21 de Marzo de 2011
PRESIDENTA IMBERBE
Ni
Cristina es montonera ni Moyano Perón; sin embargo, casi
cuarenta años después, ambos repitieron en clave de
caricatura, aquél histórico acto de Plaza de Mayo, cuando un
enojado Juan Domingo, echó a la maravillosa juventud al
grito de “imberbes” y “estúpidos”. Quizá envalentonada por
su rendidor rol de víctima y los números de las encuestas,
la presidenta avanzó creyéndose la dueña del pueblo. Claro
que ahí estaba el líder camionero para recordarle que el
peronismo es otra cosa, y que el coqueteo con los discursos
izquierdosos tiene un límite. Si bien evitó apuntarle a la
cabeza (el hombre cuida la larga cabellera de la dama porque
busca negociar), quedó en evidencia que el sindicalista,
lejos de preocuparse por Clarín, los periodistas o De
Narváez, disparó misiles en los alrededores de la Casa
Rosada. A quienes piensan que semejante “apriete” sólo sirve
para agigantar la imagen presidencial y convertirla en una
suerte de Juana de Arco kirchnerista, les recuerdo que no
hay amor, al menos hacia los dirigentes políticos, que
soporte una sucesión de conflictos en cadena, y que la pobre
Juana terminó horneada a fuego lento. Curioso destino el de
Cristina que, mientras creía caminar sobre las aguas de un
nuevo peronismo, se hundió en los pantanos del único que
existe, ese del que forma parte aunque no le guste, y con el
que de ahora en más va a tener que sentarse a “charlar”.
Desalojada por el tres veces presidente de los argentinos en
los setenta, alcanzó el poder para caer en las mismas
trampas, esas que tiende el verdadero justicialismo cuando
se siente amenazado por los “extranjeros” con los que
convive de a ratos.
Sobre el autor: Omar Bello.
En
los últimos años Bello se ocupó de brindar al medio y a los
medios una imagen diferente. Lo más distinguible es su
vocación por la reflexión más allá de los spots. Desde su
formación filosófica se permite sobrevolar el discurso
publicitario y aportar reflexiones que trascienden el plano
de los avisos. Cada uno juzga lo acertado o no de sus
pensamientos pero lo que está clara es su vocación de
entender y de comunicar.
UN
SISTEMA PERFECTO DE IMPUNIDAD
La parálisis de la
Fiscalía de Investigaciones Administrativas refleja el
interés por desactivar los organismos de control
Ha sido una constante en la gestión del kirchnerismo el
paulatino pero incesante debilitamiento de los diferentes
organismos de control. No caben dudas de que este proceso no
obedece al azar. Tampoco es fruto de la casualidad que, en
forma paralela, la lentitud de la justicia federal alcance
extremos de inacción cuando se trata de escándalos que
afectan al Gobierno. El resultado, obviamente, es la
impunidad y el consecuente aumento de la corrupción ante la
falta de sanciones.
En la Oficina Anticorrupción (OA), por ejemplo, se registra
desde 2004 una abrupta y constante disminución en la
cantidad de los expedientes abiertos por ese organismo en
casos de presuntas irregularidades. La Auditoría General de
la Nación, máximo órgano de control de las cuentas del
Estado, ha tenido que recurrir a la Justicia para obtener
los datos esenciales que le permitieran llevar adelante su
cometido.
Otro ejemplo patético de esta política oficial tendiente al
logro de la impunidad es la parálisis que sufre la Fiscalía
de Investigaciones Administrativas (FIA) desde que en 2009
renunció su titular, el fiscal Manuel Garrido, ante las
innumerables trabas que le oponía la administración
kirchnerista para avanzar en sus investigaciones.
La FIA se especializa en la investigación de hechos de
corrupción y de irregularidades administrativas cometidas
por agentes de la administración central. Tiene acceso a
información calificada, y ese acceso le permite desarrollar
investigaciones preliminares que luego puede volcar en
denuncias judiciales.
A dos años de la sonada renuncia de Garrido su puesto no ha
sido cubierto y, como informó La Nacion anteayer, el
concurso para buscarle un sucesor corre peligro de ser
declarado desierto. Al mismo tiempo, la FIA parece haber
dejado de realizar lo que constituye su razón de ser:
investigaciones administrativas. No se conocen denuncias
realizadas por ese organismo contra funcionarios del
Gobierno, luego de la partida de Garrido.
Finalmente, y para dotarla de un mayor grado de inutilidad,
permanece al frente de la FIA en calidad de subrogante el
fiscal Guillermo Noailles, quien se había presentado al
concurso pero luego desistió debido a las críticas
apabullantes, pero fundadas, que recibió por no haber
apelado el escandaloso sobreseimiento resuelto por el juez
federal Norberto Oyarbide a favor del matrimonio Kirchner en
la causa por enriquecimiento ilícito. Se investigaba en ese
sumario el exorbitante incremento patrimonial de Cristina y
Néstor Kirchner en 2008, que ascendió a 28 millones de
pesos. El arbitrario sobreseimiento de Oyarbide quedó firme
al no ser apelado por el fiscal de la causa, Eduardo Taiano,
y tampoco por Noailles. Este funcionario no ha publicado en
la página oficial de la FIA el informe correspondiente al
año pasado y se ha caracterizado por su absoluta falta de
independencia del Poder Ejecutivo.
El peligro de que se caiga el concurso para designar a un
nuevo fiscal nacional de Investigaciones Administrativas
radica en que se inscribieron 13 postulantes, pero la
mayoría renunció durante el proceso. Uno de ellos, el fiscal
Enrique Bayá Simpson, denunció arbitrariedad manifiesta
durante ese proceso. Sólo cinco postulantes rindieron los
exámenes y, de ellos, sólo dos alcanzaron la nota mínima
para integrar una terna por ahora imposible, pues no hay un
tercer candidato. Debido a las impugnaciones, cabe la
posibilidad de un nuevo concurso, con lo cual la FIA seguirá
sin titular durante un lapso prolongado.
Respetadas organizaciones civiles especializadas en
políticas públicas y transparencia, tales como la fundación
Poder Ciudadano y la Asociación Civil por la Igualdad y la
Justicia, han cuestionado a la FIA, al sostener que ha
perdido entidad.
Escasos presupuestos, denegación de información, pérdida de
autonomía y funcionarios que obedecen ciegamente al Poder
Ejecutivo son algunas de las razones que van conduciendo a
la asfixia a los organismos de control. La falta de
investigaciones y denuncias de la mayoría de estos
organismos contrasta con la creciente cantidad de casos de
corrupción que jaquea al Gobierno y los casi nulos
resultados de la Justicia en los más emblemáticos de ellos.
Hace años que el kirchnerismo habla de un siempre nebuloso
"modelo" para referirse a sus políticas de gobierno. El
único modelo concreto, palpable y sumamente exitoso del
kirchnerismo es el que ha sabido montar sometiendo a la
Justicia y a los organismos de control para garantizarse un
manto de impunidad. Un modelo perverso que costará mucho
tiempo desmontar.
SALA
APOYA LA REELECCIÓN DE CFK Y DICE QUE NO QUIERE "NADA A
CAMBIO"
La dirigente
jujeña aseguró que no será candidata y prometió buscar votos
K "casa por casa" en 17 provincias. Duras
críticas a Macri y Alfonsín.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image003.jpg)
La dirigente de la organización Tupac Amaru
confirmó su respaldo incondicional a CFK. | Foto: Télam
La poderosa líder de la organización Tupac Amaru, Milagro
Sala, reconfirmó
su respaldo a la reelección de Cristina Kichner, pero aclaró
que lo hará "sin
pedir a cambio candidaturas ni cargos en el gobierno".
Según dijo, "para nosotros es más importante el proyecto
político de los Kirchner que ser
diputado, concejal, senador o funcionario".
La dirigente social jujeña aseguró que, por ahora, ella no
será candidata a 2011 en Jujuy. "¿De
qué valdría que Milagro Sala sea senadora si estoy sola?
Sola no hago nada, al contrario, voy a estar en un rincón
tragándome mis pensamientos, y cuando quiera levantar la
mano y decir lo que pienso me van a decir: - callate
negrita", dijo de forma cruda Sala.
Según explicó, la campaña para obtener votos K será
intensiva y extensiva por la Argentina. "Vamos a ir a
los barrios, a las villas, trabajando, de
qué vale que metamos
300 mil personas en un acto si
no vamos a los lugares claves. Vamos a ir casa por casa en 17 provincias. A nosotros no
nos sirve hacer actos. Si querés hacerlos, hacélos".
Sala dice tener 150.000
"afiliados" -en
Jujuy construyó 40.000 viviendas con ayuda del Gobierno-
y en su provincia muchos la apodan "la gobernadora".
La mandamás de Tupac Amaru reveló a la agencia oficial Télam
que los Kirchner no se acercaron a ella a ayudarla. "Cuando
ganaron los Kirchner,ellos
nos vinieron a ver y nos preguntaron qué queríamos,
nosotros les dijimos que queríamos que nos
ayuden pero
que no nos pidan nada a cambio. Y
los Kirchner no nos pidieron nada a cambio. Y si nosotros
vamos a aportar a esta campaña, tampoco vamos a pedir
candidaturas ni cargos en el gobierno nacional".
De todos modos, Sala contó que "decidieron acompañar el
proyecto de los Kirchner, que
tiene sus altos y bajos pero
pensamos que tiene que continuar. Ahora, a la oposición
nunca le escuchamos ninguna propuesta política seria para
seguir levantando la Argentina".
Al momento de criticar, la dirigente jujeña puso la mira
primero en Mauricio Macri. "El pidió a la embajada de
Estados Unidos que
accione contra la Argentina. La
Ciudad de Buenos Aires es un caos y
el tipo quiere decirnos cómo tiene que seguir actuando
políticamente la Presidenta. Y va a pedir consejo y apañó a
la embajada de Estados Unidos, ¡estamos todos locos, cuando
todos estamos viendo cómo la ciudad se está destrozando!".
Sobre la oposición, la piquetera también apuntó que "algunos
creen que como somos provincianos no entendemos de política,
pero por el sólo hecho de ver, de sentir, de caminar se da
cuenta en qué estado está el país. En los ´90 muchos jóvenes
nuestros dejaron de estudiar y muchos padres nuestros se
quedaron sin trabajo. Nosotros no queremos repetir esto. Y
ellos no nos largan ninguna propuesta a favor de los
argentinos".
Relacionada
JUJUY
BAILA AL RITMO DE MILAGRO SALA
La dirigente
de la Tupac Amaru se convirtió en una referente social más
allá de su provincia. Después de su paso por Punta, ahora
tiene su cumbia.
“¿Dónde está el grito de Jujuy?” , se pregunta el cantante
del Grupo Ternura, ante el público que participa del Mega
festival del Día de Reyes Magos, organizado por la
agrupación barrial Tupac Amaru-CTA. Mientras tanto, aplaude
y dedica el próximo tema a Milagro Sala, dirigente de la
Tupac y principal referente social de Jujuy.
Corean su nombre en un tema de cumbia que repite las
preocupaciones de Sala: trabajo, salud y educación. “Está
siempre junto al pueblo para que no haiga pobreza (sic). Por
los chicos de la calle, sin drogas ni más tristezas”,
cantan. “Para que
reine la paz en toda Latinoamérica y podamos recuperar
nuestra cultura jujeña”, continúan.
