuando me convocó (Kirchner) en el PAMI tenía la decisión
política de avanzar, pero luego la Presidenta terminó aliada
a las corporaciones políticas, económicas, que Néstor
Kichner hablaba de eliminar". Además, recordó que Kirchner
la convocó para cambiar la administración del sistema de
salud, pero sostuvo que "luego los propios intereses de aliados políticos al gobierno hicieron
que eso no se pudiera llevar adelante".
En relación a las obras sociales sindicales,
Ocaña dijo que Cristina Fernández"
optó por (el jefe de la CGT, Hugo) Moyano y los dirigentes
sindicales, y terminó siendo condicionada, le otorgó 250
cincuenta millones sin ningún tipo de control".
"Durante muchos años parte de los dineros que los
trabajadores aportamos para garantizar la salud de nosotros
y de nuestras familias, ha sido mal usado, ha sido usado
para beneficios personales de algunos dirigentes", añadió.
Consultada por radio
Brisas sobre
la causa de los medicamentos truchos que investiga el juez
federal Norberto Oyarbide, consideró que la entrega de
medicamentos adulterados "es
algo criminal, duele llegar a esos extremos". "Muchos
de los medicamentos que fueron entregados a las personas
para hacerle frente a enfermedades muy graves como las
oncológicas o el sida, estaban adulterados, o cuyo origen
era ilegítimo, producto de un robo al estado o a piratas del
asfalto y en ese trayecto perdían su estabilidad, en muchos
casos su cadena de frío", explicó Ocaña.
Asimismo, advirtió que hay personas sanas que piden la
devolución al estado por tratamientos que nunca hicieron al
señalar que "allí hay un fraude en papeles y de eso hay muchos porque es dinero que
debería destinarse a la salud".
Por la causa de los medicamentos adulterados, donde hay
varios dirigentes sindicales procesados, como es el caso del
titular de loa Asociación Bancaria
Juan José Zanola,
reconoció que "hay
que cambiar el sistema porque sino dentro de diez años vamos
a hablar de lo mismo". "Este
sistema tiene que cambiar para que el dinero que aportan los
argentinos, que es el 9 por ciento del producto bruto, sea
utilizado para su fin que es garantizar la salud", acotó.
DYN
CRISTINA SE PREPARA PARA INAUGURAR OTRA VEZ
LA CENTRAL DE YACYRETÁ
La mandataria ya había cortado cintas en 2007.
Aún no se difundió el costo final del proyecto.
![Isabel Perón y Alfredo Stressner en la central de Yacyretá](socexclusivas153_archivos/image013.jpg)
Isabel Perón y Alfredo Stressner en la central de Yacyretá
![A principios de la obro en la década de los ochenta en la central de Yacyretá](socexclusivas153_archivos/image014.jpg)
A principios de la obro en la década de los ochenta en la
central de Yacyretá
![Carlos Menen y Juan Carlos Wasmosy en la central de Yacyretá](socexclusivas153_archivos/image015.jpg)
Carlos Menen y Juan Carlos Wasmosy en la central de Yacyretá
![Cristina se prepara para inaugurar otra vez la central de Yacyretá](socexclusivas153_archivos/image016.jpg)
Cristina se prepara para inaugurar otra vez la central de
Yacyretá
![Cristina Kirchner en 2007 con el ex mandatario Nicanor Duarte.](socexclusivas153_archivos/image017.jpg)
Cristina Kirchner en 2007 con el ex mandatario Nicanor
Duarte.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner volverá a inaugurar el
viernes la central hidroeléctrica Yacyretá. La mandataria ya
estuvo cortando cintas allí en noviembre de 2007, cuando era
mandataria electa pero todavía no había asumido. Y, en 1998,
fue Carlos Menem el que anunció el funcionamiento de una
turbina en la represa binacional (con Paraguay), a la que
antes había definido como un “monumento a la corrupción”.
El costo definitivo de la obra sigue siendo un
misterio. En 2009, quienes dirigían la represa lo
estimaban en US$ 13.000 millones, pero ese número cambió. La
última etapa consistió en la elevación de la cota de llenado
(que define la cantidad de agua puede tomar el embalse) de
76 a 83 metros de altura. El presupuesto asignado por el
ministro de Planificación Julio De Vido para esa tarea era
de US$ 600 millones, pero en el sector creen que ese número se
quedó corto y
que escaló, como mínimo, a una cifra entre US$ 1.500 y US$
2.000 millones. El ente binacional que se encarga del
proyecto todavía
no difundió la cifra.
Néstor Kichner había anunciado que Yacyretá iba a terminarse en
2007. Después, el plazo se corrió para el 2008 y,
posteriormente, a fines de 2009. El oficialismo más tarde
habló de mediados de 2010 y, ahora, dice
que es definitivo.
Aunque los especialistas están satisfechos con el funcionamiento
pleno de Yacyretá, también plantean varios
desacuerdos. “El anuncio de que se llegó a los 83 metros
es una formalidad. Hace varios meses que viene operando con
ese nivel de cota”, explican tres ex secretarios de Energía
consultados por Clarín.
“La dilación de las obras supone mayores costos que todavía no se
conocen”, apunta Jorge Lapeña, ex funcionario del área
energética. “Agrega potencia hidroeléctrica a la matriz de
generación, que sólo estaba en base a centrales térmicas,
pero faltan más iniciativas estatales y privadas de este
tipo, aunque mejor planificadas”, dice Daniel Montamat, que
también fue secretario de Energía. “El gobierno pretende
arreglar con dos obras (la finalización de Yacyretá y Atucha
II, prevista para fin de año) el
descuido con el sector eléctrico de muchos años”,
destaca otro ex funcionario.
Yacyretá despacha unos 20.000 gigavatios por hora. Cuando estaba
con cota parcial, generaba 13.000 gigavatios. “El aporte
reciente es de 7.000 gigavatios adicionales sobre unos
120.000 gigavatios/hora que consume el país. Eso significa
que la mejora es de un 5%: es insuficiente, porque sólo
cubre un año de crecimiento de económico, cuando la economía
viene de 8 de viento favorable”, critica Lapeña.
“Ni aún con Atucha II se llega a poder abastecer la demanda” .
Montamat también ataca desde ese costado. “La capacidad eléctrica
argentina creció de 23.278 megavatios en 2003 a 28.143
megavatios en 2010, subió un 21%. Pero la demanda eléctrica
creció un 41% en ese período. La demanda creció el doble que
la oferta, faltan iniciativas públicas y privadas que
acompañen. Son proyectos costosos, y no hay estímulos para
que los privados puedan hacerlos”, puntualiza. Aunque las
centrales Condor Clift y La Barrancosa podrían aliviar algo,
su impacto sería menor y despiertan controversia por su
financiación.
Yacyretá no sienta un buen precedente para esta clase de empresas.
“Estuvo mal hecha, sin planificar, faltó el financiamiento,
hubo muchos problemas, algo que excede a este Gobierno”,
precisa Lapeña. “Hubo que pagar indemnizaciones a quienes
vivían en las zonas aledañas, hacer costaneras, negociar con
mucha gente”, agrega.
¿Aquí no podemos hacerlo?, le preguntó Clarín.
“Si, El Chocón, Piedra Grande y Atucha I son centrales que se
hicieron bien”.
MARTÍN BIDEGARAY ,
CLARIN
LA
PRESIDENTA SERÁ CANDIDATA
No tiene otra vida más allá de la política y el poder .
Esa es sólo una de las muchas explicaciones (tal vez la más
humanamente sólida) que se escucharon en el oficialismo para
explicar lo que es ya una evidencia: Cristina Kirchner ha
decidido ser candidata a la reelección. Sus gestos, sus
decisiones, el contenido de las reuniones con el pequeño
grupo de íntimos que la rodea, sus fobias y sus escasos
amores conducen a la misma conclusión. Un ministro, dos
secretarios de Estado y varios legisladores kirchneristas
confirmaron que la Presidenta tomó esa determinación en los
últimos días. Ha decidido, también, liderar una fuerza
política con el ala izquierda del kirchnerismo, alejada,
hasta donde pueda, del peronismo histórico.
La otra novedad, que confirma la decisión presidencial, es
que Daniel Scioli no será candidato presidencial. La
candidata es ella ,
le confió el gobernador a su equipo. El argumento de Scioli
consiste en que perdería el respeto de la gente si
apareciera ahora enfrentado con una presidenta viuda,
después de siete años de una alianza mutuamente incómoda con
el kirchnerismo.
La tirantez no ha cesado, sin embargo, entre los bandos
cristinista y sciolista. La mejor expresión de ese malestar
fue precisamente el acto más pacífico del peronismo en los
últimos tiempos: la inauguración de un megaestadio en La
Plata. Reunieron a miles de peronistas para que ninguno de
los dos, ni Cristina ni Scioli, dijera nada. Scioli no habla
mucho desde las tribunas, pero la Presidenta no pierde
oportunidad de decir sus inmortales verdades desde cualquier
micrófono y por cadena nacional. Quizá no quiso ser
hipócrita: no era el lugar para maltratar a Scioli y tampoco
estaba dispuesta a elogiarlo.
¿Cuándo se hará el anuncio oficial? Lo único que podría
plantear un cambio de la decisión actual sería un derrumbe
de la Presidenta en las encuestas, pero no hay por ahora
ningún indicio de que eso ocurrirá próximamente. Ella
conserva un tercio, aproximadamente, de la intención de
votos presidenciales. La pregunta que nadie puede responder
es si eso significará un piso o un techo para su cosecha
electoral. Aquel tercio la coloca en el primer lugar entre
los candidatos presidenciales, aunque cuenta con el
beneficio de que ella es la única candidata indiscutible en
un universo político donde todavía nada se ha resuelto.
Razonablemente, la oposición está en medio de la travesía
hacia la elección de candidatos presidenciales. Ninguno de
los candidatos opositores logró todavía alzarse con la
mayoría de la opinión antikirchnerista de la sociedad, pero
eso llegará en algún momento. ¿Ejemplos? Francisco de
Narváez en la provincia de Buenos Aires, en 2009, cuando se
erigió en el referente antikirchnerista entre muchos
candidatos notables, Ricardo Alfonsín entre ellos.
En una reciente reunión con encuestadores muy cercanos (y
poco creíbles para el resto de la comunidad política), de la
que participaron también un intelectual de Carta Abierta y
un par de funcionarios de su total confianza, Cristina
Kirchner decidió tender un puente directo con la sociedad.
No quiere cerca a los gobernadores peronistas (con la clara
excepción de la provincia de Buenos Aires) ni a los
intendentes del conurbano. Aquellos encuestadores la
convencieron de que ella está mejor en las provincias, según
mediciones que le exhibieron, que la mayoría de los
gobernadores peronistas. Ordenó entonces que desdoblaran las
elecciones provinciales y la dejaran sola con la gente común
en las presidenciales de octubre.
Esa estrategia explica que el hiperkirchnerista gobernador
de Misiones, Maurice Closs, haya adelantado las elecciones
en su provincia. Otro ejemplo es la desesperación
reeleccionista del gobernador de San Juan, José Luis Gioja,
que está apurando una reforma de la Constitución provincial,
porque llegó a la conclusión de que no será candidato a
vicepresidente de Cristina, un viejo sueño del mandatario
cuyano.
El riesgo que corre Cristina es que los gobernadores
peronistas se sientan despreciados, como ya comentan entre
ellos. En octubre, esos gobernadores podrían trabajar
clandestinamente para otro candidato presidencial. A los
intendentes del conurbano, la Presidenta les está imponiendo
la candidatura paralela a gobernador de Martín Sabbatella,
que tendrá sus propios candidatos a jefes comunales. El
peligro ahí es que se declare una guerra sin códigos. Un
viejo intendente, otrora sindicalista y antiguo aliado de
Néstor Kirchner, acaba de ser denunciado por el candidato
local de Sabbattela de haber pertenecido a la criminal
Triple A. Cierto o no, las peleas vecinales no serán un
intercambio de ideas entre estadistas, sino un combate entre
bandas, tal vez armadas.
Hay una sensación de escándalo entre los viejos peronistas.
¿No se está, acaso, reeditando la lucha de los años setenta
entre los antiguos ortodoxos del peronismo y los jóvenes que
levantaban banderas de izquierda? La historia nunca se
repite del mismo modo, pero los parecidos son potencialmente
tóxicos. El problema de los "peronistas" (como se llaman a
sí mismos los que no militan en el kichnerismo puro y duro)
es que carecen de jefe. Creyeron que habían encontrado uno
en Scioli, cuando vieron las buenas encuestas del gobernador
y los gestos diferentes de éste con respecto al kirchnerismo.
Se dieron cuenta, en los últimos días, de que el gobernador
nunca irá más allá. Scioli será candidato presidencial sólo
si se hundiera antes de tiempo la candidatura de Cristina;
su postulación presidencial será siempre una imposición del
peronismo, si el peronismo no estuviera ya en otra cosa.
Nunca será el heredero consentido de Cristina. Ya
se lo dijimos hasta en arameo ,
precisó un cristinista.
Faltan cien días , dicen cerca de Scioli. Enigmáticos,
reservados e irresolutos, los sciolistas hacen esa cuenta
después de aclarar que jamás se verá a su jefe competir
contra la Presidenta. Ese cálculo lo hace también el resto
de la oposición. ¿Por qué? Las encuestas de hoy no tienen en
cuenta que el Gobierno siempre está en peores condiciones
que la oposición para perder popularidad; que la Argentina
es un país con severos problemas económicos, políticos y
sociales, y que resta ver si la mayoría neta de la sociedad
argentina está dispuesta a suscribir posiciones más a la
izquierda que las del kirchnerismo conocido. Falta, también,
saber qué harán los gremios con la puja salarial y cómo se
moverá la inflación.
Cien días para saber, en definitiva, si el Gobierno se
consolida o no. El cálculo vale para cualquiera menos para
Scioli. En más de tres meses podría crecer Mauricio Macri,
que ahora le muerde los talones, de la mano del peronismo
disidente y de cualquier otro peronismo. En ese tiempo, la
Presidenta habrá progresado, con suerte o sin ella, en una
candidatura que, en los hechos, ya desplegó las velas. A
Scioli, como a Carlos Reutemann, parece faltarles esa dosis
de audacia (y hasta de locura) que necesita todo político
que quiere ser presidente.
El proyecto del Gobierno aspira a polarizar desde la
izquierda, hasta tal punto que a la Presidenta le gustaría
confrontar en el último domingo de elecciones con Macri. Eso
explica también el esotérico conflicto con los Estados
Unidos por una maniobra conjunta acordada cordialmente por
los dos países. Ya
que no pudimos hacer la campaña con Obama, la haremos contra
Obama ,
decía, mitad en broma, mitad en serio, un frecuentador del
cristinismo. Se refería a la omisión de la Argentina en la
próxima gira de Obama.
Ni siquiera los peronistas con importantes cargos en el
Gabinete (Aníbal Fernández, Florencio Randazzo, Carlos
Tomada o Julio Alak) participan de esos concilios entre
cristinistas huraños. El equipo que rodea a la Presidenta lo
comanda Carlos Zannini, que concentra en sus manos la
información más reservada, el castigo a los indóciles y el
consejo final a Cristina. Las figuras con influencia más
creciente son el ministro de Economía, Amado Boudou, y el
secretario de Medios, Juan Manuel Abal Medina. Todos
llegaron al poder de la mano de un formidable constructor de
poder. Ninguno ganó nunca una elección.
Joaquín Morales Solá, politólogo, reproducción textual de su
columna en el diario La Nación
Notas
relacionadas
CUANDO DE UN PROBLEMA SE CREAN DOS
![Cuando de un problema se crean dos](socexclusivas153_archivos/image018.jpg)
Hasta las elecciones de octubre, la estrategia económica del
gobierno de Cristina Kirchner parece clara: forzar al máximo
los niveles de actividad y barrer los problemas debajo de la
alfombra. La idea es replicar los resultados de 2010, aunque
en el camino pierda un par de puntos de crecimiento del PBI
y agregue otro tanto, o más, de inflación, que será
religiosamente desconocida por el Indec o multada si la
medición proviniera de consultoras privadas.
Este esquema ideal tropieza con algunos escollos. Uno es la
necesidad de aplicar cada vez más parches para mantener la
ilusión de que existe un "modelo" (aunque poco tenga que ver
ya con el aplicado entre 2003 y 2007) y que hasta la propia
presidenta del Banco Central admite que no es entendido por
buena parte del mundo. Ciertamente no es fácil explicar,
cuando China o Brasil, Chile o Perú adoptan medidas para
frenar una inflación del rango de 4/6,5% anual, que la
Argentina esté compitiendo con Venezuela por el primer lugar
del podio inflacionario mundial y con invocaciones al
progresismo.
Otro escollo es que cada parche que se aplica para tapar un
problema termina por generar otro? por lo menos. La última
ampliación del régimen de licencias no automáticas de
importación -que no es otra cosa que pedir permiso al
Gobierno para adquirir productos o insumos en el exterior-
es un buen ejemplo de ello. Aunque la ministra Débora Giorgi
lo haya presentado detrás del loable objetivo de "defender
la producción y el empleo nacional de la competencia externa
desleal", el resultado puede ser opuesto.
Una economía que crece requiere de mayores importaciones,
sobre todo cuando la demanda interna aumenta más que la
oferta, que es lo que ha venido ocurriendo en la Argentina.
Al frenarse discrecionalmente algunas compras externas, en
algunos sectores también pueden detenerse la producción o
las ventas, lo cual tampoco mejora el empleo. Otros, en
cambio, tienen más techo para subir los precios internos
frente a una mayor demanda, al disponer de virtuales
reservas de mercado. De ahí que la medida coseche adeptos y
detractores en el ambiente empresario, según cómo estén
ubicados de cada lado del mostrador.
Aun así, cuesta creer que todos los rubros incluidos en este
régimen de permisos previos (que representan 20% del total
importado en 2010) compitan deslealmente con la producción
local. Más bien habría que suponer que busca emparchar otro
problema: el aumento de costos en dólares provocado por un
tipo de cambio que, al ajustarse muy por debajo de la
inflación, abarata importaciones además de complicar
exportaciones. Desde este ángulo, la medida apunta a
preservar el superávit comercial que se deterioró en 2010
(aunque se ubicó en US$ 12.000 millones), básicamente por el
aumento de compras externas en un rubro que el Gobierno ya
no puede frenar sin provocar una fuerte escasez en el año
electoral: gas natural y combustibles pesados para
reemplazarlo en la generación termoeléctrica. Aquí también
un problema (el congelamiento de tarifas que estimulan el
consumo de energía) termina generando otros (crecientes
importaciones y subsidios estatales indiscriminados para
evitar aumentos).
Para 2011, las consultoras privadas prevén que el superávit
comercial podría bajar otro escalón. Abeceb.com lo ubica en
un rango de US$ 10/11.000 millones, al igual que el Estudio
Broda (10.200 millones). Incluso este último calcula que si
no existieran las intervenciones de Guillermo Moreno, podría
reducirse a 6100 millones.
Según el último informe económico del Banco Ciudad, estas
restricciones significan "curarse en salud". La razón final
es cuidar las reservas del Banco Central -estabilizadas en
US$ 52.300 millones- ya que el Tesoro necesita por lo menos
7500 millones para atender los pagos externos de este año. Y
no descarta que, a medida que avance el calendario
electoral, se reactive la salida de capitales, que en 2010
-por quinto año consecutivo y sin elecciones de por medio-
trepó a 11.410 millones. Claramente, si el Gobierno no
hubiera decidido el año pasado apropiarse de las reservas
del BCRA como si fueran un ingreso fiscal para financiarse,
la magnitud de este riesgo sería inferior.
Caso por caso
Otro problema se vincula con eventuales represalias de los
principales socios comerciales, como ya ocurrió con China (y
el aceite de soja) el año pasado. En el comercio exterior,
nadie quiere comprarle al que no le compra y en este caso no
se trata de una cifra marginal. El mismo informe del BCBA
precisa que las importaciones alcanzadas por las nuevas
licencias representaron US$ 11.000 millones en 2010, que en
su mayor parte provinieron de Brasil (37%), China (22%),
Alemania (7%) y EE.UU. (5 por ciento).
En el nivel de las empresas, el impacto es dispar porque no
sólo abarca bienes de consumo final (como autos de alta
gama), sino también insumos, repuestos, partes y conjuntos.
En teoría, las licencias no automáticas deberían autorizarse
en un plazo máximo de 60 días, como lo establece la
Organización Mundial de Comercio (OMC), pero en la práctica
no siempre es así y, a veces, se requieren de amparos
judiciales para liberar importaciones. Esto crea
dificultades para programar la producción, además de mayores
costos administrativos. Además, una vez autorizada, el
mecanismo prevé que la importación debe ser documentada y
despachada en 30 días, vencidos los cuales el trámite debe
recomenzar desde cero. También puede crear una competencia
arbitraria entre empresas de un mismo sector, en caso de que
haya aprobaciones para unas y no para otras, ya que los
trámites son caso por caso. En otros, el propio gobierno
interviene para reclamar una restricción "voluntaria" de
importaciones anuales (generalmente del 20%), por encima de
la cual no autoriza operaciones. No se trata estrictamente
de una prohibición, pero se le parece.
Desde el Ministerio de la Industria defienden estas medidas
señalando que buscan promover una mayor producción local o
exportaciones equivalentes al monto que cada compañía
necesita importar. Sin embargo, esto también es teoría. Por
un lado, hay casos -como ocurre con productores de tractores
o maquinaria agrícola autopropulsada- que importan partes o
tornillos especiales para armar motores, en una escala que
no justificaría instalar una planta en el país. Por otro, no
todas las empresas tienen productos ni saldos exportables a
raíz de la mayor demanda interna, ni certezas de que no se
encontrarán con nuevos cambios de reglas si deciden invertir
para aumentar la producción. Por lo tanto, se crea un
problema (menor producción por falta de insumos) dentro de
otro (frenar importaciones).
Así y todo, nada de esto se compara con los perjuicios que
podría provocar al sector externo de la Argentina y a los
productores agrícolas la iniciativa de Francia y el Banco
Mundial de regular los precios de las commodities para
abaratar los alimentos a los países más pobres. Menudo
problema para el ministro Boudou en el G-20: rechazar en el
extranjero el mismo mecanismo que el Gobierno aplica para el
mercado interno.
nscibona@speedy.com.ar,
Nestor O. Scibona, LA NACIÓN
Notas
relacionadas
DESARTICULACIÓN, AGOTAMIENTO Y CRISIS
POLÍTICA
Tres situaciones definen la coyuntura argentina. La
desarticulación paulatina de la gestión macroeconómica
abierta en 2002, el agotamiento de los rendimientos sociales
del esquema económico oficial y el mantenimiento de la
crisis de representación política.
Respecto al primer punto, el modelo vigente se basó siempre
en sostener la recuperación económica hipotecando el futuro
de la sociedad. Esto ocurre por la ausencia de cambios en el
patrón productivo y la persistencia de las condiciones de
concentración, extranjerización y desigualdad. Así, el
crecimiento se asentó en el saqueo de la formidable base de
recursos naturales que detenta la Argentina y supuso la
perpetuación de un cuadro social signado por elevados
niveles de pobreza e indigencia, con especial incidencia
sobre la población infantil. La infantilización de la
pobreza agregada a la depredación de los recursos naturales
constituyen una hipoteca sobre el futuro de nuestra
sociedad.
La novedad de la coyuntura es el agotamiento del dispositivo
de los superávits gemelos externo y fiscal. Desde 2007 el
cierre de las cuentas públicas se logró con la utilización
de recursos extrapresupuestarios. Por caso, 2010 cerró
porque el Gobierno pudo utilizar más de $ 30.000 millones de
recursos provenientes del Banco Central (20.000 millones) y
de la Anses (10.000 millones), y, según las perspectivas que
tenemos para 2011, entre el déficit financiero y los
vencimientos de deuda, el Gobierno necesitará cerca de
64.000 millones para cerrar sus cuentas. En materia
comercial, el mantenimiento del esquema productivo supone un
crecimiento geométrico de las importaciones que se expanden
por encima de la tasa de crecimiento de las exportaciones,
lo cual impacta reduciendo el saldo comercial, y en un
contexto de fuga de capitales, transferencia de utilidades
al exterior, pago de deuda pública y otras cuestiones,
tiende a conformar una cuenta corriente neutra o negativa
para el presente año. La desarticulación de este esquema no
supone un final abrupto de ajuste y devaluación, simplemente
porque la coyuntura mundial tiene efectos positivos para
nuestro país. Los precios internacionales de los productos
que exportamos y el descenso del dólar respecto al resto de
las monedas operan compensando el retraso cambiario en
relación con la evolución de los precios internos.
Corresponde precisar que la mayor actividad económica
abierta luego de la recesión de 2009 no es exactamente la
misma que la vivida desde 2002. Los sectores que concentran
el crecimiento (agro y autos) no impactan sobre el nivel de
empleo. Así, 2011 muestra una tendencia a la desaceleración
del crecimiento, sin generación de empleo y con problemas
serios en términos de poder adquisitivo, habida cuenta de la
capacidad que la inflación exhibe para licuar la política de
ingresos del gobierno nacional y vulnerar salarios,
jubilaciones y planes sociales.
Aquí toma relevancia el segundo de los puntos: el
agotamiento de los rendimientos sociales del modelo oficial.
Hasta 2007 hubo efectos positivos sobre el nivel de empleo y
la reducción de la pobreza y la indigencia. Sin embargo, en
el marco del déficit de inversión necesario para sostener el
ritmo de crecimiento, la emergencia de la inflación como
signo del cambio de etapa produjo un aumento en la tasa de
pobreza y en la tasa de indigencia (dado el incremento
diferencial de los alimentos). Situación que agregada al
estancamiento del empleo que se observa desde 2007 explica
la derrota electoral oficial de mediados de 2009. La
ausencia de rectificaciones en la política económica, más
allá de nuevos instrumentos (asignación universal) que son
licuados en sus efectos positivos por la inflación, definen
que no puedan esperarse mejoras sociales para este año.
El discurso oficial que idolatra el presente comparándolo
con la crisis del pasado se desarma frente a la ausencia de
mejoras sociales concretas y la cristalización de un cuadro
en el que sólo un 40% de la población aparece integrada en
el funcionamiento de la Argentina, en tanto el 60% restante
se divide en un 30% que vive en la pobreza y otro 30% que no
llega a fin de mes.
Por último, la crisis de representación política iniciada en
2001, caracterizada por la implosión de la tradición
bipartidista y expresada en las dificultades que exhibe el
sistema político tradicional para vertebrar consensos
mayoritarios, ha retornado al centro de la escena.
Debilitado el consenso kirchnerista, las estructuras
políticas tradicionales propias del régimen no han podido
construir hoy otro consenso mayoritario. A tal punto que las
próximas elecciones siguen teniendo un final abierto.