Ante una agrupación que promueve cierta horizontalidad en
cuanto a su organización, llama la atención la poderosa
figura de la líder jujeña, responsable de un sinnúmero de
iniciativas sociales que van desde comedores, cooperativas
de construcción y talleres, a huertas y centros
comunitarios.
Sin embargo esta no es la única contradicción de Sala.
Conocida por escrachar a los principales políticos
provinciales –gracias a lo cual fue procesada por “amenazas
y daños”-, fue fotografiada este verano en Punta
del Este. Las críticas no se hicieron esperar. Incluso el
líder piquetero Luis D’Elía la calificó de “traidora”. Lejos
de amedrentarse, Milagro hizo frente a los cuestionamientos
y dobló la apuesta. “¿Por
qué no podemos ir a Punta?”, preguntó.
Ahora,
pasadas las vacaciones, festeja con su gente. Y para eso,
baila. Al ritmo de su música.
LA VIOLENCIA DEL DISCURSO KIRCHNERISTA
Según se lo mire, será un discurso para el recuerdo o para
el olvido. “Ahora aparecen políticos que recurren al
marketing para todo –dijo Carlos Zannini sonriendo– y han
llegado al extremo de casarse para mejorar el marketing.
Tenemos el caso de Menem-Bolocco, que después de perder la
elección se separaron. Ahora la cuestión es tener
hijos para la campaña electoral.
Y, si no ganan, ¿qué van a hacer? ¿Los van a dar en
adopción? (…) Yo no quisiera ser ese hijo”. El destinatario
del despropósito que el secretario Legal y Técnico hilvanó
el jueves ante un par de centenares de miembros de la
Corriente Agraria Nacional y Popular era Mauricio Macri.
Zannini, “cerebro” de un kirchnerismo sin Kirchner, no
es un rapsodia .
Lo sabe y se cuida, pero en esta ocasión había ido demasiado
lejos. No es la primera vez que el oficialismo incursiona en
la vida privada de sus adversarios. Políticos, empresarios,
jueces, periodistas han experimentado esos rigores. Es un
estilo.
El 11 de marzo, en Huracán, Cristina Fernández dio indicios
de un golpe de timón, tímidas señales de una nueva etapa;
llamó a la amplitud y a la concordia. Parecía querer
ventilar la atmósfera en la que el Gobierno se había
encerrado durante ocho años, la que había nutrido a sus
fieles y había pulverizado las relaciones con la oposición.
Una tarea difícil porque no se trata sólo de cambiar una
cultura: la discordia es
constitutiva del esquema de poder sobre
el que se edificó el kirchnerismo. Se volvería a afirmar
pocas horas después de la desdichada arenga de Zannini,
cuando el camionero Eduardo Altamirano anunció el paro
general en solidaridad con Hugo Moyano y manifestó el
hartazgo de la CGT por las persecuciones a su secretario
general. La decisión sepultaba los ecos del triunfo de
Catamarca, conspiraba contra las chances del kirchnerismo
chubutense y convertía en una mueca “la alegría” y “la risa”
que los publicistas “k” adoptaron como estrategia tras los
festejos del Bicentenario.
El paro que convocaban los gremios moyanistas
era, en los hechos, total y porque a él adherían el
transporte de carga y el de pasajeros por vía terrestre,
aérea y marítima; el mayor en décadas, sin llamar a una sola
asamblea de base, producto exclusivo de la necesidad de las
cúpulas. En el país no se movería una hoja.
La Casa Rosada
tembló.
A Julio De Vido se le encomendó la misión de disuadir al “dueño” de
la medida.
La negociación fue durísima.
Así, al menos, lo dejaron trascender los
aliados de Moyano. “Decile a esa... que le incendio el país
–cuentan que vociferó–. Lo del Momo es una pelotudez al lado
de lo que voy a hacer. Y no me rompan las bolas porque voy
a seguir pidiendo la vicepresidencia”.
También habría dedicado una mención al nuevo entorno de la
presidente: “Esos pendejos de mierda la van a meter en un
quilombo”. El ministro dio garantías. Le aseguró que se
había “comido una operación de prensa”,
que se había apresurado.
Moyano lo escuchó e hizo una reflexión que
rebosaba sensatez: “Ustedes
podían haberme avisado”.
Tenía la certeza de que la justicia suiza había
recibido un auxilio adicional, un
“delay” originado en las filas del kirchnerismo.
No se equivocaba: la
noticia había circulado dos días antes,
incluso entre dirigentes de la oposición. Las grietas
volvían a salir a la superficie y Moyano no lo ocultó. Hizo
tamborilear los dedos sobre la mesa cuando sus hombres
cantaron “siga, siga, siga el baile/ al compás del
tamboril/si lo tocan a Moyano/les paramos el país”, una
versión musicalizada de lo había hablado, a solas, con De
Vido. Luego advirtió que su techo no estaba en el sindicato
ni el manejo de la obra social: su techo se confunde con el
poder.
El kirchnerismo sostiene que fueron fuegos
artificiales, declaraciones flamígeras para maquillar la
verdad: al camionero le
doblaron la mano;
la Presidente había ganado y ahí estaba la prueba: el paro
“suspendido”. No sorprende el recule del líder de los “truckers”.
En marzo del 2002 levantó un paro activo, sin que nadie lo
hubiera presionado. “Por lluvia”, explicó. Meses más tarde
pidió perdón con lágrimas en los ojos al empresario
entrerriano al que acababa de trompear durante la discusión
paritaria. Es –opina un ex ministro que se jacta de
conocerlo– un individuo “impulsivo y de reacciones
contradictorias. No es descartable que se haya tirado a la
pileta sin tener suficientes datos”.
En ámbitos menos complacientes evalúan que, por el
contrario, lo que quedó expuesto en esas 24 horas de tira y
afloje es que Cristina arrastra el lastre de una dirigencia
gremial temible
y poderosa,
de la que no le resultará sencillo desembarazarse y a la que
buena parte de la ciudadanía observa como un
peligro creciente.
La crisis del viernes reactualizó la polémica, siempre
diferida, en torno a quiénes son los que deben acompañar a
la presidente en el 2011. Es el sistema de alianzas heredado
de Néstor Kirchner lo que está en discusión.
Los
“cristinistas” puros quieren a Moyano fuera de ese esquema y
es sobre todo de ellos que recela el sindicalista. Desde el
propio oficialismo surgen voces que piden prudencia y han
comenzado a llamar a esos sectores, juveniles y no tanto, el
“kirchnerismo blanco”.
Como se ve, la buena vecindad en las tribunas no
significa que los viejos rencores hayan sido extirpados.
Renacen bajo diferentes nombres y en la disputa por parcelas
de poder desentierran las hachas de guerra. La Presidente
debería tomar con pinzas las conclusiones que sus asesores
sacan en los estadios.
SUSANA VIAU, CLARÍN
IDEÓLOGO
"Quiero hacer un recuerdo al ideólogo de este
estadio, al presidente y amigo Néstor Carlos Kirchner."
(Del gobernador José Luis Gioja al inaugurar el Estadio del
Bicentenario, en San Juan.)
La ideología de los estadios es una disciplina que se va
imponiendo poco a poco. Hasta hace un tiempo, era sólo una
materia optativa en las carreras para la formación de
dirigentes, pero en la actualidad se ha vuelto obligatoria.
Se considera que si el aspirante a candidato no sirve para
ideólogo de estadio, mejor que se dedique a otra cosa y se
olvide para siempre de la política.
No nos confundamos: una cosa es tener la idea de hacer un
estadio, que se le puede ocurrir a cualquiera, y otra muy
diferente es ser un ideólogo de estadio, para lo cual es
necesario haber estudiado mucho y, sobre todo, haber
meditado profundamente sobre los vínculos entre la pelota y
el césped, la distribución geopolítica de las barras bravas
en el sector central de la tribuna, la procedencia o
improcedencia ética del alambrado, la ubicación de los
efectivos policiales, de cara a la platea o mirando al campo
de juego, y la libertad de movimientos de los camarógrafos,
que tienen la sagrada misión de transmitir el partido.
Un ideólogo de estadios viene a ser alguien parecido a un
filósofo, pero menos volátil, más pragmático, con las dos
zapatillas en la tierra. Su tarea es construir un corpus
analítico e interpretativo para dar cimiento ideológico no
solamente a un estadio en particular, como puede ser el
sanjuanino, sino a todos los estadios que en la Argentina
han sido y a los todavía muchos más que serán, si Dios
quiere y los gobiernos populares lo permiten.
Cada estadio tiene su ideología: están los progresistas y
los gorilas. Sólo un buen ideólogo de estadios puede llevar
adelante la necesaria depuración ideológica que los iguale
en lo esencial: la difusión del fútbol. El estadio es el
templo, y el ideólogo, su ángel guardián. Con esa base
teórica, por supuesto, desaparece el fantasma del descenso.
Hugo Caligaris, La Nación
LA CUESTIÓN CENTRAL ES QUE MOYANO LE DISPUTA EL
PODER A CRISTINA
Hugo Moyano es, al mismo tiempo, el principal aliado y el
peor enemigo de Cristina. Y lo es porque hay una disputa de
poder en serio. Esa es la contradicción principal, y
alrededor de ella se manifiestan las cada vez más agudas
peleas que ya no pueden ser disimuladas por la verborragia
insustancial de sus voceros.
En su encendida autodefensa para justificar
su retroceso y levantar la absurda huelga de mañana, en
medio de acusaciones de todo tipo, el jefe de la CGT reiteró
que lo que busca es el poder. Ya se lo había dicho en la
cara a Cristina y Néstor Kirchner, poco antes de la muerte
del ex presidente, cuando reclamó, en un acto que fue una
demostración de fuerza frente a la pareja presidencial, que
ya era tiempo de que un trabajador llegue a la Presidencia.
No estaba haciendo una metáfora sino hablando de él mismo.
Entonces, Cristina le contestó que ella también era una
“laburante” y que, en esa condición, presidía el país. Esa
fricción pública, que el luto puso en sordina, estaba –y lo
está– enlazada con la ambición de Moyano. Aspira que el
poder que detenta tenga lugar importante en las decisiones
políticas. El camionero, cuya fortaleza económica creció
exponencialmente amparado por Néstor Kirchner, está pidiendo
esa porción de ese poder y se siente con derecho. ¿Quién
puede equiparársele en la coalición oficialista? Por eso,
mete presión para imponer al vice de Cristina, quiere que un
sindicalista secunde a Scioli, reclama candidaturas
legislativas, y otras cuestiones económicas.
Pero Hugo Moyano está sospechado e investigado por la mafia
de los medicamentos. Siempre pensó –bien– que la causa que
investiga Oyarbide se mueve al ritmo que le conviene al
Gobierno. Es una soga que aprieta cuando el poder quiere.
Por eso, cuando la Justicia suiza pidió informes sobre las
causas que lo involucran a él y a su familia, por una cuenta
de la empresa Covelia, su reacción se enderezó directamente
contra la Casa Rosada.
La frase que se le atribuye de que si lo
acosan se llevará “puesta” a la Presidenta tiene
verosimilitud por sus bravuconadas y también por su
convicción sobre la fuente de sus problemas políticos.