Terminar con el saqueo de nuestros recursos naturales y la
infantilización de la pobreza depende de nuestra capacidad
como sociedad para alentar la construcción de nuevas
experiencias políticas.
Claudio Lozano, LA NACIÓN,
El
autor es economista y diputado (Proyecto Sur-Capital
Federal)
TÁCTICA Y ESTRATEGIA DE LA JUVENTUD K
Tienen entre 25 y 32 años, asomaron a la política grande
tras la muerte de Néstor Kirchner y hoy, defensores a
ultranza del modelo, empiezan a ocupar puestos clave en el
Estado y en directorios de empresas con participación
estatal. Aerolíneas, Canal 7, Aluar, son algunas de ellas.
Quiénes son y a quiénes responden los jóvenes de la avanzada
juvenil del kirchnerismo que hoy maneja presupuestos
millonarios
![Táctica y estrategia de la juventud K](socexclusivas153_archivos/image019.jpg)
.
Foto Archivo
PODRÍAMOS DECIR QUE NACIERON EN UN FUNERAL: EL DE NÉSTOR
KIRCHNER.
Porque fue después de esa muerte sorpresiva cuando los
argentinos vimos, por primera vez y en toda su magnitud, a
miles de jóvenes kirchneristas llorando a su líder. Entre
ellos, los militantes de La Cámpora, la agrupación juvenil
que había creado Máximo Kirchner a fines de 2003, en Santa
Cruz, y ahora salía masivamente a la luz. Los mismos jóvenes
que, en los últimos meses y habilitados por la propia
Presidenta, saltaron desde los blogs y las calles al corazón
de la real politik acumulando cargos clave en el Estado,
ocupando directorios en empresas de primera línea y espacios
en los medios masivos de televisión. En una palabra,
creciendo en influencia y, sobre todo, controlando generosas
porciones de la famosa caja K.
Es que, en estos meses sin Kirchner, el núcleo duro de la
juventud K, cuyos integrantes tienen entre 25 y 32 años,
logró acumular cocardas que hace rato perseguía: su propia
"institucionalización", para decirlo en las palabras del
grupo, lo que equivale a decir que la agrupación juvenil
logró colocar a sus jóvenes dirigentes (o a los delfines de
esos dirigentes) como representantes ante diversos factores
de poder: el Ejecutivo, la Justicia, los medios y, quizá la
mayor novedad, el mundo económico-empresarial.
Reconocen en Cristina a la única jefa política capaz de
llevar adelante el "proyecto" (o el "modelo"), de allí que
su meta de alta prioridad -y quizá la condición de su
supervivencia- sea la reelección de la Presidenta, quien hoy
les da vía libre para avanzar. Un apoyo poderoso, que
despierta recelos dentro y fuera del Gobierno y que, además,
convoca inevitables comparaciones históricas: ¿en qué se
parece La Cámpora a la "juventud maravillosa" de los 70, de
cuyo mentor, Héctor J Cámpora, tomó su nombre? ¿Son un
revival, en versión light, de aquella efervesencia militante
que en buena medida desembocó en Montoneros? O, más aquí en
la historia: ¿tomaron algo de La Coordinadora alfonsinista?
¿Serán los "sushi" de De la Rúa? ¿O los "play station"
progres, pero a los que les gusta vivir bien y con buenos
sueldos del Estado, como chicanean los opositores lilitos's
boys, los jóvenes que responden a Elisa Carrió?
Ellos, los de La Cámpora, por su parte, se definen como la
única agrupación que logró seducir a muchos jóvenes
desinteresados de la política, como no lo hizo ninguna otra
agrupación juvenil de la oposición. La Cámpora sería hoy la
nave insignia que guía a la distintas agrupaciones de la
movilizada juventud K.
Sienten que, en el último acto de su vida, en el Luna Park,
Néstor Kirchner les dejó dos mandatos: pelear del lado de
los "buenos" y no aceptar "nunca menos", línea esta última
que le dio letra al candombe de la propaganda oficialista,
en el ciclo Fútbol para Todos. "Nunca menos" es un eslogan
creado por La Cámpora, y tal como explica a Enfoques
Federico Martelli, hoy director de Comunicación del
Ministerio de Desarrollo Social, significa que "lo logrado
en estos ocho años es un piso, no un techo, y que no podemos
perder a manos de los ´enemigos´ del proyecto". Martelli fue
parte de La Cámpora desde sus inicios y hoy milita en La
Colina, agrupación que responde a Alicia Kirchner.
La categoría de "enemigos", por otra parte, incluye a todos
los medios de comunicación que no se inscriben dentro del
llamado "periodismo militante", de allí que ningún
integrante de la plana mayor de La Cámpora haya aceptado una
entrevista con LA NACION para esta nota, de la que son
protagonistas. En eso también son hijos de Néstor Kirchner.
La herencia de Nestornauta
Hay una anécdota bien ilustrativa de la relación entre
Kirchner y los dirigentes de La Cámpora que hoy lo
homenajean, en su sitio de Internet (también tienen una
revista), con dibujos del El Nestornauta, en alusión al
héroe creado por Héctor Oesterheld, El Eternauta. Cuentan en
la Rosada que un día, durante una reunión de la agrupación
juvenil en la que los jóvenes presionaban por cargos, el ex
presidente les dijo:
-Muchachos, yo estoy dispuesto a darles lo
que ustedes se merecen cuando...
Su auditorio se detuvo, electrizado.
-...me traigan sus títulos universitarios,
completó.
***
Estudiosa de la militancia revolucionaria de los setenta, la
doctora en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame
María Matilde Ollier analiza: "La generación de los 70 se
entremezcló con una juventud contestataria global, que tenía
la construcción del socialismo como un horizonte. Esa
juventud de la revolución tenía como partner al hippismo,
otra manera contestataria de vivir la vida. El proyecto
revolucionario abarcaba la vida privada, pública y política
de aquellos jóvenes y, consecuentes con eso, no vivían del
estado argentino".
Desde la política, el economista y legislador Martín Hourest
(hoy ensaya una alianza con Margarita Stolbizer, en la
ciudad), que formó parte de la juventud en los ochenta, lo
ve de otro modo: "Estos, en cambio, descubrieron la
importancia del Estado para construir poder y forman parte
de un modelo económico de matriz intervencionista. Ocupar
cargos en el Estado y cobrar bien no me parece mal. Lo que
me parece mal es que no existan controles sobre estos chicos
cuando ejercen estos cargos con semejante poder de
decisión".
Por su parte, y también desde la academia, el investigador
del Instituto Gino Germani, Marcos Novaro, parece el más
ácido con los jóvenes K: "Más que montoneros, son
peronistas, por lo de unir negocios y política. Digamos que
son discípulos de Néstor. A la juventud maravillosa de los
setenta se parecen en la infalibilidad, la soberbia y la
impunidad que sostenían aquellos: esto de creer que el mundo
va para su lado."
Durante la última semana, la movida bloguera nac&pop, uno de
los sellos culturales de los jóvenes kirchneristas,
desembarcó en Canal 7, de la mano de uno de sus flamantes
padrinos, el secretario de Medios, Juan Manuel Abal Medina.
Abal designó, con la luz verde de la Presidenta y
desplazando en influencia al hoy caído en desgracia Aníbal
Fernández, a Santiago Alvarez como nuevo gerente de noticias
de la televisión K. Creador del blog "Ni a palos", Alvarez
también está vinculado al presidente de Aerolíneas y
militante camporista Mariano Recalde. El nuevo gerente K
saltó a la fama durante la pelea con el campo, desde la
peronósfera, compuesta por un universo de blogs
hiperoficialistas que terciaron en la batalla comunicacional
y que se hicieron visibles gracias al encuestador Artemio
López, que los unió y colgó en su exitoso espacio Ramble
Tamble. También navegante de la blogósfera K es Martín
Rodríguez, que quedará al frente del Departamento de
Contenidos del canal.
Pero hubo otros nombramientos recientes y rutilantes de los
camporistas, allí por donde pasa el poder real. Como el del
nuevo secretario de Justicia, Julián Alvarez, una suerte de
nexo entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. También las
designaciones en nombre del estado nacional, tras la
estatización de las AFJP, de los militantes Iván Heyn y
Norberto Berner en los directorios de grandes empresas
privadas. El primero, que ya tenía otro cargo de peso como
presidente de la Corporación Puerto Madero (entidad que
controla el barrio más caro de la Capital), accedió a otro
sillón en el directorio de la poderosa metalúrgica Aluar, el
grupo comandado por Madanes Quintanilla, aliado del Gobierno
en la reciente interna de la UIA. En conjunto, Madanes
comanda una nave que factura U$S 1800 millones anuales. En
tanto, Berner, que es hijo de desaparecidos, logró un puesto
similar en Telecom.
Un dato curioso para entender La Cámpora: la materia gris
detrás de los ascensos de Heyn en Aluar, de Berner en
Telecom y de Alvarez en Justicia no es ni Máximo Kirchner,
ni Andrés "El Cuervo" Larroque, secretario general de la
agrupación, sino Eduardo "Wado" De Pedro, directivo de
Aerolíneas, junto con Recalde, y un "cuadro técnico
universitario", en palabras de la Presidenta. Wado, al igual
que Norberto Berner y el legislador Juan Cabandié, también
es hijo de desaparecidos -otro rasgo en común de la
militancia camporista-, pero sobre todo es alguien que, a
diferencia de muchos otros militantes juveniles que ni
siquiera terminaron la secundaria, se formó para ejercer el
poder. Además de ser abogado por la UBA, tiene un máster en
Políticas Públicas que obtuvo en la Universidad de San
Andrés. Por su trato directo con la Presidenta, algunos lo
tildan de comisario político de la agrupación.
En contraste con los oropeles de Wado, "El Cuervo" Larroque,
secretario general de La Cámpora y amigo de Máximo Kirchner,
es de los militantes que no terminaron la secundaria. Como
explica un funcionario con despacho en la Rosada que los
conoce bien: "Estos chicos se dividen entre los de perfil
militante y sin mucho estudio, los menos respetados aquí
adentro, y los de perfil universitario, los cuadros técnicos
para nutrir la gestión".
Larroque ocupa una Subsecretaría clave para el acceso a la
información pública, que antes era de Marta Oyhanarte, la de
Reforma Institucional. Por su parte, José Ottavis, otro
integrante de la plana mayor, administra el Fondo de Capital
Social (Foncap), que pertenece al Ministerio de Economía,
pero también es funcionario en la Secretaría General de la
Presidencia que comanda Oscar Parrilli, un interlocutor
cotidiano de La Cámpora. Ottavis milita ahora para la
candidatura porteña de Amado Boudou.
Un escándalo estalló a principios de este mes cuando fue
desplazada de su cargo Miriam Quiroga, estrecha colaboradora
de Néstor Kirchner, quien revistaba en el Centro de
Documentación Presidencial que responde directamente a
Cristina. La Presidenta decidió reemplazarla por Mariana
Larroque, hermana de El Cuervo. Para completar el avance, en
el frente mediático revista la militante bloguera Julia
Mengolini, nueva cara en la televisión, y panelista en el
programa "Duro de Domar" que produce Diego Gvirtz.
La juventud K contiene tres vertientes que confluyen en La
Cámpora, mascarón de proa de las juventudes kirchneristas.
Otra línea de la juventud K es La Colina, que responde a
Alicia Kirchner. Allí revista ahora Federico Martelli,
después de haber integrado hasta el año pasado la dirigencia
de la agrupación creada por Máximo. "Nosotros tenemos mucho
miedo de perder lo logrado en estos ocho años, porque el
modelo tiene una estabilidad delicada y consideramos que hay
muchos enemigos internos, no sólo externos", explica.
¿Scioli o Alberto Fernández serían enemigos internos del
modelo? "Realmente, es irritante ver a Scioli hablando en
TN. Yo creo que él se siente cómodo estando con Macri, con
De Narváez. Alberto Fernández es irrecuperable."
-¿Y Sergio Massa?
-Es un pendejo liberal y ambicioso. Nunca confiamos en él.
Es peor que Scioli.
-Pero algunos chicos de La Cámpora apoyan a Boudou, que fue
de la Ucedé, ¿cuál es la diferencia?
-Mirá, el proyecto siempre oscila entre la gobernabilidad y
el cambio. A Cristina le toca la gobernabilidad, integrar
tipos como Boudou, mimar a De la Sota, lidiar con Scioli. A
nosotros nos toca el cambio. Ya te digo: un liberal
subordinado al proyecto sirve.
-¿Y la única en garantizar la continuidad es Cristina? ¿No
se aliarían con otro jefe peronista?
-No, Cristina es la única jefa que puede garantizar lo
logrado.
***
Como sucede con todos los fenómenos políticos, explicar La
Cámpora en blanco y negro es muy difícil. Parecen convivir
la mística sincera (como dice Ollier: "Es injusto pensar que
todos los jóvenes se acercan a la polítca para hacer dinero
con el Estado"), la militancia, pero también altas dosis de
pragmatismo, límites éticos laxos (por llamarlo de algún
modo) y un fanatismo que, por momentos, se acerca al
discurso religioso.
Novaro, por ejemplo, pone en duda la afirmación candorosa de
Federico Martelli. "Si no tuvieron empacho en aliarse con
Blaquier, en la interna de la UIA, que no es, precisamente
lo más progresista del empresariado argentino, ¿por qué no
se aliarían con Scioli, con Urtubey, o con cualquier otro
que los incluya?". La frase apunta, de lleno, al corazón de
las eternas contradicciones K entre los dichos y los hechos.
Una distancia que parece incluir a sus jóvenes cuadros.
En efecto, como dice el investigador del instituto Gino
Germani, en la reciente interna de la entidad industrial,
que hace unos días estuvo a punto de quebrarse, el Gobierno
se alineó con el pope de Aluar, Madanes Quintanilla, apoyado
por el jefe del imperio azucarero, Blaquier, de buena
convivencia con el modelo K. En la misma línea, hace poco
trascendió que el flamante secretario de Justicia, Julián
Alvarez, desafectó a una colaboradora, empleada de planta,
porque era morocha y gordita, y no respondía al perfil
"profesional" que buscaba para su oficina. Un verdadero
golpe al ideario progresista de La Cámpora, con un discurso
que se desvive por los más vulnerables.
¿Podrían sobrevivir los jóvenes K sin Cristina en el poder?
Esa parece ser la pregunta del millón, y la mayoría de los
analistas y protagonistas de la política se inclinan por el
no. Aunque en la Argentina nunca se sabe.
A ellos, por ahora, les alcanza con ir por la vida sintiendo
que están en el bando correcto y que participan en una
revolución que pelea por los buenos. Pero por sobre todas
las cosas, avanzan convencidos de que el futuro es de ellos.
Laura Di Marco,
LA NACIÓN
Notas relacionadas
DINERO Y PODER
Los herederos de Néstor manejan millonarios presupuestos y,
como funcionarios del Estado o directores de empresas de
primera línea, sus ingresos oscilan entre 11 mil pesos (los
legisladores, por ejemplo) y 50 mil (los cargos de
directores en empresas privadas, como representantes del
Estado nacional). Como se sabe, los medios son una obsesión
para el kirchnerismo, y esta semana los jóvenes K coparon el
manejo de las noticias en Canal 7. Fuentes gremiales
estimaron que el sueldo del bloggero Santiago Alvarez, nuevo
gerente informativo, ronda los 30 mil pesos. "En el canal
oficialista, hay movileros rasos que cobran 16 mil pesos",
aseguran. Por su parte, Silvana Giudicci, titular de la
Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara Baja, estima
que "un panelista de 6,7,8 cobra un salario promedio de 20
mil pesos".
La legisladora aseguró que, para 2011, el Gobierno aumentó
de 850 millones a 1600 millones de pesos el dinero destinado
a los medios de comunicación pública, que los jóvenes K
empezaron a habitar.
En verdad, la asociación entre dinero y política empieza por
Máximo, el hijo presidencial y fundador de La Cámpora.
Kirchner Jr. administra una fortuna familiar de 55 millones
de pesos, y dos empresas.
En la administración pública, el presupuesto más abultado lo
maneja Mariano Recalde, quien cobra un sueldo promedio de 35
mil pesos, y manejará este año un presupuesto estimado de $
2429 millones, aunque los economistas especializados auguran
que el monto real superará los 3 millones.
Pero, como dice el economista Martín Hourest, estudioso del
Presupuesto: "Aquí lo importante no es realmente cuánto
cobra cada uno, ni siquiera el presupuesto que maneja.
Cuando vos tenés que decidir quién va a ser el proveedor de
Aerolíneas de unos repuestos para los aviones que, digamos,
cuestan 100 millones de pesos, ¿a vos te parece que lo
importante es el sueldo? Yo no estoy diciendo que hagan
maniobras ilegales aprovechando los lugares que ocupan; lo
que digo es que tienen acceso a un nudo de relaciones
económicas donde lo que ganan es una anécdota".
NO CESAN LOS DISLATES OFICIALES
Máscara y candombe para inventar un candidato
progresista
Seamos sinceros: para la campaña electoral que ya empieza la
Presidenta tiene a su propia tropa razonablemente acomodada.
Cuenta con una economía en crecimiento, factor mágico para
calmarle los nervios a mucha gente. Además tiene el poder en
sus manos y el
poder es el gran disciplinador desde
siempre en el peronismo, un movimiento que nació en el
gobierno y entiende que ése, y no otro, es su lugar natural.
Para mejor, la fabulosa
disposición de recursos y
la decisión extrema con que son utilizados hacen que el
kirchnerismo, a pesar de venir de
derrota en derrota durante los últimos tres años, logre
dominar sin mayor sobresalto a una oposición
las más de las veces medrosa y titubeante.
Cristina tiene a sus legiones más o menos disciplinadas y es fácil
comprobarlo.
En la Provincia, es cierto, muchos intendentes patalean porque les
quieren enchufar el chiste de las colectoras para
darle aire a tanto kirchnerista no peronista que anda al
abrigo oficial. Pero es difícil que vayan a cruzar de vereda
porque siempre
les gustó caminar por donde calienta el sol.
Y ellos, patrulladores del territorio, saben muy bien quién tiene
la chequera. De última, los rebeldes tendrán el ejemplo de
Daniel Scioli, soldado fiel y leal que nunca se sale de la
fila ni da el paso más corto o más largo de lo que conviene.
En el interior del país, los gobernadores que no se fueron hasta
ahora lo más probable es que ya no se vayan. Con la obra
pública cautiva de la Casa Rosada, haría falta una dosis
de audacia muy superior a la que se suele encontrar en las
jefaturas provinciales.
Pero hay un problema para Cristina. Y no hablamos de la
inseguridad, la inflación, el trabajo en negro, la
corrupción, el deterioro de la educación. No señor: el dolor
de cabeza es la Capital, donde los cerebros oficiales no
consiguen dar pie con bola en la fabricación de un candidato kirchnerista
de paladar negro pero a la vez suficientemente “progre”, como
se supone que los porteños demandan.
En la Provincia ya encontraron al niño de sus sueños: es el
impetuoso Martín Sabbatella, eficaz intendente antes y
movedizo diputado ahora, un político formado en la izquierda
ortodoxa y recién llegado a la orilla kirchnerista. Que su
irrupción enfurezca a los ásperos peronistas bonaerenses es
cuestión aparte. Y que los sindicalistas de Hugo Moyano lo
hayan tratado de “gorilita” no
hace más que certificar su partida de nacimiento político.
A contrapelo de este logro en la Provincia, la tarea propia del
Doctor Frankestein todavía no da frutos en la Capital.
No hay descarga eléctrica que consiga darle vida a la carne
inanimada .
Mucho esfuerzo se ha puesto pero Amado Boudou, la criatura
que acunan en Olivos, sigue sin mover el amperímetro del
favor popular. Y eso que le hicieron sacar la foto
de rigor con Hebe de Bonafini ,
devenida en una dirigente kirchnerista apta
para todo servicio .
Pero ni esa bendición parece alcanzar para hacer creíble al
ministro a ojos de los sensibles progresistas K.
Por cierto, Boudou tiene un
par de problemitas.
Algunos recuerdan su procedencia ultraliberal; su conversión
fulminante habilita la duda acerca de cuánto de convicción y
cuánto de arribismo la impulsaron; sus groserías a propósito
de la inflación le enchastran la sonrisa.
Razones que la razón no entiende desgraciaron a quien mejor se
calzó los colores del Pingüino entre los porteños: el
senador Daniel Filmus, un “progre” de origen que, a
diferencia de Sabbatella, mucho antes de llegar la era
kirchnerista ya
estaba en el peronismo .
Quizás ese sea su pecado. O quizás deba purgar algunas
rebeldías al rígido código de obediencia oficial.
Pero la máquina de inventar no se detiene y seguramente sus
oficiantes estarán tramando para cumplir la orden de hacer
de Boudou algo que no es .
Considerando la afición musical del ministro y su decoroso
desempeño como intérprete, quizás puedan incluirlo en el
mixturado coro que interpreta “Nunca menos”, el simpático
candombe en
homenaje a Néstor que, triste es decirlo, queda un tanto
patético a fuerza de tanta chabacanería
repetida hasta el empalago por
televisión.
Otra posibilidad es que le compren a Boudou una máscara
de látex con la cara de Kirchner ,
ideal para disfrazarse en una fiesta, una manifestación o,
quién te dice, también en una campaña electoral. La
mascarita se consigue por Internet y cuestan solamente 280
pesos. Menos que un vuelto para quienes se
patinan millones cada día y
gastan de lo lindo en propaganda. Total, la plata no es de
ellos.
JULIO BLANCK ,
CLARIN
RIVOTRIL
PARA TODOS
Existen dos clases de masoquistas. Están los que gozan esposados a
una cama, dominados por una tetona con botas de cuero,
antifaz y látigo en mano, mientras les susurran: “Obedecé y
portáte bien, gatito malo”.
Y están los que gozan con Timerman .
El resto de los ciudadanos, que no adherimos al sadomasoquismo ni
disfrutamos con la barbarie o la pelotudez política, nos
encaminamos hacia tiempos
angustiantes.
En un año electoral, la democracia se despliega como una flor
perfumando a los ciudadanos que asisten al debate de ideas
entre las más diversas expresiones del pensamiento, para
finalmente desembocar en dos jornadas gloriosas: el comicio,
símbolo de democracia y libertad, y la asunción del mando,
síntesis de la unión de todo un pueblo que, aún con sus
diferencias, se encolumna detrás de un estadista, que ya no
sólo representa a quienes lo votaron, sino que, abrazado en
una integración dirigencial, se lanza en pos del bien común
y la construcción de una sociedad mejor.
Así es en Canadá.
Acá la cosa es un poquito diferente porque, como todos sabemos, el
Gobierno tiene entre un 30 y 40% de los votos, y el 60%
restante son una masa de insensatos oligarcas de derecha,
amigos del Proceso, que no los comprende.
Por suerte está la banda propagandística, escrachadora y
fachistoide oficial que te explica todo, por si hay alguna
cosita del modelo superador que no entendiste bien.
O sea, lo que debería ser una pacífica disputa de ideas y
propuestas entre oficialistas y opositores, se transforma en
una batalla a muerte entre los que combaten por la
liberación nacional y contra el conchero de Luli Salazar, y
los que no tienen ningún conflicto con ese adorable
adminículo ni con su dueña.
El gobierno redobla la apuesta y también embiste contra Scioli
porque dice que no es suficientemente kirchnerista.
Raro. El Compañero Jefe lo llevó de vice en 2003, le confió la
provincia en 2007, lo eligió de compañero de lista
testimonial en 2009, y lo nombró presidente del PJ.
Yo no sé si el Compañero Lancha califica siquiera para presidir un
consorcio (depende si el edificio tiene amenities o no,
habría que ver), pero por algo el Compañero Torneo Clausura,
siempre le puso todas las fichas.
Ahora al Compañero Lancha lo quieren neutralizar abriendo una
colectora con Sabbatella, que en las elecciones del 2009
enfrentó al mismísimo Néstor. O sea que todos los votos que
obtuvo Sabbatella fueron de tipos que, teniendo la
posibilidad de votar a Kirchner … no lo hicieron! Alguien
está haciendo mal las cuentas y olvidándose de que cuando el
kirchnerismo empieza con estas cosas raras, siempre le sale
mal. Cada vez que desenfundan las pistolas se disparan en el
pié. Si están pensando en sacar del kirchnerismo a todos los
que se codearon con la derecha o estuvieron cerca de Menem o
Duhalde, en la Casa Rosada no van a quedar ni los
granaderos.
¿Qué hay en la vereda de enfrente? De todo. En principio está el
Compañero Duhalde, cada vez más parecido a Joe Pesci,
diciéndole al juez: “O me soltás al Momo Venegas o te armo
un zafarrancho padre” (dicho por un especialista en armar
zafarranchos padres).
O sea, a tomar por culo con el estado de derecho, aunque sea el de
Oyarbide. Digo, el estado de derecho de Oyarbide.
El PJ Federal quiere adelantar las internas, sin importarle la ley
que indica que deben realizarse en agosto, abiertas y
obligatorias. Obviamente, si las adelantan y no son
obligatorias, solo irían los militantes, sobre todo los
adictos al choripan.
Solá se niega porque Das Neves maneja los choris de Chubut,
Rodríguez Saá los de San Luis, y Duhalde tiene los choris de
Buenos Aires (medio fríos ya, pero los tiene). En cambio
Felipe, el único chori que puede conseguir, es uno abierto
mariposa en Happening Costanera. Necesita que las internas
se hagan según la ley porque sino, está en el horno.
O en la parrilla . Marche un estado de derecho, jugoso.
Por su parte, los radicales también ignoran la ley y adelantan su
interna entre Alfonsín y Sanz . Cobos dice que espera al
finalista en agosto, porque esa es la fecha legal.
Pequeño detalle: para ser candidato radical hay que ser afiliado
radical y a él lo rajaron del partido por aceptar ser el
vice de la Jefa.
Si bien a Cobos le levantaron la expulsión, la reincorporación sólo
se hará efectiva cuando renuncie a la vicepresidencia. Si la
idea es presentarse en agosto y, por ende, renunciar en
agosto … ¿Por qué no renuncia ahora y vamos ganando tiempo?
¿Será que si renuncia, en dos días desaparece de los
diarios, se queda sin oficina, sin cafecito y sin nada?
Mozo, que sean dos los estados de derecho.
En cambio el PRO ya resolvió que su mejor candidato es el Compañero
Mauri. Corrijo la frase: el Compañero Mauri ya resolvió que
él mismo es el mejor candidato del PRO, y ya están a full
con nuevas medidas.
En principio, están poniendo Wi-Fi gratis en todas las plazas.
Empezaron con la plaza Houssay, en la zona del Clínicas.
Parece que fue todo un éxito: sólo en la primera semana se
chorearon 247 laptops y 16 iPad.