El Gobierno quedó desconcertado ante el pedido suizo. Los
sindicalistas se quejan de no haber sido avisados. Hay otras
fuentes que sostienen que la burocracia de la Cancillería
tramitó normalmente el exhorto y que el Gobierno se desayunó
cuando el Poder Judicial hizo explotar la bomba.
Sea como fuere, la crisis pudo haber sido peor para Cristina
si la huelga se concretaba. Parar el país por un reclamo de
Suiza contra un dirigente iba a ser otra muestra del
desvarío nacional. Eso no ocurrió. La estrategia electoral
oficialista para octubre no contempla una fractura con
Moyano sino una administración de la crisis hasta octubre.
El sindicalista, creen, no tiene otra opción donde
guarecerse. Puede ser un cálculo que lleve al Gobierno a
cometer otro error político.
En política, dejar al enemigo sin salida puede no ser
recomendable. Y Moyano ha comenzado a desesperarse. El
manotón del jueves ha sido sólo una muestra de lo que puede
venir.
DETRÁS DEL RUIDO, EN EL OFICIALISMO SE DEBATE
QUÉ PAPEL JUEGA LA CGT
![PARA ATRAS. MOYANO, EL VIERNES, EN EL SINDICATO DE CAMIONEROS, CUANDO DESISTIO DEL PARO.](socexclusivas154_archivos/image004.jpg)
PARA ATRÁS. MOYANO, EL VIERNES, EN EL SINDICATO DE
CAMIONEROS, CUANDO DESISTIÓ DEL PARO.
Para la Presidenta fue un jueves
de infierno.
El paro y movilización a Plaza de Mayo lanzados por Hugo Moyano al
caer la tarde de ese día fue la peor noticia de los últimos
tiempos. Consideró una locura ese desafío directo del jefe
de la CGT al Gobierno, reclamándole por lo que hizo y por lo
que no hizo ante el avance de sus penurias judiciales. El
humor presidencial se hizo denso y explosivo. Las
consecuencias las sintieron esa noche el ministro Amado
Boudou y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, que
debieron soportar uno de los enojos bíblicos de Cristina sin
decir esta boca es mía.
La fractura expuesta en la principal alianza que construyó Néstor
Kirchner alarmó a quienes llevan sobre el lomo la operación
política del Gobierno. Carlos Zannini, poderoso secretario
Legal, habló enseguida con Julio De Vido. El ministro de
Planificación no tiene el peso de antes en el núcleo de
poder, pero resulta imprescindible ante situaciones de
crisis como la que planteó Moyano, con quien tiene trato
directo y fluido.
De Vido lo llamó a Héctor Recalde, abogado de la CGT,
diputado y hábil consejero de Moyano. Recalde pensó desde el
principio que el caudillo camionero estaba
dando un paso del que hubiese sido imposible retornar .
Fuentes del Gobierno aseguran que Recalde “le bancó a Moyano
la bronca y la sospecha de una operación política” detrás
del pedido de informes de la Justicia de Suiza en el marco
de una causa por lavado de dinero. “Pero le explicó que la
metodología del paro y movilización era una decisión
equivocada”, agregan desde el gabinete de Cristina.
Recalde le pidió a De Vido: “Dejame que hable yo con Hugo”.
Insistió en que nadie del Gobierno intentara mediar ante
Moyano, que estaba furioso ante el mazazo judicial y
prestaba oídos a los más belicosos de su entorno, como su
hijo Pablo y el taxista Omar Viviani. Ese grupo es el
que más fogonea la confrontación con el nuevo sesgo ,
más ideológico y menos pragmático, que tomó el gobierno de
Cristina tras la muerte de Kirchner.
Con la garantía de De Vido de que tendría campo libre para
actuar, Recalde entró en operaciones. Trató de calmar a
Moyano mostrando la supuesta inconsistencia de la petición
de Suiza, a partir de incorrecciones
formales en el trámite.
Por esas formalidades le llevaron la carga a la Cancillería, que
había dejado correr el trámite diez días, sin avisarle a
nadie, desde que llegó el pedido suizo hasta que se difundió
por el sistema institucional del Poder Judicial, el jueves
pasado el mediodía.
Un legislador kirchnerista que intervino en las gestiones para
lograr que finalmente Moyano dejara en suspenso su amenaza,
dijo agriamente el viernes por la noche: “En la Cancillería
hay una mano negra o una dosis de boludez importante”.
La hipótesis de la mano negra parece haber quedado descartada.
Recalde mantuvo línea abierta con De Vido y también con Carlos
Tomada. Pero el ministro de Trabajo estuvo al margen de las
gestiones más urgentes, aunque trianguló con De Vido y
Zannini la información sobre las gestiones pacificadoras de
Recalde.
Tomada se enteró que Moyano había levantado el paro y movilización
mirando la televisión en un bar de Honduras y Coronel Díaz,
a caballo entre dos actividades de su campaña como
precandidato a jefe de Gobierno porteño.
Más allá del pedido de Recalde para que el Gobierno no hable con
Moyano, hubo contactos desde el kirchnerismo para bajar la
temperatura del conflicto . Fueron conversaciones que
llevaron los dirigentes del Movimiento Evita, el más
poderoso de los movimientos sociales, que mantiene una
alianza que ellos llaman estratégica con Moyano.
Curiosamente, el Evita también tiene lazos consistentes con el
sector político y defiende la posición de Daniel Scioli
frente a los embates que suele descargarle el cristinismo y
también ante el avance que pretende Moyano sobre la
estructura bonaerense.
Emilio Pérsico, jefe del Evita, junto con Fernando “Chino” Navarro,
habían estado reunidos con Moyano el miércoles por la
mañana. Buscaban avanzar en un entendimiento para pelear
juntos por espacios electorales y decisiones políticas en el
seno del Gobierno, después del éxito del acto con Cristina
en el estadio de Huracán, el viernes anterior.
A Pérsico y Navarro les sorprendió la reacción de Moyano cuando se
supo que Suiza lo tenía bajo sospecha de lavado de dinero,
porque habían percibido una poco habitual buena onda del
jefe de la CGT con el Gobierno en aquella reunión.
Después de un contacto urgente con Zannini hablaron con Facundo, el
hijo del camionero, que maneja el gremio de los peajes. Le
dijeron “tranquilos, que el Gobierno los está bancando”. Era
lo que tenían que decir, aunque no fuese cierto del todo.
“Nosotros acompañamos la protesta pero no tiene sentido ir a la
Plaza de Mayo, se va a leer como un acto contra Cristina; si
querés vamos a la Embajada de Suiza”, le dijo un poco en
broma y bastante en serio Navarro a Facundo Moyano.
Facundo suscribía la conveniencia de no llevar el conflicto a punto
de explosión, pero transmitió la sensación de que “nosotros
acompañamos al Gobierno, pero ellos no nos acompañan a
nosotros”.
La larga y generosa lista de beneficios y fondos que Moyano extrajo
en estos años de su relación privilegiada con el
kirchnerismo lo desmiente largamente. Pero también es cierto
que l a cercanía de Moyano resulta incómoda para Cristina y
hay quienes en el Gobierno aseguran que además es
inconveniente para la estrategia electoral de la Presidenta
y la intención manifiesta de buscar la reelección sin
deberle nada a nadie. De allí a tener las manos libres para
sacarse de encima aliados molestos, suponen en la CGT, hay
un solo paso. Algo parecido piensan los dueños del
apichonado aparato territorial peronista.
La breve conmoción provocada por el arranque belicoso de Moyano
también reveló que hay una discusión sorda pero potente
desarrollándose al interior del Gobierno acerca del papel de
la CGT y, más extensamente, del movimiento sindical.
Para una parte de los dirigentes políticos y sociales del
kirchnerismo, “es una locura ir contra la CGT y el
movimiento obrero; sería como serruchar una de las ramas
sobre las que estamos sentados”.
Del otro lado, hay quienes identifican a los caciques gremiales con
la burocracia sindical tan denostada por la izquierda,
incluyendo la peronista, en los violentos años ´70.
Para ellos parece no haber pasado el tiempo ni la experiencia
histórica.
Tampoco parece haber pasado para los dirigentes sindicales que
siguen hablando de la zurda loca desde la conducción de
gremios poderosos.
“Esta es una etapa política, no ideológica”, argumentan los que
aconsejan no arriesgar el poder con peleas sin límite al
interior del oficialismo. Eso es lo que está en cuestión
ahora, por detrás del arranque virulento de Moyano, su
posterior marcha atrás y la herida abierta que quedó sin
remedio en la relación con Cristina.
JULIO BLANCK ,
CLARIJN
REHENES DEL LÍDER SINDICAL
Una vieja leyenda cuenta que Hugo Moyano les
había advertido varias veces a los Kirchner, en reserva, que
estaba dispuesto a tirarles en la Plaza de Mayo sus camiones
alborotados. Una negociación secreta, que llevó cierta
tranquilidad al jefe de la CGT, impidió, por ahora, que la
amenaza se concretara. Precavido, Moyano no levantó el paro
que había convocado para mañana ni la manifestación
camionera en la principal plaza política del país. Sólo
suspendió ambas cosas. Esperará que el Gobierno cumpla con
su promesa y que el juez Norberto Oyarbide dilate la
respuesta a la justicia suiza hasta que los argentinos y los
suizos se olviden del tema. Oyarbide, un juez con simpatías
oficialistas, parece jugar con las cartas marcadas en los
sorteos de la Justicia; siempre recaen en él las causas más
comprometidas para el Gobierno.
De todos modos, la Presidenta se encontró el jueves y el
viernes con los estropicios de un Frankenstein que ella y su
esposo crearon sin reparar en los riesgos.
La verdad
indica que hoy el Gobierno es más rehén de Moyano que éste
de los jueces o de la administración. La propia sociedad
argentina es ya cautiva del jefe de la CGT. Los bloqueos
camioneros a los supermercados, a Techint o a los
principales diarios del país (para hablar sólo de los casos
más conocidos) fueron consentidos por el matrimonio
gobernante porquecoincidían con sus fobias. El problema
sucedió ahora, cuando Moyano dejó de mirar a los enemigos
compartidos y fijó sus ojos en el Gobierno. Los camiones
iban hacia Cristina Kirchner cuando un pacto de último
momento la liberó de la extorsión manifiesta. El Gobierno se
escandalizó porque los camiones irían a la Casa de Gobierno,
pero no dijo nada sobre la insoportable amenaza de Moyano al
periodismo. El método es bueno, otra vez, cuando es
funcional a los intereses del kirchnerismo.
La Presidenta
se fue mal de la Casa de Gobierno en la noche temprana del
jueves. Terminó el día antes de cumplir con su agenda
completa. Nunca hace eso. Estaba en medio de un laberinto y
no tenía una salida buena. Ayudar a Moyano significaba
alejarse de amplios sectores sociales que detestan al líder
camionero por sus formas, por su discurso y por su proyecto
de poder en perpetua expansión.
Soltarle la mano constituía el riesgo de un
permanente conflicto con el gremio camionero, que está en
condiciones de parar la vida económica del país en muy pocas
horas.Pueden desabastecer al país en cuatro días,
dijo un funcionario que circula por las oficinas
presidenciales.
La situación no podía ser peor porque se dio justo cuando
deben comenzar las paritarias que definirán los aumentos
salariales y el nivel de la inflación. Moyano suspendió,
debe precisarse, paro y manifestación, pero dejó en el aire
declaraciones con graves advertencias sobre la puja
salarial.
El gabinete estaba dividido en dos partes. El
círculo más cercano a la Presidenta, que lidera Carlos
Zannini, prefería abandonarlo a Moyano a la buena de Dios y
a la convicción de los jueces. Cristina tenía el corazón con
ellos. No en vano había sido ella misma la que mandó pedir a
Moyano que no fuera al acto de Huracán porque quería una
escena totalmente progresista. Un hijo de Moyano, Facundo,
recordó hace tres días que los camioneros contribuyeron con
11.000 personas a la victoria de ese acto, mientras,
comparó, La Cámpora sólo había aportado 2000 asistentes. Así
estaban las cosas entre los cristinistas y Moyano cuando
explotó en Buenos Aires la bomba suiza.
Otra ala del Gobierno fue más pragmática y la encabezó el
ministro de Planificación, Julio De Vido, que varias veces
en las últimas horas tropezó con inéditos obstáculos para
llegar hasta la Presidenta. Llegó a ella, por fin, al lado
de otros ministros, más políticos y más peronistas.
Argumentaron con razones fuertes. El paro de mañana de los
camioneros hubiera sido, en los hechos, una huelga general
porque se habrían sumado los sindicatos del transporte.
Sería la primera huelga general a un gobierno peronista en
muchísimos años. ¿Para qué dejar resentido a un hombre con
el poder de Moyano cuando el destino de la economía depende
en gran medida de su buena o de su mala voluntad? La
Presidenta se inclinó, al final, hacia ellos.
El Gobierno debía, además, darle señales a
Moyano de que no había urdido la trama suiza. Oyarbide podrá
ofrecer siempre las pruebas que le pidan; ya empezó
dilatando el proceso como si se tratara de una extradición y
no de un simple pedido de informes. Moyano estaba convencido
de que los suizos nunca se hubieran ocupado de él por
iniciativa propia. Las últimas distancias de Cristina y el
antimoyanismo del periodismo más cercano ideológicamente a
la Presidenta crearon una nube de fantasmas en la cabeza del
líder camionero. Quieren
mi cabeza para congraciarse con la izquierda ,
disparó, enfurecido, entre dirigentes gremiales.
En rigor, la causa suiza no se inició por
Moyano, sino en la investigación de una empresa financiera
de transferencias internacionales de dinero. Sospechaban en
Suiza que esa empresa estaba lavando plata sucia de
distintos países. Hurgando aquí y allá, se toparon con los
nombres de algunos argentinos, entre ellos la familia Moyano
y empresarios sindicados como testaferros del jefe de la
CGT, entre otros. Recabó la información judicial sobre ellos
para avanzar en una causa que no lo tiene como centro a
Moyano y su familia, aunque podrían caer en ella si se
confirmara que hicieron envíos de dinero no declarados ni
justificados.
¿Tenía margen Cristina Kirchner, además, para alejarse
alegremente de Moyano? Casi ninguno. Ella y su esposo fueron
los principales promotores de la construcción del enorme
poder del jefe de los camioneros.
Cuando los Kirchner llegaron al gobierno
nacional, Moyano casi no podía salir a la calle, empapado de
impopularidad, y su sindicato era uno más entre los grandes
gremios. Los Kirchner hicieron de él y de su gremio un
sistema solar, alrededor del cual orbitan los otros gremios
y hasta la política del oficialismo. En las hemerotecas hay
fotos de la Presidenta luciendo la gorra de los camioneros.
Moyano se adueñó de estructuras cruciales del peronismo en
los últimos años y hasta del dominio de su liturgia. Nunca
otro dirigente sindical tuvo tanto poder político, gremial y
económico.
Tampoco podía la Presidenta mirar para otro lado cuando
la causa madre que se investiga es el manejo de las obras
sociales; algunos de los fondos cuestionados por la Justicia
sirvieron para financiar su campaña presidencial. Ochenta
sindicatos están bajo la lupa de los jueces por el manejo de
esos dineros destinados a la salud de los trabajadores.
Moyano no estaría donde está ahora, en verdad, si la ex
ministra Graciela Ocaña no hubiera insistido, con una
constancia casi religiosa, en investigar el presunto desvío
de esos fondos. Por
la vía de las obras sociales se puede llegar a un proceso mani
pulite argentino ,
se desconsolaba el viernes un político peronista.
Según una investigación de Ocaña presentada a la Justicia,
las
empresas de la familia Moyano ganaron, luego de pagar
impuestos, unos 20 millones de pesos en los últimos tres
años. Una fortuna si se considera que el jefe del holding es
un dirigente obrero. Sin embargo, la política oficialista
está impedida de ir más allá con el líder gremial, que sigue
amenazando y exigiendo más poder. En su futuro esquema de
poder están la vicepresidencia de la Nación y la
vicegobernación de Buenos Aires.
Elisa Carrió lo pescó, premonitoria, cuando lo encontró
parecido a Herminio Iglesias, apenas cinco horas antes de
que Moyano se convirtiera para el peronismo en lo más
parecido a Herminio desde que éste quemara un féretro vacío.
La política es así. Volátil, siempre súbita, a veces un poco
loca. Un papel arribado desde Suiza, una noticia en el
portal de la Corte Suprema de Justicia que daba cuenta de
ella y la feroz reacción de Moyano y el sindicalismo más
cerril de la Argentina enfriaron en pocas horas el
triunfalismo kirchnerista tras las elecciones catamarqueñas.
El camino hacia octubre tendrá necesariamente aquella
dinámica de la política, que condena siempre a los políticos
a empezar de nuevo.
La Casa Rosada,
entre intrigas y reproches.
Joaquín Morales Solá ,
LA NACIÓN, Reproducción textual de su columna
CRECIÓ LA INQUIETUD POR LAS CAUSAS DEL SINDICALISTA;
CONTRADICCIONES POR UN SUPUESTO VIAJE A SUIZA
Nunca hubo en la Casa Rosada tanto interés por los vaivenes
judiciales y personales de Hugo Moyano como en los últimos
días. Desde que el jefe de la CGT amenazó con una marcha a
Plaza de Mayo y un paro general a raíz del pedido de la
Justicia suiza, la plana mayor del Gobierno no ocultó su
malestar e, incluso, se llegó a esbozar una hipótesis de
máxima: si el camionero no deponía su actitud, la sociedad
política que se inició en 2003 iba indefectiblemente al
quiebre.
Antes de que se sellara la tregua anteanoche, un sector del
oficialismo se volcó a determinar el alcance de las causas
judiciales que involucran a Moyano y su entorno familiar.
Apuntaron, sobre todo, a obtener detalles sobre la presunta
vinculación con la pesquisa sobre lavado de dinero que
instruye el país helvético y que, por ahora, salpica a la
empresa Covelia.
Entre especulaciones y posibles escenarios, hubo
conversaciones descarnadas con detalles llamativos en
Balcarce 50. "Moyano justo estuvo hace menos de un mes en
Europa", se despachó, sugerente, un funcionario. Esa
posibilidad fue negada por el diputado Omar Plaini, hombre
de confianza del sindicalista, ante la consulta de La Nacion.
"Yo lo sabría", argumentó.
No obstante, dos empresarios de diálogo
fluido con el camionero y un gremialista dijeron a La Nacion
estar al tanto del supuesto viaje. Es más, uno de ellos,
aseguró que en su periplo por el Viejo Continente el
mandamás de la CGT pasó por Suiza. Casualmente, Ginebra, una
de las ciudades principales, es la sede de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
No es inusual que el titular de la central obrera haga
recorridos relámpago. A pesar de su temor a las alturas, se
tomó unos días en Francia en noviembre pasado. Ese descanso
coincidió con el allanamiento a su obra social que dispuso
el juez federal Claudio Bonadio en el marco del expediente
que investiga la mafia de los medicamentos.
Después de maldecir en privado a Moyano, ayer en el Gobierno
buscaban bajar el tono a la pelea y privilegiar el vínculo.
Hizo pública esta postura el jefe de Gabinete, Aníbal
Fernández, al ratificar su apoyo a la CGT y sostener que la
relación con el sindicalismo es "la de siempre".
La estrategia oficial apunta a denunciar una maniobra
orquestada por sectores opositores para desmembrar la
relación entre la Casa Rosada y la central obrera. "Es
cierto que hubo enojo con Hugo por cómo se plantó, pero todo
esto fue una operación de Clarín, Eduardo Duhalde, Daniel
Hadad y la corporación judicial. No nos vamos a matar con un
aliado del proyecto", sostuvo a La Nacion un operador del
oficialismo.
Ayer, en el oficialismo reconocieron "alivio" después de
desactivar la crisis, por lo menos, en el corto plazo. Y
también había satisfacción del otro lado. "No hay una razón
de fondo para que cambiemos nuestro apoyo al Gobierno",
afirmó Plaini.
Jesica
Bossi , LA NACIÓN
LA PRESIDENTA ORDENÓ DARLE APOYO, PERO
CONDICIONADO
INTENTAN MODERAR LOS RECLAMOS SALARIALES
La presidenta Cristina Kirchner dispuso ayer dar una fuerte
señal pública de que cerrará filas con el jefe de la CGT,
Hugo Moyano, pero en la Casa Rosada aseguran que esa alianza
histórica, de necesidad mutua, quedó golpeada y que el
Gobierno aprovechará para disciplinar y condicionar al líder
camionero en las negociaciones por aumentos salariales y por
los cargos en las listas de candidatos en las elecciones de
octubre.
Tras el silencio total de los ministros durante la crisis
sindical de las últimas 48 horas, el jefe del Gabinete,
Aníbal Fernández, defendió a rajatabla al jefe de la CGT,
pese a que éste había convocado a un paro general para
mañana, luego suspendido, para presionar al Gobierno por una
investigación judicial en Suiza.
"Moyano ha sido objeto de agravios permanentes sin
sustento", dijo Fernández a Radio 10. Y adoptó el discurso
del jefe de la CGT: culpó a la prensa de haber informado
sobre el exhorto suizo "con toda la mala fe del mundo".
Además, aseguró que la relación del Gobierno con la CGT "es
la de siempre". Sostuvo, además, la teoría de que el exhorto
de Suiza no mencionaba a Moyano, pese a que sí incluyó su
nombre.
Puertas adentro del Gobierno se comentan cosas menos gratas
hacia el líder camionero. "Si antes Moyano pretendía tres
cargos entre los diez primeros de una lista, ahora tendrá
menos. Y la vicepresidencia para Héctor Recalde es un sueño
imposible", confió a La Nacion un allegado al entorno de la
Presidenta.
"También esto va a morigerar a Moyano en el futuro reclamo
de salarios en las paritarias", agregó.
Persiste el disgusto de la Presidenta con Moyano. No termina
de digerir que el paro suspendido incluía una movilización a
Plaza de Mayo ni que Moyano le hubiera ordenado a tres
funcionarios suyos que renunciaran a la Administración de
Programas Especiales (APE), lo que era irse con un portazo
del Gobierno.