Mauri tiene otro problemita: por ley, las elecciones en la capital
deben realizarse antes que las nacionales, pero el PRO
quiere cambiar la norma y unificar las fechas para
traccionar todos los votos juntos. Mozo, haga una cosa:
traiga un estado de derecho bien grande y póngalo en el
medio de la mesa, así cada uno se sirve lo que quiere.
Lilita resolvió su candidatura en una reunión en la que
participaron todos los cuerpos orgánicos de la Coalición
Cívica y la totalidad de sus equipos técnicos, y que se
llevó a cabo en un Café Martinez. Terminó al mediodía porque
a la tarde entraban los de Pino.
Amigo lector, presiento que usted se siente atrapado entre
opositores desordenados e inconsistentes, y un oficialismo
que esconde debajo de su falso progresismo, un autoritarismo
resimpático.
Salvo que usted sea un “gatito malo” o un masoca que goza con estas
prácticas políticas, se le vienen meses de angustia. Hágame
caso y corra a la farmacia. En un país en el que, cuando no
falta la luz, faltan los billetes o las monedas o la nafta …
¿para qué arriesgarse a quedarse sin Rivotril? Recuerde:
clonazepam en gotas. Cada noche se clava entre 2 y 6
gotitas, dependiendo de cuánto le importa el estado de
derecho, la libertad y la democracia. Estamos a 8 meses de
las elecciones. Mantenga la calma y agárrese fuerte.
Comenzó la temporada .
ALEJANDRO BORENSZTEIN
ARQUITECTO Y PRODUCTOR DE TV
UNA SUMA DE DECISIONES INEXPLICABLES
¿Hacía falta convertir en escándalo el desencuentro con
Washington? ¿Era necesario hacer de una tragedia ferroviaria
una pelea política? El Gobierno se nueve entre la pobre
gestión y las obsesiones políticas y electorales. La guerra
contra Scioli aumenta, aunque lo disimulen.
Nilda Garré, la ministro de Seguridad, comunicó una baja en la tasa
de criminalidad en Buenos Aires la misma semana que hubo una
oleada de crímenes en
esa provincia y en Capital. La coincidencia pudo haber sido
obra de la fatalidad. El doble
error cometido,
en cambio, no: Garré jamás aportó un dato estadístico sobre
aquella supuesta caída; León Arslanián, el ex ministro
bonaerense, luego de malas experiencias, siempre aconsejó
prudencia antes de cotejar la realidad con las estadísticas.
“Un solo muerto te deja en ridículo” , repite.
Héctor Timerman, el canciller, resolvió convertir en
un escándalo diplomático y político una
diferencia con Estados Unidos que pudo zanjarse, sin tantos
sobresaltos, de otro modo. Un avión de la Fuerza Aérea
estadounidense trajo material bélico para un curso de
adiestramiento en el que participarían 40 oficiales de élite
de la Policía Federal.
Algo de ese material, lo aceptó Washington, no estaba en regla.
El canciller ordenó su incautación y se paseó por la Aduana,
abriendo valijas, como pudo hacerlo Don Adams, aquel
espléndido actor que inmortalizó a Maxwell Smart, el Super
Agente 86. También Timerman es una persona rara, algo
cachivachesca.
Inútilmente la relación bilateral alcanzó otro pico de tensión.
Dos de las cinco consultoras privadas que Guillermo Moreno intimidó
por las mediciones sobre la inflación sufrieron en la última
semana episodios extraños.
“Irrupciones tecnológicas” , describió un joven economista. El secretario de Comercio
comunicó que impondrá sanciones a las empresas que difundan
cálculos económicos sin exactitud. ¿Quién establecerá esa
exactitud? El INDEC informó que la inflación de enero fue
del 0.7%. Las consultoras, aunque todavía no de manera
oficial, la fijaron entre 1.7% y 2%. Moreno parece ir
recuperando los atributos
de arbitrariedad que
habían decaído tras la muerte de Néstor Kirchner.
Julio de Vido, el ministro de Planificación, transformó una
tragedia ferroviaria, con muertos y heridos, casi
en una competencia política.
Sostuvo que el accidente en San Miguel ocurrió por
responsabilidad de la formación de Ferrobaires que embistió
al de la línea San Martín. Ferrobaires depende de la
gobernación de Buenos Aires, es decir, de Daniel Scioli. El
San Martín es operado por un consorcio que regentea el
Estado nacional. Scioli terminó resolviendo la intervención
de Ferrobaires. Semejante desgracia hubiera merecido una
intervención más digna de parte de De Vido. Las intrigas
políticas contaminan todo en el sórdido mundo kirchnerista.
Los cuatro episodios habrían dejado, al fin, huellas similares que
desnudarían la raíz que desde hace rato ventila el Gobierno.
Lo desvela la carrera por el relato, por
imponer un discurso en torno a la realidad aunque esa
realidad pueda ser distinta o, cuanto menos, matizada.
Eso hace incurrir a los funcionarios en
improvisaciones recurrentes. Garré, tal vez, no pudo
abstraerse del encandilamiento del operativo que terminó por
descubrir a los autores del robo de las cajas de seguridad
en el Banco Provincia de Belgrano. Hizo de ese simple éxito
una desmesura. Timerman canjeó
su fracaso de
las gestiones para que Barack Obama visitara también la
Argentina en su gira regional de marzo por una escalada en
el vínculo bilateral que incluyó, como remate, el alboroto
por aquel avión militar. Moreno agotó durante años sus
herramientas prepotentes y decidió recurrir, sin pudores, a
la mordaza. De Vido dio actualidad al viejo hábito
kirchnerista, frente a cualquier traspié, de cargarle la
culpa a los demás.
Cristina Fernández deja hacer.
Ninguno de aquellos episodios, ni el comportamiento de sus
funcionarios, la tomó por sorpresa. La única sorpresa la
trajo la semana anterior: la Presidenta no ha terminado de
digerir la solidaridad de la CGT de Hugo Moyano por la
detención de Gerónimo Venegas, enrolado con Eduardo Duhalde,
por la causa de la mafia de los remedios.
“Al final son todos iguales” , rezongó en su despacho estos días.
Quizá su desengaño con el peronismo del cual, en verdad, nunca
estuvo enamorada, la
sigue llevando a comulgar sólo con los ultrakirchneristas y
los jóvenes -o no tanto- que adscriben a “La Cámpora”.
Una legión de esos muchachos se está acomonando en distintos
lugares del Estado.
Abundan los nombramientos en la ANSeS, en el canal estatal
de televisión, Aerolíneas Argentinas y el ministerio de
Desarrollo Social, que comanda Alicia Kirchner. Hay viejos
peronistas en el Gobierno que han empezado a transpirar.
Ciertos ultrakirchneristas se ocuparon de marcar, en sintonía con
la Presidenta, los límites de la alianza con Moyano. Aunque
también señalaron una justificación: “Hugo no tenía otro
camino que descomprimir la CGT. Si no hacía algo con
Venegas, se le rompía”, describen. Esa sociedad es intocable
en un tiempo electoral y en vísperas de que tomen hervor las
paritarias salariales. Pero el clima interno,
inevitablemente, se enrarece.
Scioli podría dar testimonio sobre ese enrarecimiento.
El ultrakichnerismo lo acecha con la postulación del diputado de
Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella. El ex intendente de
Morón llevaría también a Cristina como candidata a
presidente e incluiría en sus listas a todos los K que
parecen no encontrar lugar en las listas que pergeña el
tradicional peronismo bonaerense.
Otra sorpresa podría estar aguardando al gobernador a la vuelta de
la esquina. La participación en la interna del PJ del
intendente de Tigre, Sergio Massa. Su postulación no estaría
llamada a la victoria pero, dependiendo de la cantidad de
votos que alcanzara, podría tener derecho a mechar hombres
en las listas finales del PJ. Massa y más adelante
Sabbatella, serían mucho.
Scioli estuvo consultando con ministros, asesores y amigos sobre el
sentido y el alcance de la maniobra de los talibanes K. El
Gobernador no termina de comprender por qué razón esa
corriente oficial, con la venia de Cristina, ha decidido
jugar con fuego a pocos meses de las elecciones. Cristina,
al final de la historia, con el soporte de Sabbatella,
podría llegar a juntar más votos que el gobernador. Pero esa
dispersión ¿no
podría también poner en riesgo la victoria peronista en
Buenos Aires? Una consultora de opinión pública hizo la
semana pasada un ensayo. Testeó en el conurbano y en
localidades del interior la boleta de Cristina con Scioli y
con Sabbatella. Como primera conclusión, recogió la
extrañeza y confusión de los consultados. Como segunda,
estimó que la boleta de Sabbatella podría restarle a Scioli entre
8 y 10 puntos provinciales. Los sensores se activaron.
El último antecedente electoral en el distrito fueron las
legislativas del 2009, donde Kirchner arrastró las
candidaturas testimoniales, incluida la de Scioli. En esa
ocasión Francisco De Narváez logró el 34.5%; el Frente Para
la Victoria, 32% y el Acuerdo Cívico, 21%. No existiría,
según esas cifras, demasiado margen para que el kirchnerismo
pretenda debilitar al gobernador sin dispararse en su propia
cabeza.
Scioli dio en las últimas horas dos señales con las que estaría
intentando delinear un límite, alguna resistencia. Tuvo a su
lado a la mayoría de los intendentes del conurbano que antes
lo ignoraban en la inauguración del estadio en La Plata. Esa
fiesta, sin embargo, sirvió para traslucir también la idea
precaria que tendría el gobernador sobre los procesos de
continuidad política e institucional. Aquella megaobra la
inició Duhalde durante su tramo de emergencia en el poder.
La primera inauguración correspondió a Felipe Solá en el
2003. Ni el ex presidente ni el diputado del peronismo
federal fueron invitados la noche de la celebración. Quizá
Cristina no lo hubiera tolerado.
Scioli prometió también a los intendentes una reforma a la ley
bonaerense que elevaría el piso electoral al que deben
llegar las minorías para tener representación en las listas.
Gotas de bálsamo para aquellos intendentes. Esa tranquilidad
aparente perduró en la cumbre del PJ provincial. Allí
estuvieron los barones, pero también Moyano y varios alfiles
de Cristina. Nadie quiso hablar de las colectoras ni de las
amenazas que cercan a Scioli. El peronismo suele tener una
fina maestría para hacer creer algo que no es: aquel sosiego
sería apenas el presagio de las batallas que estarían por
venir.
Scioli también simula que nada sucede. Pero conoce que sus tiempos
y sus espacios se encogen con dramatismo. Un día que asoma
cercano estará obligado a aceptar las reglas del juego que
le va imponiendo el kirchnerismo y resignar futuro o
zamarrear la alfombra. Hasta Carlos Reutemann, que dio su
último adiós a la política, vaticinó que el horizonte del PJ
cambiaría si Cristina declinara la reelección.
Nada indica ahora que eso pueda ocurrir.
La Presidenta está alentando a algunos gobernadores a que
anticipen elecciones provinciales. ¿Querría neutralizar el
efecto de derrotas previsibles cuando arranque el
calendario? ¿O supone que en algunos territorios su figura
estaría mejor ponderada que la de los mandatarios? Hay
quienes mencionan a dos de ellos, casi como número puesto
para acompañarla en octubre: Jorge Capitanich, del Chaco, o
Sergio Uribarri, de Entre Ríos.
Todo lo que acontece sobre las candidaturas y la campaña se mueve
sólo través de conjeturas o torrentes de rumores. ¿En qué
anda, por ejemplo, la reglamentación de la ley de internas
obligatorias de agosto? La improvisación es una
característica, pero también un arma del kirchnerismo.
EDUARDO VAN DER KOOY ,
REPRODUCCIÓN TEXTUAL DE SU COLUMNA EN EL DIARIO CLARIN
CRISTINA
FESTEJA SU PRIMER CUMPLEAÑOS SIN NÉSTOR
Anécdotas
de la vida de Cristina Fernández |
Fuente:Perfil.com
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner celebraba hoy
con su familia en Santa Cruz su cumpleaños
número 58. Se trata del primer aniversario
de su natalicio después de la muerte del ex presidente
Néstor Kirchner, ocurrida el pasado 27 de octubre, en El
Calafate.
En la ciudad de Buenos Aires, la agrupación kirchnerista "Militancia Kreativa" pegó varios afiches con
saludos y muestras de cariño en la zona de Casa
Rosada.
Asimismo, el ministro de Economía, Amado
Boudou, le envió desde Francia saludos a la
presidenta a través de Twitter. Apenas 15 minutos después de
las cero horas de hoy, Boudou escribió desde Paris: "Desde
la madrugada europea, ¡Feliz Cumpleaños presidenta!". Y
agregó: "Por una @CFKArgentina
por cuatro años más", con lo que aludió a la
reelección de la mandataria. El ministro participa en París
de las reuniones del Grupo de los 20 e intentaba gestiones
sobre la deuda ante los acreedores internacionales.
El piquetero kirchnerista y jefe del Movimiento Tierra y
Vivienda Luis
D'Elíatambién le deseó feliz cumpleaños a la
presidenta por la red social de internet y le recordó:
"Miles te queremos y acompañamos. Fuerza Cristina".
Otro que no tardó en saludar a la presidenta fue su colega
venezolano, Hugo
Chávez, quien el viernes, durante un consejo
de ministros transmitido por televisión, dijo que la Argentina
cumplía "30 años". "Estoy
seguro que te van a reelegir presidenta argentina este año
2011, absolutamente seguro, sé que el pueblo argentino
sabe", afirmó Chávez.