También esas renuncias quedaron en suspenso tras el acuerdo,
por ahora frágil, que gestionó el ministro de Planificación,
Julio De Vido.
"Fue un acto de apresuramiento", dice Cristina Kirchner en
Olivos.
"La sociedad salió a sostener a Cristina", interpretan a su
lado.
Pero los factores del conflicto no desaparecieron: la causa
sigue su curso y Moyano sospecha de un supuesto impulso
desde el Gobierno.
En Balcarce 50 aseguran que Moyano debió levantar el paro
por "debilidad" y "que no tenía el apoyo de los demás
gremios". Y evalúan que la imagen de la Presidenta podría
crecer al haber sido enfrentada por un Moyano con baja
popularidad.
Asimismo, hubo pases de factura. Cristina Kirchner felicitó
a De Vido por el acuerdo con Moyano y el "ala peronista"
acusaba a la ascendente "ala cristinista", de Carlos Zannini,
de que "se borró". "Esto lo arreglaron De Vido y José María
Olazagasti. Ello podría equilibrar la relación de fuerzas",
confiaron en Olivos.
En medio de ello, no gustaron en Balcarce 50 las
declaraciones de Recalde: "Es lógico que un dirigente
sindical quiera estar en la Presidencia", dijo el diputado y
abogado de la CGT. Aunque aclaró que Moyano "se
autoexcluyó".
En sintonía
"Moyano ha sido objeto de agravios permanentes sin sustento.
La relación con la CGT es la de siempre"
ANIBAL FERNANDEZ
Jefe de Gabinete
"El apoyo de la CGT a la Presidenta es manifiesto y eso no
tiene cambios"
HECTOR RECALDE
Diputado y abogado de la CGT
Mariano Obarrio ,LA
NACIÓN
VENEGAS: "LOS QUE PERÓN ECHÓ DE LA PLAZA, HOY
ESTÁN EN EL GOBIERNO"
El
sindicalista de UATRE habló con
PERFIL
tras su detención en el marco de la causa por medicamentos
adulterados. "Moyano piensa parecido a mí", confiesa.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image005.jpg)
"Momo" Venegas en la puerta de UATRE. | Foto:
Marcelo Aballay
—¿Cómo fue su niñez?
—Mi padre murió cuando yo tenía un año y meses, mi madre
estaba embarazada de mi hermano más chico y fue muy difícil
porque tuvimos que salir todos a trabajar desde muy chicos.
Me hice peronista porque iba a una escuela de veinticinco
alumnos, dieciocho íbamos con el lápiz y el cuaderno en la
mano, sin guardapolvo, muchas veces con la zapatilla rota...
Ocho o nueve iban con guardapolvos almidonados, zapatos,
cartera, útiles escolares.
—¿Fue en la década del 40?
—Sí. Fui hasta cuarto grado primario, no terminé porque hubo
que salir a trabajar. Después vino el general Perón y esa
mano piadosa de Eva Perón, e hizo una revolución social:
teníamos cartera, guardapolvo, zapatos, útiles… Es donde
nace mi peronismo. Yo pasé mucha hambre de chico. La
panadería del barrio le daba el pan duro a mi madre y,
muchas veces, una taza de cascarilla y ese pan duro era la
cena. Salí a hacer filete a una banquina que hay en el
puerto, en Necochea. Trabajaba desde las ocho de la mañana
hasta las diez de la noche, descalzo, porque tenía un solo
par de zapatillas y me las ponía cuando me iba a mi casa
porque, por lo general, en la banquina se trabajaba con el
piso mojado.
—¿A los diez años?
—Tenía nueve cuando empecé en la banquina. Al año y medio me
fui al campo. Mi madre me puso una sábana hecha con una
bolsa de harina, un colchón de estopa enrollado con una
cobija y lo até con un cable, lo cargué en un camioncito
Ford A que era de un herrero del barrio y me fui al campo a
buscar trabajo. Bajé en la estancia Los Corrales, de Alberto
Gutiérrez Martínez de Hoz. Dejé el colchón en la tranquera y
vi a un hombre que estaba cortando yuyos con una maquinita
en un parquecito, y me dijo de dónde había salido. Le digo:
“Ando buscando trabajo, señor”. Entonces, sale la señora de
él y le pregunta quién soy, y le responde que ando buscando
trabajo. Me dice la señora: “¿Comiste, nene?”. “No, señora”.
Y le dice al marido: “¿Por qué no lo dejás pasar, Horacio?”.
Y me hizo pasar. Yo vivía en piso de tierra, y cuando vi el
mosaico tan brilloso, encerado, me pensaba que era lujo eso,
y pisaba en punta de pie para no ensuciar. Era muy
respetuoso porque mi madre nos educó muy bien: “Ustedes
tienen que andar remendados pero limpitos”. Me dijo la
señora: “¿Querés que te haga una milanesa?”. Yo no sabía lo
que era una milanesa, y sacó carne de una heladera, la puso
arriba de una tabla y le empezó a pegar con un martillo de
madera y yo no entendía nada. Me preguntó cuántos huevos
fritos quería, y le dije: “Uno, señora”. Porque mi madre
decía, como siempre era poca la comida: “Ustedes tienen que
comer con el estómago, no con los ojos”. Me sirvió una
milanesa que me tapaba el plato. Me gustó. Esa fue mi
primera milanesa.
—¿Qué edad tenía?
—Doce años. Vieron que quería trabajar y me dejaron. Un día
estaba secando las zapatillas, y viene como corriendo el
dueño del campo, Alberto Gutiérrez Martínez de Hoz, que
caminaba tan rápido, y me dice: “¿Qué estás haciendo,
carajo?”. Siempre decía carajo, y no era porque reprendiera.
“Secando las zapatillas, señor”. “¿Cómo secando? ¿Y no tenés
otras?”. “No señor, hasta que no cobre no tengo otras”.
“¿Qué número calzás?”. No me acuerdo que número le dije.
“Bueno, secalas, y después salí a trabajar”. Pero,
automáticamente, me puse las zapatillas y salí a trabajar.
Al otro día, me dice: “Gerónimo, ahí te dejé un par de botas
arriba de la cama. Andá y ponételas, carajo”. Vi una caja de
botas nuevas y dije: “Estas botas no son para mí”. Las dejé
guardadas y me fui a trabajar como estaba. Me vuelve a mirar
y me dice: “¿Y las botas, carajo? ¿No te andan?”. “Sí,
señor, pero esas botas son para salir, no son para
trabajar”. “Ponete las botas, carajo, que yo te las traje
para trabajar”. Me puse esas botas y usted no sabe cómo me
miraban los trabajadores, y decían: “¡La mierda, el
mayordomo!”. Y eso me estrujaba el corazón porque era como
que yo tenía algo que no correspondía conmigo. Pero me lo
tuve que bancar. Después me trajo bombacha, me vistió,
prácticamente. Antes de los dos meses, me llama un día y me
dice: “¿Vos sabés cuánto es el sueldo que tenés que
cobrar?”. Yo en ese momento no era dirigente gremial, si no,
lo hubiera sabido. Saca una lista y me dice: “El sueldo de
menor son cuatrocientos cincuenta pesos; sueldo de mayor,
son quinientos setenta y cinco. Te voy a pagar sueldo de
mayor, carajo, pero no sea cosa que escoba nueva barra
bien”. Me dio a entender que no vaya a ser que después me
tirara a chanta. Le dije: “No, señor, al contrario, cuando
más aprenda más voy a trabajar”. Cuando fui a Necochea con
mil ciento cincuenta pesos de ese momento, mi madre me dijo
de dónde saqué esa plata, porque creía que la había robado
—¿En el puerto era menos?
—Treinta pesos por mes, haciendo filete. Me compré ropa, les
compré ropa a mis hermanos, le dejé plata a mi madre y me
fui con plata al campo. Eso significaba mucho dinero. Al
año, me fui a trabajar a la papa, trabajo de hombre, rudo.
Después seguí juntando maíz, después salí a esquilar. Hoy
puedo decir que tengo treinta campañas de esquila en el
lomo.
—¿Cuánto serían hoy esos mil ciento cincuenta pesos de sus
primeros dos sueldos?
—Diez mil y pico de pesos de ahora.
—El doble de lo que gana hoy un peón rural. Eso marca un
deterioro de los salarios a lo largo de los años.
—Totalmente. Antes, un padre de familia con su salario
sustentaba a su familia, mandaba a sus hijos a la escuela y
los terminaba mandando a las universidades.
—¿Había trabajo esclavo?
—Yo he dormido campañas enteras en una cama de chalas
porque, antes, los productores no tenían una camioneta o un
camión para irlo a buscar. Usted venía con la ropa para
trabajar, hacía una cama de chalas, ponía bolsas vacías
arriba y esa era la cama.
—Condiciones precarias.
—Se ha mejorado muchísimo. Y que hoy haya trabajo esclavo no
quiere decir que uno no lo persiga. Nosotros empezamos con
quince mil trabajadores en el gremio, y hoy tenemos
ochocientos mil.
—¿Sobre cuántos trabajadores rurales que hay en total?
—Debe haber un millón y medio. Este trabajo lo ha hecho el
gremio. El Estado tendría que tener políticas para erradicar
el trabajo en negro, el trabajo infantil y la mano de obra
indocumentada.
—¿Gutiérrez Martínez de Hoz pagaba en blanco?
—Sí. Me daban recibo de sueldo y jornales.
—¿Hubo una degradación?
—No. Hemos mejorado muchísimo. Lo que pasa es que las
tercerizadoras, las cooperativas truchas son un fraude
laboral. Cuando un trabajador viene a hacer ese trabajo y a
estar en esa situación es porque en su provincia está en
peores condiciones. Si no, no vendría. Esas tercerizadoras
cargan gente en un colectivo, la traen de noche y la ponen
en el medio del campo. Es muy difícil detectar dónde están
los trabajadores. Nosotros no somos policía de trabajo.
Podemos ir a relevar los trabajadores en los lugares donde
nos dejan entrar.
—¿Todo es atribuible a las dificultades geográficas que la
Policía Laboral tiene para llegar al campo?
—Porque es menos gasto ir a una empresa en la ciudad que ir
a buscarlos al campo. El trabajo en negro, el trabajo
infantil y la mano de obra indocumentada se erradican con
políticas de Estado. Hay provincias que no tienen
inspectores, no tienen vehículo. No tienen nada.
—Su primer empleador, ¿habría permitido trabajo esclavo en
su campo?
—No. Esa persona fue un gran empleador, un gran patrón, como
se dice en el campo. Hoy a mis trabajadores les digo que se
tiene que terminar el “sí, patrón”. Sí, señor, a lo sumo.
—¿Los dueños de los campos actuales son peores?
—No. Los trabajadores que están en estas condiciones, por lo
general, son de actividades temporarias. El trabajador
permanente gana ahora dos mil doscientos diez pesos con casa
y comida. Si usted analiza, son más que cinco mil pesos de
cualquier trabajador de la ciudad.
—¿Conoció a Evita y a Perón?
—Ni aun siendo dirigente tuve la posibilidad de estar con
Perón, salvo en el traslado: fui el responsable de llevar
sus restos a San Vicente como líder de las 62
Organizaciones.
—¿Fue uno de los niños mimados de Lorenzo Miguel?
—Sí. Pero sin saberlo. Lorenzo Miguel fue el hombre que más
poder político tuvo en el país desde el movimiento obrero. Y
nunca se extralimitó. Fue un hombre muy metódico, que no era
demostrativo.
—¿En su lecho de muerte le encomendó las 62 Organizaciones
Peronistas?
—Sí. Se lo dijo a un compañero, Salinas. A Lorenzo lo mató
la impotencia. Después de haber sido el dirigente que más
poder tuvo en el país, ver que se cerraban las fábricas, que
despedían a los trabajadores y ver que no podía hacer nada.
Ver que las grandes fábricas de la Unión Obrera Metalúrgica
dejaban de fabricar herramientas para pasar a ser una planta
de acopio de productos importados. Eso lo mató. Yo presidía
los congresos con su autorización. El único cargo que no se
discutía era el de Lorenzo Mariano Miguel.
—Aquel poder, ¿sería comparable con el de Moyano?
—No. Lorenzo podía hacer y deshacer dentro del peronismo y
no lo hizo. Siempre hizo primar la unidad del peronismo, la
voluntad de la mayoría. Moyano es secretario general de la
CGT, pero Lorenzo era secretario general de la estructura
política que había creado el general Juan Domingo Perón, que
eran las 62 Organizaciones Peronistas.
—Tiene una relación estrecha con los hijos de Rucci.
— Pero a él no lo conocí. Cuando vine a Buenos Aires, en
1991, ya estaba muerto. Los dos hijos de Rucci están
trabajando conmigo. Claudia fue candidata a diputada por la
agrupación José Ignacio Rucci del Movimiento Obrero. Hace
dos años, cuando gran parte del Movimiento Obrero estaba
apoyando al Gobierno nacional, le ganamos a Kirchner con
todos sus candidatos, incluso a los intendentes.
—De haber coexistido más, ¿habría sido más importante
Lorenzo Miguel que Rucci?
—Es distinto. La CGT es pluralista, porque si en un gremio
es secretario general un radical, un socialista o comunista,
tienen participación en la CGT. La política se hace a través
de las 62 Organizaciones, que para eso fue creada por el
general Perón.
—Hoy se lo considera como uno de los hombres más poderosos
de Necochea, y dicen que muchas de esas propiedades están a
nombre de sus hijas Sonia, Pamela y Yanina.
—Ellas tienen su casa propia porque son casadas. En
Necochea, cuando abren una panadería, dicen: “Es del Momo”.
En el allanamiento que hace Oyarbide a mi casa, en Necochea,
los medios oficiales no la mostraron porque es una casa
humilde. La compré cuando trabajaba en la Bolsa, hace
treinta años. Nunca me fui del barrio y vivo en la misma
casa. Si hubiera sido una mansión, la habrían publicado.
—¿Y qué tiene que ver usted con eso que le pasa?
—¿Y qué sé yo? Abrieron una panadería y todo el mundo decía
que era mía. Y yo dije: “Lleven el pan que quieran”. Total,
no era mía. Es normal que la gente hable así.
—En 2008, por la construcción en Necochea del centro termal
Médano Blanco, de la Uatre (Unión Argentina de Trabajadores
Rurales y Estibadores), ¿viajó todos los fines de semana en
un taxi aéreo que costaba 4 mil dólares para supervisar la
obra?
—No. Sí viajo en avión a muchos lugares. Tengo una
ambulancia aérea para mis afiliados, que ha salvado
muchísimas vidas. Y, dentro de la cápita que tengo, cuando
no hay traslados aéreos y hay que pagar igual la cápita, he
usado el avión si lo necesito. Pero que vaya y pague 4 mil
dólares por vuelo… No.
HUMOR POLÍTICO
”AUTORITARIOS AL BORDE DE UN ATAQUE
DE NERVIOS
No fue una buena semana para los autoritarios. Raro, en un
país en el que arrojás un vello público de matón y enseguida
te florece una patota.
Todo empezó con Catamarca. Qué lástima. Una
vez que conseguimos un radical que se lleva todo por
delante, que busca la re-reelección y avisa que “ nos
vamos a quedar 20 años más, les guste o no les guste ”, el
tipo va y pierde las elecciones .
Y encima con la presencia de dos líderes del partido, Sanz y
Cobos, que viajaron especialmente para asistir al bochorno (bochorno
en el caso de que hubiera ganado,
obviamente). La gente se avivó, votó por el kirchnerismo y
adiós sueño hegemónico. Por suerte, la candidata ganadora se
apuró en aclarar que Ramoncito Saadi es
un dulce de leche,
y que “el caso
María Soledad no fue como lo mostraron los medios”,
logrando así que el autoritarismo nacional vuelva
rápidamente a su lugar, sano y salvo.
De todas formas, hay que estar alerta: corre riesgo nuestra
tradicional identidad autoritaria.
Basta observar el insensato amor democrático que le
agarró al Peronismo Federal. Duhalde, Das Neves y Rodríguez
Saá están organizando una maratón de internas por todo el
país. Arranca el 3 de abril en Capital Federal y sigue el 10
por la Mesopotamia y el Noreste. La tercera fecha es el
domingo 17 en el Noroeste. El 5 de mayo en Santa Fe y
Córdoba (fecha chiva), el 15 en la Patagonia, el sábado 28
en el interior de la provincia de Buenos Aires (partidazo),
y la última fecha es el domingo 29 de mayo, el superclásico: conurbano
bonaerense .
Siete fechas tremendas para consagrar un ganador que jugará
la gran final: la interna abierta y obligatoria del 14 de
agosto donde también estará Felipe Solá que, como no tenía
ni guita ni millas para hacer la gira previa, les dijo a sus
compañeros: “Muchachos, ustedes vayan yendo que yo los
espero acá en Buenos Aires”.
¡Cómo cambian las cosas! Pensar que en 1983, esta
gente pegaba dos tiros al aire y ya tenían candidato.
Como si fuera poco, los radicales también van a una interna
propia el 30 de abril, fecha que el PJ federal dejó
libre para evitar problemas (no
sea cosa que, en la confusión, la interna peronista la
termine ganando Ricardo Alfonsín).
En el PRO no va a haber internas porque el tema ya está casi
resuelto: si
el bebé nace a tiempo, la fórmula va a ser Macri-Macri.
En ese caso, obviamente, el vice será Mauricio.
Ante este ataque de amor republicano, y justo
cuando nuestro acervo autoritario parecía zozobrar, apareció
el gobernador de San Juan, Gioja, presentando un proyecto
para reformar la Constitución y habilitarse a sí mismo para
una nueva reelección, o sea un tercer mandato consecutivo.
Explicó textualmente que, pese al sacrificio que esto
significa, “No
me siento con derecho a abandonar tanto esfuerzo a mitad de
camino” (¿a
mitad de camino? ¡¡hace 8 años que está!!) Conmovedor.
Flor de patriota.
Cuando parecía que nuestro querido autoritarismo había
logrado resistir los embates de la semana,
apareció un fiscal suizo preguntando si los Moyano tienen
algo que ver con una empresita de recolección de residuos
que arrancó humildemente y que ahora dicen que factura 700
palos anuales. Los muchachos de Moyano se
pusieron un poquito nerviosos y
decidieron pararle el país a la Compañera Jefa (pobre mujer,
¿qué tiene que ver?) pero luego recularon porque se dieron
cuenta que la gente los iba a querer tanto que
no iban a saber dónde meterse tanto amor.
En el ínterin, su vocero avisó que si era necesario
mandarían diez mil camioneros a la puerta de los diarios
para pedirles explicaciones por lo que publican. En mi caso
personal, les aviso que no hace falta que manden 10.000. Con
uno sólo que me salude desde la vereda de enfrente y me
muestre un diente de oro, alcanza y sobra.
Yo dejo todo y le cedo mi página 2 a la Claringrilla, sin
problemas.
Y de paso se ahorran los otros 9.999 muchachos, así tienen
suficientes para mandarles a Magdalena, Lanata, Nelson
Castro, Sábat, Fernando Bravo, Tenembaum, Longobardi, María
Laura Santillán, Robert Cox, Eliaschev, Zloto, Santo,
Caparrós, Leuco, James Nielsen, Thomas Abraham, Kovadloff,
Sebreli, Beatriz Sarlo, y tantos otros crápulas,
golpistas y vendepatrias (che,
no se me olviden de Majul).
Finalmente, para llevar tranquilidad a todos los
autoritarios, digamos que la banda escrachadora oficialista
pudo superar el sopapo que les pegó la Compañera Jefa por lo
de Vargas Llosa y
ya andan fenómeno,
y que siguen siendo un éxito las persecuciones del
Secretario de Comercio, Moreno, que le impone multas de
500.000 mangos a las consultoras que informan que la
inflación es superior a lo que dice el INDEC. No quiero dar
cifras para no equivocarme y de paso, para ahorrarme
semejante guita, sobre
todo ahora que tuve que comprar los útiles escolares y
además tenía planeando salir el martes a cenar afuera.
Lo de las multas es muy bueno por dos razones. La primera es
que amordaza a todos esos malditos economistas gorilas que
dan números falsos y que en los 90 apoyaron privatizaciones
como las de YPF (entre otras), y todas las políticas
neoliberales de Menem y su gobierno de marcianos. Suerte que
vino el kirchnerismo y los mandó de vuelta a su planeta.
Igual, por las dudas, habría que revisar si en la Casa
Rosada o en el gabinete no
quedó ningún invasor intergaláctico.
La otra razón, es que pone en evidencia que muchas
veces la oposición es absolutamente incapaz de hacer nada
frente a algunos atropellos inaceptables.
Es probable que cuando usted lea esto, el
avión presidencial de EE.UU. esté cruzando nuestros cielos
rumbo a Santiago de Chile, con
Obama leyendo el Sports Illustrated sin siquiera mirarnos
por la ventanilla.
No hace escala en nuestro país ni para cargar nafta.
Posiblemente no quiso involucrarse en la pelea electoral, o
quizá no tuvo ganas de que un papanatas de Cancillería le
haga abrir la valija y le revise las corbatas y las medias.
Seguramente vendrá en otra oportunidad, cuando a
todas las semillitas autoritarias que sobrevuelan nuestra
tierra, se las haya llevado el viento. Maldito demócrata.
ALEJANDRO BORENSZTEIN,
ARQUITECTO Y PRODUCTOR DE TV ,
CLARIN
ALICIA TERADA: "USARON UN AVIÓN POR FLOR K,
PERO NO PARA JAPÓN"
Una diputada
de la Coalición Cívica, descendiente de japoneses, reclamó a
la Cancillería por no repatriar a su familia varada en la
isla.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image006.jpg)
Terada tiene familia en Japón y no pudo
repatriarla. | Foto: Cedoc
Alicia Terada, única diputada descendiente de japoneses, intimó con una carta
documento a la Cancillería por no facilitar la repatriación
de su familia y otros argentinos que quieren huir de Tokio. "Cuando
murió Kirchner usaron un avión por Florencia en Nueva York,
pero no enviaron uno a Japón", dijo a PERFIL.
— ¿Qué le transmiten sus familiares en Tokio?
—Tienen cortes de luz, agua y gas en pleno invierno. No
salen a la calle, y si lo hacen, cuando regresan deben meter
toda su ropa en bolsas para no llevar la radiación a las
casas. Hay una psicosis tan grande que duermen en un
estacionamiento porque ahí se sienten más seguros.