Asimismo, la mandataria argentina, quien aún no ha revelado
si competirá por su reelección en los comicios de octubre
próximo, sumaba hoy más de dos centenares de saludos en su
muro oficial en Facebook.
Las vísperas al festejo estuvieron lejas de ser tranquilas a
partir del cable
que publicó la Agencia de Noticias del Estado,
Télam. El organismo pretendía agasajar a la presidenta con
un homenaje salvaje en el hacía un insólito recuento de su
vida y gestión y descalificaba escandalosamente a personajes
de la oposición.
Cristina arribó a Río Gallegos el viernes a las 19:45 en el
Tango 01 acompañada por el ex secretario de Néstor Kirchner,
Daniel Álvarez. Fuentes oficiales informaron que en la tarde
del sábado se instalaría en su residencia de El
Calafate donde
celebrará junto a sus hijos, Florencia y Máximo
Kirchner, quien cumplió 36 años tres
días antes que su madre.
DyN
EN SANTA CRUZ, CRISTINA FESTEJA SU PRIMER
CUMPLEAÑOS SIN NÉSTOR KIRCHNER
Hará una celebración íntima junto a sus
hijos; Boudou y otros funcionaros la saludaron vía Twitter;
tras el insólito cable de Télam, en el que se filtraron
ataques opositores, hoy la agencia volvió a emitir una
efemérides sin fisuras
La presidenta Cristina Kirchner celebraba hoy con su familia
en Santa Cruz su cumpleaños 59, el primer aniversario desde
que falleció su marido, Néstor Kirchner.
La Jefa de Estado, llegó anoche a su casa de Santa Cruz
con sus hijos, Florencia y Máximo Kirchner, quien cumplió 36
años tres días antes que su madre.
La celebración, según allegados a la mandataria, se
realizará en exclusivo ámbito familiar, tal como ocurrió con
la del joven hijo de la presidenta, dado que fueron los
primeros cumpleaños desde la muerte de Néstor Kirchner,
ocurrida el 27 de octubre.
Cuando todavía no cedían las repercusiones por el insólito
cable que la agencia Télam emitió ayer, en el que se
filtraron ataques a opositores,el ministro de Economía,
Amado Boudou, le envió desde Francia saludos a través de
Twitter.
Apenas 15
minutos después de las cero horas de hoy, Boudou escribió
desde Paris "Desde la madrugada europea, ¡Feliz Cumpleaños
presidenta!"
"Por una @CFKArgentina por cuatro años más", añadió el
ministro en su cuenta en Twitter, con lo que aludió a una
nueva gestión kirchnerista al impulsar la reelección de la
mandataria.
Asimismo,
otros funcionaros y kirchneristas se sumaron a las
felicitaciones a través de esa red social, como la
legisladora María José Lubertino y Luis
D' Elía .
El piquetero le deseó feliz cumpleaños a la presidenta por
la red social y le agregó: "Miles te queremos y acompañamos.
Fuerza Cristina".
Además, varios afiches de pequeño tamaño con la salutación y
apoyo a la Presidenta fueron pegados en calles porteñas
cercanas a la Plaza de Mayo y firmadas por la agrupación
kirchnerista "Militancia Kreativa".
Los
saludos públicos llegaron horas después del escándalo que
suscitó un
cable de Télam por
el nacimiento de Cristina, en el que se le sugería a Hilda
Chiche Duhalde recurrir a "un buen psicólogo para resolver
su complejo de inferioridad" con respecto a su marido y
calificaba a Julio Cobos de "traidor".
El cable, que fue rápidamente levantado, despertó todo tipo
de bromas en la red social Twitter y se convirtió en el
tópico más leído del día en la Argentina en cuestión de
minutos.
MUJICA SE REUNIRÁ CON CRISTINA POR EL FRENO A
LAS IMPORTACIONES
Luego de las presiones de la oposición y de
empresarios uruguayos para que el presidente endurezca su
postura, el mandatario anunció que viajará a Buenos Aires la
semana próxima
El presidente uruguayo, José Mujica, anunció que se reunirá
con Cristina Kirchner, luego de las presiones que recibió en
su país para que endurezca su postura, tras el freno que
puso la Argentina a las importaciones orientales.
En diálogo con la prensa, el mandatario dijo que "entre
jueves y viernes" viajará a la capital argentina para
reunirse con la Presidenta. Se espera que en dicho encuentro
le plantee la preocupación que existe en su país por la
ampliación del universo de productos a los cuales la
Argentina aplica licencias no automáticas para la
importación.
La medida adoptada por el Gobierno había provocado una
fuerte reacción por parte de industriales y empresarios
uruguayos, que llegaron a exigir a Mujica la adopción de
represalias la administración de Cristina.
No obstante, el Ministerio de Industria manifestó que el
gobierno uruguayo conversaría de manera "franca y honesta"
con la Argentina, en un ámbito de negociación que parte de
la base de que la intención es no dañar el comercio y la
integración bilateral y regional.
Inquietud. Tras el anuncio de la medida en argentina,
la Cámara de Industrias (CIU) uruguaya reclamó una "reacción
firme" y manifestó que esa decisión "pasa por encima del
espíritu del Mercosur".
Ayer, el
embajador argentino en Uruguay, Dante Dovena, calificó
de irresponsables las expresiones de los industriales
uruguayos y
argumentó en favor de medidas proteccionistas en materia de
política comercial.
"Esto no tiene que ver con discriminar ni a Uruguay ni a
Brasil ni a ningún otro país limítrofe; ésta es una medida
de protección del mercado interno nuestro", dijo Dovena.
"¡Nosotros, los costos de trabajo de la economía argentina
los vamos a defender aquí y en la China! Y fundamentalmente,
contra los intereses de importadores de productos asiáticos
que nos afectan", expresó el diplomático.
MORENO COMPRA DATOS QUE LO REFUTAN
Una consultora contratada por el funcionario dice que los
alimentos subieron en 2010 un 25%, frente al 14,7% oficial
![Moreno compra datos que lo refutan](socexclusivas153_archivos/image021.jpg)
Foto Archivo
Mientras el secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno, dispara a diario amenazas para acallar a las
consultoras privadas que realizan mediciones de precios, en
su escritorio tiene datos que le revelan que el rubro
alimentos y bebidas aumentó 25% en 2010, frente al 14,7%
difundido por las estadísticas públicas.
Una consultora privada que tiene, entre otros, al secretario
de Comercio como cliente, indicó que la suba del rubro de
alimentos y bebidas se ubicaba más de 10 puntos por encima
de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(Indec), sospechados de manipulación desde hace cuatro años.
Se trata de Tomadato, que no elabora índices de precios,
como otras consultoras, pero sí una canasta integrada por
unos 800 productos y muy respetada entre los analistas
privados.
Al contrario de lo que ocurrió con las firmas Ecolatina,
Finsoport, Melconian & Santangelo, FIEL, Estudio Bein,
Economía & Regiones, Buenos Aires City y Abeceb, entre
otras, esta consultora no recibió una intimación de la
Secretaría de Comercio Interior por no elaborar índices, una
reprimenda basada en la ley de lealtad comercial.
Para Buenos Aires City, de Graciela Bevacqua, la suba en
este sensible rubro fue de 39,7%, y para M&S, del 42 por
ciento, cercano al de Economía & Regiones. A su vez, Moreno
actuó en su demanda administrativa usando como argumento una
queja escrita presentada por la Cámara de Operadores
Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central (Comafru),
que indicaba que la difusión en los diarios de los índices
privados provocaba que la gente no fuera a comprar a la
verdulería.
El detalle es que Comafru, según admitió su presidente,
Fabián Zeta, depende de Moreno.
Mientras se espera si las consultoras le responden en forma
conjunta a Moreno o continúan tramitando sus expedientes en
forma individual, fuentes del sector admiten que "más allá
de la información que se presente, es probable que Moreno ya
haya decidido sancionar a las consultoras".
Otros dos elementos reflejan la actitud del Gobierno frente
a las estadísticas públicas. Uno es que el ministro de
Economía, Amado Boudou, sigue sin responderles a las
universidades a las que el Gobierno les encargó la
elaboración de un informe sobre la situación del Indec,
concluido hace casi tres meses, con categóricas críticas a
lo ocurrido desde 2007.
En la oficina de prensa del Indec explicaron a
LA
NACION
que para el mes próximo está planeado un seminario con las
universidades para debatir las conclusiones de este reporte
académico elaborado por la UBA, Tres de Febrero, Tucumán,
Mar del Plata y Rosario. Sin embargo, hasta ahora el
Gobierno no adoptó ninguna de las recomendaciones sugeridas
por este comité, nombrado por un decreto presidencial.
La otra señal es que ni Economía ni el Indec han confirmado
el regreso de la misión de asistencia técnica del Fondo
Monetario Internacional (FMI) que en diciembre comenzó en
Buenos Aires su trabajo para elaborar un nuevo índice de
precios al consumidor nacional.
En ambas oficinas públicas se encogen de hombros cuando se
los consulta sobre la continuidad de este acuerdo, que
surgió luego de las presiones de varios países miembros del
FMI para sancionar a la Argentina por la falta de difusión
de estadísticas transparentes y que en abril será nuevamente
evaluado.
Para el Indec, el PBI creció 9,1%
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec
reveló un crecimiento económico del 9,4% en diciembre pasado
y del 9,1% acu0mulado en 2010, mientras que el último mes
del año pasado creció 1,1% frente a noviembre. Las cifras de
este indicador preliminar de crecimiento no coinciden con la
mayoría de los resultados de las consultoras privadas, que
afirman que el crecimiento terminó entre el 5 y el 8 por
ciento el año pasado. Joaquín Ledesma & Asociados informó de
un crecimiento promedio del 5,5%; Finsoport, del 7%, y
Ecolatina, del 8%. La mayoría de los pronósticos para este
año se ubican entre el 5 y el 6 por ciento. Cada vez que el
Gobierno informa un PBI superior al real, les paga más
dinero a los bonistas que tienen cupones ligados al
crecimiento.
Martín
Kanenguiser , LA
NACIÓN
POLÉMICO FRENO A LAS IMPORTACIONES
Otra vez la Argentina vuelve a cerrar su economía a la
competencia importada y como pocas veces en el pasado, hay
una gran preocupación en los demás sectores, hasta de la
propia industria que exporta, por los faltantes de insumos
que puede haber, las adicionales subas de precios que
podrían desencadenarse y las potenciales represalias de los
países afectados por nuestras medidas de limitación a las
importaciones.
Lo increíble de este nuevo "apriete" sobre el comercio
exterior es que se produce en un momento en el que la
industria que compite con las importaciones, única
beneficiada por la medida, experimentará su noveno año
consecutivo de crecimiento a tasas chinas del 10%, no hay
ninguna amenaza sobre los pocos puestos de trabajo que
genera (es muy capital intensiva), sus ganancias
empresariales de hoy jamás fueron vistas en décadas, no hay
ningún estrangulamiento de nuestro comercio exterior, no hay
escasez de divisas y si bien el tipo de cambio se está
atrasando, es por culpa de la alta inflación en dólares.
Esta es la otra cara de la moneda del inflador que el
Gobierno le mete a la demanda interna (de consumo e
inversión) por hacer volar el gasto público y porque el BCRA
aplica una política monetaria tan laxa, que lleva a que los
bancos paguen bajísimas tasas de interés por los depósitos a
plazo fijo que captan de la gente. Y por si lo anterior
fuera poco, en el pasado, la industria sustitutiva de
importaciones fue la principal beneficiaria de décadas de
promoción industrial y un banco de desarrollo como el Banade
(bastante mal utilizado por cierto) ¿Cuándo va a estar en
condiciones de competir con el mundo sin prebendas?
Puede ser que esta vez, el móvil oficial no confesado, es
que nuestra balanza comercial en 2011 podría caer a la mitad
de los u$s 12.000 millones de 2010, llevándonos muy cerca
del déficit de cuenta corriente de balanza de pagos (adiós a
los gemelos porque ya hay déficit fiscal). Pero esto es
consecuencia de la propia política kirchnerista de "vivir
con lo nuestro", no hay nada más (ni nada menos) que eso y
además, de ninguna manera la situación de divisas derivada
de la política oficial de inflar sin pausa la demanda
interna (por más absurdo que sea), es crítica.
En realidad, una aproximación más de fondo a la verdaderas
motivaciones de la medida, es que en la Argentina, desde
hace casi un siglo (Primera Guerra Mundial) y a pesar que
sus consecuencias han sido muy negativas (en el período, hay
pocos ejemplos en el mundo de tanto deterioro económico
relativo como el nuestro) ha elegido el camino de comerciar
lo menos posible con el mundo y en el límite, vivir en
autarquía (por ejemplo, en el último medio siglo son
excepciones la Tablita de Martínez de Hoz y la
convertibilidad, juntas no suman más de 12 años). La idea es
industrializarnos pero no como lo han hecho correctamente
otros países como Chile y México, en base al comercio libre,
sino en función de la sustitución de importaciones, o sea,
comprar afuera, lo menos posible, sólo lo que no se produzca
fronteras adentro. Cualquier circunstancia es propicia para
redoblar la apuesta sobre ese camino. Si la excusa no se da
en la realidad, se la inventa, como hoy, de manera de seguir
cebando la bomba de algo arcaico, decadente y retrógrado,
como tratar de industrializarnos y desarrollarnos en base a
la sustitución de importaciones.