—¿Quieren volver a la Argentina?
—Hay muchas familias argentinas que quieren escapar de Tokio
pero no tienen el dinero. Los pasajes que quedan cuestan 8
mil o 10 mil dólares. Y la Cancillería no articula su
repatriación. Aunque ayer dijeron que enviarán una nave.
PERFIL
Cristina: “Necesito ayuda, sola no puedo”
Nota
de la redacción. Claro no esta Néstor, si no puede que
renuncie, mas clara expresión de incapacidad no hay!!!!!!
![DESDE EL ATRIL. CRISTINA KIRCHNER, ANOCHE, DURANTE UN ACTO POR EL DIA DE LA MUJER EN AVELLANEDA.](socexclusivas154_archivos/image007.jpg)
DESDE EL ATRIL. CRISTINA KIRCHNER, ANOCHE, DURANTE UN ACTO
POR EL DIA DE LA MUJER EN AVELLANEDA.
“Necesito ayuda, sola no puedo”, exclamó Cristina Kirchner en su
primer discurso del día, ayer en Concordia. Por la noche, en
otro acto en el estadio de Independiente en Avellaneda,
pidió “tener templanza cuando nos atacan, firmeza para
llevar adelante este proyecto”. A tono con el hermetismo
que, mientras negociaba con el camionero, guardó en público
el Gobierno respecto de la amenaza de paro y movilización
para el lunes lanzada por Hugo Moyano, en ninguna de sus
apariciones la Presidenta aludió en forma directa al
conflicto con su principal aliado político, más allá de esas
frases libradas a la interpretación.
“Todas las tragedias del pueblo argentino fueron cuando lograron
dividirnos, enfrentarnos.
Nos quieren dividir, poner palos en la rueda”,
dijo Cristina cuando ya desde distintos sectores del
oficialismo se sugería la necesidad de limar diferencias con
el moyanismo. “Se va a terminar cerrando pronto un nuevo
equilibrio inestable con el sector gremial”, vaticinó a Clarín una
fuente oficial poco antes de que Moyano anunciara que dejaba
el paro “en suspenso”. La Casa Rosada lo recibió con alivio
pero el no levantamiento de la medida de fuerza dejó en
claro a los funcionarios que la tensión continúa.
En Avellaneda, Cristina justificó -sin nombrarlas- a las
“colectoras” que tanto irritan al PJ bonaerense, al asegurar
que “ser peronista” significa “no ser excluyente”.
DESDE LA SALADA RECONOCIERON QUE EL 40% DE LA
MERCANCÍA ES FALSIFICADA
"Norteamérica no puede cuestionar a nadie si
los delincuentes más grandes del mundo son ellos", afirmó
Jorge Castillo, administrador de la feria, tras el informe
de Estados Unidos que la incluyó en una lista de "mercados
irregulares"
![Desde La Salada reconocieron que el 40% de la mercancía es falsificada](socexclusivas154_archivos/image008.jpg)
Foto Archivo
La
Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos
fue dura con La Salada, a
la que acusó en un informe de vender piratería ,
pero el representante de la feria a orillas del Riachuelo
fue más áspero aún. "Norteamérica no es justamente el país
indicado para venir a cuestionar a nadie si los delincuentes
más grandes del mundo son ellos", replicó Jorge Castillo.
Sin embargo, Castillo reconoció que en la
feria hay piratería. "Habrá un 60% de su propia marca y un
40% ilegal", aceptó y explicó que los negocios legales
funcionan en un espacio del complejo que se denomina Punta
Mogotes y que los productos falsificados se encuentra
mayormente en los puestos de la vía pública.
"La Salada es un lugar donde se junta la gente que no tiene
para llegar a fin de mes. El tema principal es el social,
pero se quiere hacer creer que si no se trucha marca no se
vive. Somos todos morochitos, que venimos del fondo del
tacho, que en los 90 nos destruyeron económicamente y
laboralmente. El rebusque fue La Salada. Con cualquier
cachito de tela armábamos una remera y así fuimos
creciendo", justificó.
La polémica surgió tras la difusión de un informe de la
autoridad comercial norteamericana que calificó a la feria
como un epicentro del fraude y de la falsificación de
marcas. "La Salada es el más grande de muchos mercados del
mismo tipo establecidos en la provincia de Buenos Aires, al
que se identifica fuertemente con la venta de productos
falsificados", decía el texto.
"En todos los ámbitos está lo legal y lo ilegal. Abogados,
maestros, diputados truchos. En La Salada hay cosas
ilegales, que están denunciadas. Que venga la Justicia y se
las lleve", reclamó Castillo.
RELACIONADA
LA SALADA YA ES LA MAYOR FERIA ILEGAL DE
AMÉRICA LATINA
Genera US$ 9 millones por semana falsificando
marcas
![La Salada ya es la mayor feria ilegal de América latina](socexclusivas154_archivos/image009.jpg)
Miles de puestos ofrecen prendas de "marca": productos
falsos que generan ganancias de US$ 9 millones por semana. / Emiliano
Lasalvia
La
Salada, la feria ilegal más grande de América latina, fue
identificada recientemente por la Unión Europea (UE) como un
emblema mundial del comercio y la producción de mercadería
falsificada.
A la vera
del Riachuelo, en un predio del tamaño de Once, pero ubicado
en Lomas de Zamora, La Salada moviliza 9 millones de dólares
por semana y emplea a 6000 personas para atender a las más
de 20.000 que concurren desde todo el país cada vez que la
feria se pone en funcionamiento.
Es un
paraíso de la ilegalidad, y aunque la UE llamó en su estudio
a “enfocar actividades y recursos en la lucha contra la
falsificación”, esa misión aparece como una cruzada
prácticamente imposible para los dirigentes empresariales,
sindicales, políticos y policiales consultados por La Nacion.
El
director ejecutivo de la Cámara Industrial Argentina de la
Indumentaria, Héctor Kolodny, uno de los representantes del
sector más perjudicado por la megaferia La Salada, calcula
que, del total de ropa que se comercializa en el país, el
50% se vende en negro. “La Salada es el mayor centro de
distribución: de ahí se abastecen unas 300 ferias minoristas
en todo el país”, alerta. Y se pregunta: “¿Si se puede
legalizar la feria? Parece una meta imposible. Me
conformaría con que hubiera un punto de inflexión y con que
se empezara a ver alguna señal de control”.
La Salada
comenzó en 1991 con un puñado de bolivianos que se
instalaron a vender ropas importadas y comida en terrenos
abandonados en la localidad lomense de Ingeniero Budge, que
en tiempos de Perón estaban acondicionados como balnearios.
Como vieron que el negocio era redituable reunieron a sus
familias, y cuando llegaron a las 430 personas armaron
Urkupiña SA, que, al sumar nuevos socios, se dividió en
Cooperativa Ocean y Punta Mogotes SA.
En los
ingresos a los galpones donde funcionan las tres ferias
cuelgan carteles que prohíben “la venta de mercadería en
infracción de la ley de marcas". Allí se distribuyen unos
15.000 puestos, que se alquilan por hasta $ 350 diarios, y
que en la mayoría de los casos desoyen el mandato legal.
Los
vecinos del sector, uno de los más pobres del conurbano,
también quisieron participar y se adueñaron de los terrenos
de enfrente de sus casas para instalar puestos sobre la
ribera y explotarlos comercialmente (los alquilan por $ 30).
Hoy, unos 5000 puestos armados con maderas, cañas o chapas
ocupan unas 15 cuadras a la vera del riachuelo.
Así, en
quince años, la veintena de puesteros que se ganaba unos
pesos cada lunes vendiendo unos pocos productos a la
intemperie creció hasta conformar la Ciudad del Este del
conurbano: hay unos 15 mil puestos de venta ilegal de ropa,
calzado, discos, películas, equipos de electrónica
distribuidos en 20 hectáreas, una superficie comparable a la
del barrio de Once.
Las
ferias abren dos veces por semana (domingos y miércoles)
entre el mediodía y la madrugada. Durante el día, en general
se despacha mercadería a compradores minoristas. Desde la
tardecita y hasta muy entrada la noche arriban al lugar
contingentes de compradores del interior del país e,
incluso, de países vecinos -se estima que, cada jornada,
llegan al lugar unos 500 ómnibus de compras- y en diciembre
en particular todos están de fiesta: llegan hasta 4000 tours
de compras.
El
experto en protección marcaria Alejandro Salvador recorre,
cada mes, la feria completa. No va de compras. Como
apoderado de diferentes marcas de indumentarias destina
siete horas en recorrer los puestos y tomar nota de aquellos
que venden jeans falsificados. "¿A cuánto están?", pregunta
al vendedor, mientras señala un pantalón cuya etiqueta dice
Wrangler. "Cualquiera cuesta $ 40", le responde, en
referencia a las pilas con carteles de Levi s y Ufo. "Los
originales valen $ 105", comenta Salvador. Y sigue caminando
por los laberínticos pasillos de la feria.
"Una risa los controles"
Al día
siguiente le da forma a sus informes -detectó 60 puestos con
mercadería falsificada- y presenta la denuncia en el Juzgado
Federal de Lomas de Zamora. "Tengo presentadas no menos de
20 causas en los distintos juzgados y en la fiscalía", dice.
Pero dice que, "en general, las causas prescriben por
lentitud en los trámites". Y apunta: "Son una risa los
controles".
Una
fuente de la Policía Federal que pidió no ser identificada
reconoce las limitaciones de los procedimientos, que son
"escasos" (en 2006 no se hizo ningún allanamiento) y no
logran desentrañar el círculo ilegal. "Cuando vamos a los
operativos, generalmente los puesteros ya fueron avisados y
los decomisos son irrelevantes", cuenta un miembro de la
fuerza.
Uno de
los abogados que, desde un juzgado de Lomas de Zamora llevó
adelante una investigación sobre la feria Urkupiña y develó
que el funcionamiento de las ferias se sostenía sobre la
base de una asociación ilícita, se siente frustrado con La
Salada. "Todo quedó en la nada. Estas son las causas que te
sacan las ganas de trabajar", dice, y pide reserva de su
identidad porque aún recuerda las amenazas sufridas cuando
salió el fallo que llevó a prisión a los administradores de
Urkupiña, hoy nuevamente en libertad y al frente de la
feria.
Ajeno a
los expedientes judiciales, Javier A., llega de San Miguel y
se interna en los precarios toldos del costado del
Riachuelo. Es empleado público y aprovecha los domingos para
cumplir con los pedidos de las clientas de su mujer, que
instaló un negocio a pocas cuadras de su casa. "Estas
polleritas están en precio", dice. Y ya está negociando con
la señora de trenza negra que fabrica y vende polleras de
talles 2 a 8 por $ 3. El segundo bolso se llena de discos y
películas. "Llevo los estrenos y me los sacan de las manos",
dice, y paga $ 2 por cada película. "¿Controles en mi
barrio? Por suerte nunca vino un inspector en la zona",
dice.
Las
industrias discográficas y videográficas son dos sectores
afectados por la feria. El director ejecutivo de la
Asociación para la Protección de los Derechos Intelectuales
sobre Fonogramas (Apdif), Javier Delupí, considera que "La
Salada es un centro de inteligencia que irradia el mercado
pirata a todo el país".