La idea del industrialismo "a la argentina" consiste en
cerrar todo lo que se pueda la economía a la competencia
importada y que el agro tenga una rentabilidad mínima para
que haya alimentos baratos que aumenten el salario real y
las masas urbanas tengan mayor capacidad de comprar bienes
industriales. También exige que se graven las exportaciones
de energía y otros insumos industriales, para que la
industria tenga costos bajos y pueda "agregar valor". Y
demanda que se controle el sector financiero, para que haya
tasas de interés que permitan el financiamiento barato de la
industria o el financiamiento del consumo de bienes
industriales. También controla las tarifas de servicios
esenciales para evitar la reducción del salario. Total, los
subsidios que hay que pagar para que no haya que vivir con
velas, lo financian la recaudación récord que generan los
términos del intercambio (también hoy en récord histórico) y
el impuesto inflacionario que genera el Gobierno.
Si la gente, a la que el Gobierno dice defender del
deterioro distributivo, tiene que pagar fortunas por una
remera de algodón, un par de zapatos, una batería, una
computadora portátil o los artículos para el hogar en
general, debido al mayor proteccionismo comercial, no
importa, se está defendiendo lo que es "nacional y popular".
Al oficialismo no le importa las ganancias rentísticas (por
la falta de competencia) que genera el cierre de la economía
a la competencia importada. Sí le importa que ni el campo ni
la industria exportadora las tengan (debido a la suba de los
precios internacionales de nuestros productos de
exportación). Por eso la parafernalia de derechos de
exportación, cierres de registros de exportación y
prohibiciones para exportar. Para quedarse con esa renta y
administrarla "a piacere". En el mundo K hay hijos y
entenados: la mesa tiene que estar servida... sólo para la
industria que compite con importaciones.
Por eso también el gobierno argentino ha levantado su voz
este fin de semana contra el intento (absurdo) de las
grandes potencias mundiales de poner límite a la suba de los
precios de los alimentos (generaría más escasez). A la Casa
Rosada no le preocupa el empobrecimiento de millones de
personas que trae aparejada la supuesta "timba alimentaria"
(término utilizado por la Presidenta en 2008). Quiere seguir
quedándose con el aumento de los precios de los alimentos
vía impuestos para gastarla domésticamente como le plazca.
Si le importara algo la pobreza en el mundo, más allá de lo
discursivo, no dificultaría la producción de alimentos
fronteras adentro como ocurre desde hace ocho años, cuando
somos un país que podría ser potencia alimentaria mundial.
Debería dejar en paz a la producción agropecuaria y luego,
para evitar más pobres en el país por la supuesta
especulación mundial sobre los alimentos, tendría que gastar
en subsidios a los pobres (o regalarles los alimentos) parte
de los más de $500.000 millones que recauda por año que,
dicho sea de paso, el común de los mortales no los ve (bueno
sí, en La Plata tenemos el único estadio de fútbol techado
de Sudamérica). Hoy, aún con la guerra contra el campo que
el Gobierno ha hecho (en particular desde 2008), para servir
a precios razonables la mesa de los argentinos, los
alimentos está recontracaros ¿Por qué no prueba una
estrategia distinta?
El rechazo hacia el proteccionismo industrial que surge de
estas líneas por el atraso que nos ha traído, no implica de
ninguna manera, validar por descarte, las desastrosas
aventuras de endeudamiento externo como fueron el plan de
Martínez de Hoz y la convertibilidad que atrasaron tanto el
tipo de cambio que no sólo desapareció la industria que
sustituye importaciones (la única que cuenta para el
kirchnerismo gobernante) sino que también entraron en crisis
la industria que exporta, el campo y el turismo. Las
aperturas de las economías hay que hacerlas de manera
consistente. Si bajamos algo los aranceles a la importación
como fue la aparición del Mercosur, no se puede atrasar el
tipo de cambio como lo hicieron Menem y Cavallo durante los
noventa porque después la apertura al comercio va a durar lo
que un suspiro. Justamente es lo que pasa hoy, momento en el
que ni siquiera tenemos libre comercio con Brasil (cosa que
debería de haber ocurrido en 2005) en una clara violación
del espíritu del Tratado de Asunción de 1991 y nos peleamos
con China porque no paramos de ponerle medidas antidumping
luego que la declaramos economía de mercado a fines de 2004
cuando Néstor Kirchner alucinaba con recibir más de u$s
20.000 millones de "chinodólares".
Obvio que hay países industriales con altos niveles de vida
que se protegen de algunas exportaciones que son sensibles
para nosotros (no para el gobierno de Cristina Kirchner),
pero siguen siendo economías muy abiertas al comercio.
Además, entre otras cosas, la experiencia internacional de
los países emergentes exitosos, es contundente. Todos han
apostado al libre comercio de manera unilateral (Chile en
los ´80) o dentro de áreas comerciales (México con el NAFTA
a mediados de los ´90), en vez de usar las herramientas
proteccionistas que permite la OMC al máximo posible como
nosotros hoy. Esto generará ganancias rentísticas
extraordinarias en los sectores que el Gobierno quiere
proteger, cuando se las niega al campo, a la industria
exportadora y al turismo. Nadie debería tenerlas, el libre
comercio es la solución y una herramienta clave para el
progreso.
José Luis Espert,
lanacion.com
LA KONTRADICCIÓN PROGRESISTA
Quien haya imaginado, ocho meses atrás, cuando Héctor
Timerman reemplazó a Jorge Taiana en la Cancillería, que la
llegada del entonces embajador en los Estados Unidos iba a
posibilitar un acercamiento de la Argentina a la primera
potencia mundial se equivocó de cabo a rabo.
No hay dudas de que detrás del conocido escándalo
diplomático ha existido la intención oficial de montar una
puesta en escena, con un claro fin asociado a la política
doméstica.
En el Gobierno reina la convicción de que, en un año
electoral, es menester sobreactuar el progresismo. Se cree
que enfrentarse con la potencia del Norte suma puntos. Quizá
para no perder votos a manos de fuerzas que corren al
oficialismo desde la izquierda, como el Proyecto Sur, de
Pino Solanas, a quien se ve como un típico candidato tapón,
que podría dificultar las chances de Cristina Kirchner para
ganar en una primera vuelta.
Claro que la sobreactuación deja en evidencia las
contradicciones oficiales. Se trató virtualmente de
terrorista a un gobierno liderado por una figura como Barack
Obama, a quien no hace mucho se le mendigaba una foto con la
presidenta argentina.
Timerman cuestionó a Mauricio Macri por enviar
representantes de la Policía Metropolitana a una escuela
norteamericana en El Salvador. No sólo desató críticas de
las autoridades del país centroamericano, sino que obvió que
a esos cursos asistieron efectivos de la Policía Federal y
de la bonaerense.
Finalmente, se convirtió una infracción aduanera en una
cuestión de soberanía nacional para que Cristina Kirchner
pudiera expresar que "las decisiones las toma el presidente
y no se las impone nadie desde otro lugar". Un antecedente
parecido: la presión de Guillermo Moreno a empresarios para
que no importaran bienes de los Estados Unidos.
El secretario de Comercio Interior lucha también por liderar
el ranking de contradicciones K. Invocó un artículo de la
ley de lealtad comercial que prohíbe difundir información
que "mediante inexactitudes, contradicción u ocultamiento
pueda inducir a error, engaño o confusión" para multar a
consultoras privadas que miden la inflación. Por lo visto,
se olvidó del Indec. También de Hugo Moyano, quien señaló
que los salarios debían ser negociados en función de los
precios del supermercado y no del Indec.
La actitud de Moreno contra las consultoras parece inspirada
en medidas del chavismo en Venezuela como las que castigan
con severas sanciones a medios de comunicación que difundan
la cotización del dólar paralelo. Otra forma de matar al
mensajero y de ocultar la realidad.,
Twitter: @ flaborda,
Fernando Laborda
EL VICIO DE LA DESMESURA
La desmesura parece haberse apoderado de muchos actores
políticos y judiciales de la Argentina.
En ese vicio parecen haber caído el Gobierno, cuando
convirtió algunas desprolijidades de la carga del avión
militar norteamericano en un incidente internacional serio,
y el juez federal Norberto Oyarbide, cuando, la semana
última, ordenó la detención del líder de los trabajadores
rurales, Gerónimo Venegas.
Las circunstancias que rodean el incidente del avión superan
largamente la mesura política. El apresuramiento que en los
últimos días mostró la Aduana para decir que no hubo delito,
sino sólo una infracción aduanera, apuntaba a evitar que el
juez tomara cartas en el asunto.
La Aduana quiere quedarse con la instrucción del caso que
fabricó el Gobierno. Pero ¿es el canciller Héctor Timerman
el juez administrativo instructor? No se entiende por qué no
aceptó las explicaciones que le quiso dar la embajada de los
Estados Unidos en Buenos Aires, al punto de obligar al
gobierno norteamericano a tener que reiterarlas
próximamente. Las necesidades políticas del kirchnerismo no
reparan en los costos que los actos pueden producir al país.
La Argentina necesita aliados, no detractores ni
enemigos. El lunes comenzará en París el nuevo plenario del
Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). En la
reunión de octubre último, el GAFI formuló duras críticas
porque la Argentina no combate el lavado de dinero. El
informe de avance que envió el Gobierno en diciembre no
convenció a nadie y, días atrás, el titular de la Unidad de
Información Financiera (UIF), José Sbatella, remitió un
nuevo documento que ya levanta dudas.
En tanto, Oyarbide, que instruye la causa de los
medicamentos, no puede decirse que carezca de idoneidad
técnica. Su problema es, dicen en la Justicia, que parece
inclinado a prestarse a un uso político de sus
investigaciones. Tras las fuertes críticas que le llegaron
por su embestida contra Venegas, la Cámara Federal lo
criticó y ordenó la excarcelación de dos imputados. Oyarbide
se había animado a ver en un contrato de una obra social una
asociación ilícita y el tribunal de apelaciones le dijo que
un juez no debe actuar sobre la base de inferencias, sino de
pruebas.
Adrián Ventura, La Nación
ARCHIVAN LA CAUSA CONTRA CFK POR "LOS JUECES
QUE FALLAN POR LA TAPA DE CLARÍN"
En una
doble jugada, la Presidenta había criticado a la Justicia y
al multimedio en el medio del Redradogate. Le
pidieron que diera los nombres. La
polémica.
![foto perfil.com](socexclusivas153_archivos/image022.jpg)
Cristina Fernández de Kirchner en la
inauguración de las sesiones ordinarias de 2010. | Foto:
Cedoc
"Faltan jueces que no fallen por la tapa de Clarín, sino por la ley",proclamó
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hace
casi un año, el 1 de marzo de 2010, en la 128º apertura de
las sesiones ordinarias en el Congreso. Luego añadió:
"Necesitamos jueces que no dejen salir a los delincuentes,
porque están tabulados los precios de excarcelaciones o
eximiciones de prisión y, entonces, los criminales que
entran por una puerta salen por la otra".
La frase no sólo causó polémica. La Asociación de
Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional emitió un
comunicado en el que le reclamó a la presidenta que "haga públicos" los nombres de
los jueces acusados para que "se pueda juzgar y, de
corresponder, expulsar del Poder Judicial a los magistrados
supuestamente infieles".
Es que, cobrar por un fallo judicial constituye un
delito a la función pública,pero también lo
es omitir
denunciar un delito del
que se tiene conocimiento. Por eso, el abogado Ricardo
Monner Sans pidió
que se investigue a la mandataria por "encubrimiento".
La denuncia cayó en el juzgado federal a cargo de María
Romilda Servini de Cubría. El fiscal federal Federico
Delgado le pidió
a la Presidenta que amplíe sus dichos e
individualice a qué jueces se refería. Pero Cristina
nunca lo hizo, a
pesar de que podía presentarse a declarar en persona o
hacerlo por escrito. Ante esto, la jueza decidió archivar la
causa.
Más aún, la sala I de la Cámara Federal, integrada por
Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah, avaló
el fallo de Servini de Cubría. “La
motivación expresada por el agente fiscal en su recurso de
apelación, la jurisdicción revisora del Tribunal se
encuentra ceñida a un único agravio: el carácter prematuro
de la decisión en orden a la falta de materialización de la
declaración testimonial de la señora Presidenta de la
Nación”, expresaron.
“Ese único argumento no alcanza para conmover los sólidos
fundamentos en los que la señora jueza ha basado su
decisión, entre los que se encuentra precisamente la
ponderación de ese silencio junto a la ausencia de otros
elementos que permitan otorgarle viabilidad a la denuncia
efectuada”, concluyó el fallo de la Cámara Federal,
publicado por el diario Clarín. La causa, como tantas, quedó en la nada.
LA
IMAGEN DEL PAÍS / ENTREVISTA CON JAMES ROBERTS
AFIRMAN QUE LA ARGENTINA NO MERECE PERMANECER
EN EL G-20
Un experto de la fundación Heritage de EE.UU.
afirmó que el Gobierno debería ser sancionado
"La Argentina no merece estar en el G-20." La dura frase
pertenece a James Roberts, experto en libertad económica y
crecimiento de la fundación Heritage, ligada al partido
republicano de los Estados Unidos. En diálogo con La Nacion
en Buenos Aires, tras disertar para el foro republicano,
indicó que el Gobierno tiene derecho de criticar al Fondo
Monetario Internacional, pero debería aceptar la revisión de
su economía, como cualquier otro miembro del organismo
multilateral.
En el último ranking de libertad económica, la Argentina
cayó tres puestos, hasta ubicarse en el 138° lugar, sobre
179 países incluidos en la medición, que releva la situación
del comercio, fiscal, el gasto y la política monetaria.
Además, el especialista de la Heritage subrayó que el país
mantiene un alto nivel de corrupción, responsabilidad tanto
del Estado como de los empresarios.
Por otro lado, aseguró que la crisis en su país "no pasó".
- ¿Qué costo paga el Gobierno por el alto nivel de
corrupción?
-Para los países en desarrollo, es muy importante la
cuestión de la estabilidad de la ley, y eso es algo que
deberían entender los políticos y los jueces, en lo que se
refiere al respeto a la propiedad privada, el pago de la
deuda que sigue en default y las reformas estructurales
abandonadas. Acá se culpa a las reformas del problema de los
90 o al consenso de Washington, pero en realidad las
reformas no se completaron y fue culpa de los políticos.
Además, por supuesto que no estamos de acuerdo con este
gobierno y la Argentina no merece estar en el G-20.
- ¿Por qué?
-Porque siguen los problemas en la relación con el FMI, por
sus relaciones con el gobierno de Irán y por la deuda en
default. También pensamos que la Argentina debería
"graduarse" y dejar de recibir los beneficios del sistema de
preferencias comerciales de Estados Unidos y de los bancos
multilaterales, porque ya es un país desarrollado (ver Pág.
2).
-¿Es posible que la Argentina sea expulsada del G-20?
-No sé, creo que para funcionar con eficacia, el G-20
debería funcionar con menos miembros; tal vez, como dijo el
presidente francés, Nicolas Sarkozy, con 14 países, entre el
G-8 más las potencias emergentes, incluida Brasil, más uno
africano.
- ¿Los dos canjes de deuda y la idea de pagarle al Club de
París no muestran compromiso?
-No soy experto en temas financieros, pero el mercado
debería ser el que solucionara estos problemas. El default
de 2001 fue una lástima, pero ya pasaron muchos años como
para que no se haya solucionado.
- El Gobierno no acepta la evaluación del FMI por considerar
que este organismo causó parte de sus crisis en el pasado.
-El FMI está lejos de ser perfecto, pero si el Gobierno
quiere cambiarlo, debe hacerlo desde adentro, sobre todo
como miembro del G-20.
-¿Qué responsabilidad tienen los empresarios en la cuestión
de la corrupción?
-También la tienen; es un problema cultural. Tiene que haber
una dirigencia responsable, limpia y con un proyecto.
-Usted sugirió que EE.UU. proponga cambios a la Argentina,
pero parece que no hay una estrategia clara hacia la región
-Sí, formalmente el gobierno en Washington, desde el ataque
a las Torres Gemelas en 2001, no tiene claridad sobre lo que
debe hacer la región, pero hay muchos contactos de
empresarios, organizaciones no gubernamentales, que permiten
un intercambio fluido y saber qué hacer. De hecho, los
flujos de dinero privado son muy fuertes cada día.
-Entre otras medidas, propuso un tratado de libre comercio
con la Argentina. ¿Hay un ambiente favorable en EE.UU. para
promoverlo, tras el fracaso del ALCA?
- Con Obama no, porque ni siquiera pudo ratificar el tratado
bilateral con Colombia. Nosotros queremos más libre comercio
y eliminar subsidios a los agricultores de nuestro país,
como el etanol y el maíz.
-¿Cree que los inversores y los bancos aprendieron algo
sobre la crisis internacional?
-No. Además, creo que la crisis no pasó y que hay que
cambiar el modelo tan dependiente del consumo.
-¿Y cuál es la responsabilidad del mercado?
-Ninguna. Es una cuestión del gobierno de Obama, es su
culpa, tal como lo demostró con sus intervenciones sobre las
financieras Fannie Mae y Freddie Mac.
Martín Kanenguiser, LA NACIÓN
CRISTINA GOBIERNA PARA LA TRIBUNA
Después del luto y del impacto generalizado por la muerte de
Néstor Kirchner, la presidenta Cristina Fernández parece
estar gobernando a fuerza de golpes de efecto. Las
evidencias sobran, pero en los últimos días se hicieron más
notables. Aunque se trata de episodios muy distintos, el uso
mediático del conflicto con el avión militar de Estados
Unidos y los cuatro minutos del video de homenaje al ex
presidente durante el Fútbol para Todos parecen dos movidas
efectistas y de alto impacto en la opinión pública, más que
políticas de Estado destinadas a perdurar.
Nadie puede discutir el derecho del gobierno nacional a
revisar y comparar el inventario del contenido de ese avión
e incluso de exigir la apertura de una valija cuyo contenido
puede resultar,a priori ,
peligroso o sospechoso. Es obvio que Estados Unidos haría lo
mismo con un avión militar argentino. Es probable también
que, por su paranoica política contra el terrorismo
internacional, los encargados de la seguridad del aeropuerto
tratarían a los visitantes de una forma poco cortés y hasta
prepotente. Incluso es factible que la decisión del
canciller Héctor Timerman pueda caer muy simpática no sólo
al núcleo duro que apoya al kirchnerismo sino también a los
argentinos de clase media y media alta que alguna vez fueron
maltratados y hasta humillados en los distintos aeropuertos
de Estados Unidos. Sin embargo, parece excesivo y hasta
irresponsable confundir una infracción aduanera con un
asunto que pondría en juego "la soberanía nacional".
¿Por qué las usinas oficiales instalaron el incidente con
tanta energía? Sea porque la Presidenta y el canciller se
sientan destratados por el presidente norteamericano, Barack
Obama, sea porque el Gobierno desea interrumpir los
convenios de entrenamiento con el Pentágono, o porque de
pronto la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Aduana se
transformaron en celosos custodios del territorio argentino,
el efecto real y práctico de la decisión oficial fue sacar
de la tapa de los diarios los tres temas que más preocupan e
indignan a los argentinos: la inseguridad, el aumento del
costo de vida y la corrupción gubernamental.
¿Tenía el mismo propósito, el de instalar un tema "a favor
del gobierno" en la agenda, la espectacular detención del
secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores
Rurales y Estibadores (Uatre), Gerónimo "Momo" Venegas? Con
la foto del sindicalista esposado, ¿pretendían matar varios
pájaros de un tiro pero el disparo les salió por la culata,
como sostiene el ex presidente Eduardo Duhalde a cualquiera
que pretenda escucharlo?
Néstor Kirchner siempre tuvo en claro que una de las
principales fuentes de poder, además del dinero, es el
control de la información. De hecho, admitía que su pelea
contra el Grupo Clarín en particular y los medios no
oficialistas en general era, en el fondo, por el manejo de
la agenda. Es decir: la imposición de los temas que deberían
consumir los argentinos. "Tenemos la misma clientela",
sorprendió un día Kirchner al accionista del grupo Héctor
Magnetto en uno de sus encuentros, cuando todavía mantenían
una buena relación. Recién cuando el ex presidente
comprendió que el acuerdo era imposible decidió invertir
mucho dinero en la tarea por instalar "otra agenda".
Los elementos están a la vista. La detención de Venegas fue
prenunciada en Tiempo Argentino y la primicia del avión
decomisado apareció en Página 12. La súbita y saludable
preocupación por el trabajo esclavo se ha transformado en
uno de los grandes temas sociales de todos los medios
paraoficiales (en ellos no se habla, por ejemplo, del
altísimo porcentaje de trabajo en negro que existe en el
Estado nacional). Algunos altos funcionarios de la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) están
pidiendo a sus subordinados que hagan de periodistas. Todos
los viernes tienen que enviar a sus superiores una lista de
casos "espectaculares" para poder instalarlos en los
principales medios. El malestar de los técnicos más serios
ya es indisimulable. Temen ponerse al borde de la legalidad
por "armar" o "amplificar" casos de personas o empresas que
son consideradas "enemigos" del Gobierno, la Presidenta o
los principales jefes de la AFIP.
El aviso de homenaje al ex presidente recientemente
fallecido constituye, también, parte de "la otra agenda".
Los artistas y funcionarios que participaron del proyecto
tienen todo el derecho de hacerlo. La envergadura política
de Kirchner y las pasiones que todavía despierta su manera
de ejercer el poder hacen comprensible semejante muestra de
amor. Componer una canción en su memoria parece algo muy
natural. Lo que resulta sorprendente y para nada espontáneo
es que se transforme en una "publicidad oficial" de cuatro
minutos, que se la emita deciséis veces por fin de semana,
en medio de la transmisión de fútbol, y que sea financiada
con el pago de los impuestos de todos los argentinos.
Cristina Fernández puede darse el lujo de gobernar para la
tribuna y a través de golpes de efecto porque la oposición
es incapaz de instalar su propia agenda de prioridades. La
gran pregunta es si le servirá para conseguir más votos o se
le volverá en contra, como sucedió, en su momento, con las
falsas denuncias contra Francisco de Narváez y Luis Juez,
por citar sólo los casos más ruidosos.
Luis Majul , LA
NACIÓN
SIN
SOLUCIÓN, CUMPLE 3 AÑOS UN ACAMPE EN PLAZA DE MAYO –CRISTINA
Y NO HACES NADA?
Son conscriptos que no estuvieron en las islas y reclaman la
pensión como veteranos. Se turnan Para cuidar la carpa,
hecha con chapas y lonas, y sólo uno de ellos vive ahí en
forma permanente. Es una protesta de ex soldados de Malvinas
Plaza de Mayo
![VIDA COTIDIANA. CADA DIA COCINAN, JUNTAN PLATA PARA COMPRAR COMIDA Y HASTA RECIBEN PIZZAS O EMPANADAS DE EMPLEADOS DE LA ZONA.](socexclusivas153_archivos/image023.jpg)
VIDA COTIDIANA. CADA DIA COCINAN, JUNTAN
PLATA PARA COMPRAR COMIDA Y HASTA RECIBEN PIZZAS O EMPANADAS
DE EMPLEADOS DE LA ZONA.
Aparecieron en Plaza de Mayo un verano, atrincherados enuna
carpa hecha con lonas, maderas y cañas ,
ubicada frente al Ministerio de Economía. Nadie sabía qué
querían, pero perseveraron. Hoy el acampe de los ex
conscriptos que piden que el Estado los reconozca como
veteranos de guerra cumple 3 años y supera
a los 1.003 días de la Carpa Blanca frente al Congreso .
Y ya es parte
del paisaje,
como la Pirámide de Mayo.
“La decisión de acampar fue una medida pacífica, para protestar sin
estorbar cortando calles o puentes”, dice Tulio Fraboschi,
presidente de la Asociación Civil Veteranos de Guerra TOAS
Plaza de Mayo. Hacía años que buscaban sin éxito el apoyo de
legisladores y funcionarios. ¿Su objetivo? Que el Estado los
reconozca como veteranos de guerra porque en 1982, siendo
conscriptos, participaron en acciones en diferentes puntos
del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur. “Aunque no
hayamos ido a las islas, estuvimos en zonas de riesgo. En el
continente hubo 17 muertos”, afirman.
Las chapas y
lonas que
hacen las veces de techo de la carpa sufrieron la lluvia.
Dos ex soldados tratan de acomodarlas para eliminar las
goteras. Otros toman mate, acompañados por una perra color
café con leche que los “adoptó” hace meses. “No es nuestra
primera mascota. También tuvimos un perro negro, que era un
cazabombas. Cada vez que había manifestaciones se aparecía
con un mortero en la boca con la bomba de estruendo todavía
adentro”, cuenta Tulio.
En una garrafa cocinan guisos. Cada uno aporta lo que puede:
víveres, $ 20. Y a veces, los empleados del Banco Nación les
alcanzan empanadas, pizza o lo que tengan a mano. El dinero
que juntan también les sirve para renovar las pancartas.
“Basta de falsos combatientes”, dice una, dirigida a quienes
los acusan a ellos de serlo. “ Muchos
de los 23.000 veteranos reconocidos que cobran pensiones de
guerra no participaron en el conflicto –denuncia
Fraboschi–. Ahora las Fuerzas Armadas están preparando un
padrón con los nombres de los soldados que fuimos
desplazados en cumplimiento de órdenes de defensa durante la
guerra. Somos unos 9.000”.
“No me importa la actitud que adopten los veteranos que sí están
reconocidos. A mí el que me tiene que reconocer es el
Estado”, insiste Fabio Durante, que por la guerra fue
trasladado a Río Gallegos. Ahora es electromecánico y jura
que relegó mucho a nivel familiar y laboral para estar en el
acampe.
La Asociación
tiene 800
miembros de 47 a 49 años ,
que cumplen turnos para cuidar la carpa y charlar sobre su
causa con la gente que pasa y los turistas. Van rotando,
pero siempre
hay diez de guardia .
Sólo uno, Daniel Repetto, vive
en forma permanente y
se ocupa de la logística, incluyendo la limpieza y la
organización de las comidas.
El resto, tiene una vida afuera. “Soy analista de sistemas. Tengo
trabajo, familia, casa y auto. Cumplo turnos por honor. Cada
uno se queda lo que puede”, dice Marcos Medina. El 30 de
abril de 1982, fue derribado un helicóptero argentino en
Caleta Olivia y murieron diez militares. Medina iba en el
otro helicóptero que, como el caído, debía buscar a un grupo
comando británico que, según creían, estaba escondido en una
estancia en el continente. “Bajamos y vimos los cuerpos de
nuestros compañeros destrozados –recuerda–.
Los diez están reconocidos como combatientes, pero nosotros
que cumplíamos las mismas órdenes y corríamos el mismo
peligro, no ”. Este tipo de historias son las que se cuentan
por las noches, entre mates y juegos de cartas, para
sobrellevar las horas de un campamento que parece eterno.
NORA SÁNCHEZ ,
CLARIN