Explica
que hay una red de laboratorios de producción aledaños al
lugar que le proveen a la feria y desde ahí se distribuye.
"Hicimos procedimientos, pero no podemos asumir el papel
fiscalizador. Ese rol es del Estado, que le da cobertura",
dispara.
A la
Cámara de Comercio e Industria de Lomas de Zamora la pelea
también la excede y, desde su página web, pide al
subsecretario de Ingresos Públicos, Santiago Montoya, que
"lleve a cabo operativos de inspección y aplique medidas".
Desde los
diferentes sectores apuntan que la red de complicidades que
sostiene este negocio millonario sólo puede romperse con
decisión política. Ahora, la UE promete entrar en escena
para aportar recursos y actividades que desarticulen este
emblema del mercado ilegal.
Verónica Dema , la NACION
ESTADÍSTICAS
POLÉMICAS
IRONÍAS SOBRE EL "MILAGRO" ARGENTINO
EN UN SEMINARIO DEL FMI, ECONOMISTAS DIJERON
QUE EL CRECIMIENTO ES DIFÍCIL DE PRECISAR POR LOS DATOS DE
INFLACIÓN
WASHINGTON.- En un ambiente formal, destinado a analizar en
el Fondo Monetario Internacional (FMI) la crisis global,
algunos gestos generaron ayer un debate más relajado, aunque
sin un auténtico tono autocrítico. El primero fue la llegada
del jefe del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en jeans y sin
afeitarse, para abrir el seminario del organismo que
congregó a varios premios Nobel de Economía. "Me tienen que
disculpar; mi avión desde Brasil se atrasó y no pude
cambiarme", dijo el funcionario francés tras su gira
regional, que excluyó a la Argentina.
El segundo fue que, en un auditorio dominado por los trajes
grises, se destacaron los colores de los vestidos de ex
funcionarias del FMI ligadas a la Argentina: Anne Krueger y
Teresa Ter Minassian eligieron el violeta y el turquesa,
respectivamente.
El tercero es que cuando La Nacion preguntó por qué los
economistas suelen destacar el desempeño de los países
emergentes en esta crisis sin incluir a la Argentina, la
respuesta de los panelistas fue irónica y provocó risas en
el auditorio.
Sentados en el panel sobre política monetaria, Olivier
Blanchard (economista jefe del FMI), el Nobel Joseph
Stiglitz y Otmar Issing (ex director del Banco Central
Europeo) dejaron la respuesta a Guillermo Ortiz, el mexicano
que presidió el Banco de Pagos Internacionales (BIS) en 2009
y que lidera el Grupo Financiero Banorte de su país. "La
Argentina es un misterio; yo crecí educado en el catolicismo
y por eso creo en los milagros. Entiendo que es inexplicable
en general, pero últimamente es más difícil de entender",
indicó, ante la mirada cómplice de sus pares. Ni Stiglitz,
defensor de las políticas impulsadas desde 2003, habló.
Luego, Ortiz reconoció que "la Argentina está
creciendo el 7% en los últimos seis años con políticas
totalmente no ortodoxas". Entre los 200 asistentes, había
otros premios Nobel como Michael Spence y Robert Solow y
prestigiosos economistas como Edwin Truman, John Williamson,
Arminio Fraga, Roberto Caballero, José Ocampo, Dani Rodrik y
Jacob Frenkel. También estaban el jefe de auditores regional
del FMI, Nicolás Eyzaguirre, y el director de investigación
del BCRA, Jorge Carrera.
Truman, ex subsecretario del Tesoro de
EE.UU., agregó que ese "milagro" se debe a que "como el
cálculo de inflación oficial no es real, parece que la
economía crece más". En cambio, la jefa de la Cepal, Alicia
Bárcena, consideró que "la Argentina está creciendo bien,
aunque tiene algunostrade off "
que no ayudan. Otros asistentes simplemente consideraron que
el país aún crece gracias a la fuerte recuperación tras su
crisis del período 1998-2002.
Buen ejemplo o no, los panelistas admitieron que los países
emergentes no enfrentan los dilemas de las naciones
desarrolladas en esta etapa, que el subjefe del FMI, John
Lipsky, se animó a llamar de "poscrisis", pese a las dudas
que existen en torno de la recuperación global.
En el almuerzo para agasajar a los asistentes, Lipsky
destacó el creciente rol del G-20 en términos de cooperación
económica internacional para evitar "medidas unilaterales",
como el control de capitales o las devaluaciones
competitivas.
En el panel, Blanchard sostuvo que la crisis demostró que
los bancos centrales no pueden estar preocupados sólo por la
tasa de interés para controlar la inflación, sino que deben
vigilar la estabilidad financiera. Eso, dijo Ortiz, los
emergentes lo tomaron en cuenta antes, por las crisis de los
90.
Issing destacó el uso del sistema de metas de inflación en
el mundo en desarrollo, y Stiglitz afirmó que los gobiernos
deben estar más enfocados en lograr que el crédito vuelva a
fluir para que las economías avanzadas recuperen un
crecimiento robusto que, por ahora, nadie ve. "Estaban todos
los incentivos para que hubiera una crisis porque no se
estudió lo suficiente el crédito bancario", dijo el Nobel,
usualmente crítico de las políticas del FMI. Ortiz señaló
que la crisis "reflejó la creencia de que los mercados iban
a ser los guardianes de la estabilidad financiera", fantasía
que se evaporó a partir de 2007.
Martín Kanenguiser ,
LA NACIÓN
SIN
RESPUESTAS DEL GOBIERNO, EL INADI YA NO SABE QUÉ HACER POR
LOS TOBAS
La comunidad
Qom acampa en una plazoleta en el centro porteño y amenaza
con una nueva huelga de hambre. La
increíble declaración de Morgado
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image010.jpg)
El líder qom Paulo Asijak, a la expectativa de
una medida | Foto: Perfil.com
Un mate en la mano derecha y el puño izquierdo cerrado,
conforman parte de la estática sombra que proyectan los
miembros de la comunidad
toba "La Primavera" sobre
la plazoleta de Av. de Mayo. Esta semana, una declaración
del Presidente del Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) dejó
atónito a Paulo
Asijak, referente toba Qom.
Claudio Morgado, titular del Inadi, manifestó su desaliento
a la revista El
Guardián: "¿Qué
querés que haga? Ya no sé con quién hablar".
Al ser consultado por Perfil.com,
Asijak aceptó que es "vergonzoso hacer un
acampe en el espacio público", pero insistió en
que el asentamiento temporalestá
supeditado a la respuesta que
esperan del Gobierno. "A (Florencio)Randazzo le
hicimos un pedido con varios puntos, pero ninguno obtuvo
respuesta", criticó. Respecto de Morgado dijo: "A lo mejor,
él tiene cierta manera de apoyar, pero eso no es
suficiente".
El reclamo había comenzado en Formosa por unas tierras
que reclamaba la comunidad aborigen pero que
fueron utilizadas para construir una nueva sede de la
Universidad local. Tras la
muerte del toba Roberto López, decidieron llevar
el reclamo a la Ciudad de Buenos Aires.
El vocero
del ministro del Interior respondió
a este medio que "hay una Comisión integrada al respecto
desde diciembre" para atender el tema, al tiempo que
manifestó desconocer la incomunicación entre Morgado y
Randazzo. Por su parte, allegados a Morgado confirmaron que
no estaban al tanto de la publicación ni de las citas que
calificaron como "de radio-pasillo".
Desde un banco situado frente al monumento del "Quijote de
La Mancha", el líder Qom reprochó que "ni
la UCR ni el PJ se acercaron durante
estos meses". En el año de las elecciones, los indígenas
acampantes guardaban alguna esperanza de que los políticos
se acercaran.
"Vamos a esperar una respuesta definitiva. De lo contrario nos
encadenaremos e iniciaremos una
nueva huelga de hambre en
donde sea necesario", añadió Asijak, primo del cacique Félix
Díaz.
La presidente Cristina Fernández omitió pronunciar el tema
en el discurso
inaugural del nuevo período legislativo, por lo
que los Qom guardan sus últimas esperanzas en la Justicia.
Hace pocos días, la Cámara Federal de Resistencia hizo lugar
al amparo en defensa de las tierras formoseñas y decidió que
sea la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien debe
resolver la causa..Emiliano
G. Arnáez
Redacción de Perfil.com.
"LA MOMIA", CANDIDATO A DIPUTADO K
LOS
TITANES EN EL RING LUCHAN POR "CRISTINA 2011".
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image011.jpg)
Oscar Demelli será candidato a diputado
nacional. | Foto: Telam
Todos lo conocen como "La Momia", pero él ahora se saca el
disfraz para que conozcan su cara. Se trata de Oscar Alberto Demelli, que se hizo famoso por su mítico personaje en el
programa televisivo "Titanes en el ring".
Ahora baja del cuadrilatero para
meterse en política y postularse como candidato a diputado
nacional por
la primera sección electoral con el kirchnerismo.
Según informó Crónica,
tras regresar de una gira de shows por Córdoba, los
“Titanes en el Ring” almorzaron en San Telmo, donde se dio a
conocer la candidatura de Demelli como
diputado por la primera sección electoral bonaerense.
Incluso recibió
el apoyo del resto del equipo de Titanes,
quienes dijeron que "apoyamos a Cristina con el corazón".
"Estábamos en una situación caótica y gracias
a la ministra Alicia Kirchner, su vice,
Carlos Castagneto y el subsecretario de Desarrollo Social,
Luis Martinelli, que se contactaron con nosotros, hoy
volvimos con los shows”, manifestó el
“Caballero Rojo” Jorge Di Cicca al matutino porteño.
En diálogo con Perfil.com, Demelli
dijo que su candidatura "es
por y para la gente. Yo soy de San Isidro.
Siempre estuve en política, hace 25 años que estoy al lado
de la familia Posse. Llegó el momento de hacer algo e
involucrarme". La estrella de Titanes dijo que está con la línea de la ministra de Desarrollo Social y
por "la reelección de Cristina". "Voy a recorrer todo el
país para ser elegido".
Shows estatales. El
7 y 8 de marzo los “Titanes” se presentarán en Mar del Plata
y el 12 lo harán en Mendoza. Los espectáculos serán
gratuitos y auspiciados por el gobierno nacional. A pesar de
que el Estado financie sus actos, para Demelli nadie puede
cuestionar eso: "Es trabajo. La política es aparte del
trabajo. No
lo hacemos por plata sino por convicciones. Vamos a pregonar
Cristina 2011", finalizó el actor que supo
entretener a miles de jóvenes. Ahora va por un nuevo
desafío.
Más farándula. La
candidatura de "La momia" se suma a la ya anunciada
intención del actor Miguel Del Sel de ser gobernador de
Santa Fe por el PRO. Quien también vino de la farándula pero
ya es conocido en la arena política es el senador Nito
Artaza.
WIKILEAKS: PARA ESTADOS UNIDOS, EL ESTILO K
INTENSIFICÓ EL BLOQUEO POR BOTNIA
"La retórica de Néstor Kirchner alentó a los residentes de
las provincias afectadas a intensificar su bloqueo en los
puentes que conectan Argentina y Uruguay", escribió la
embajada estadounidense en Buenos Aires.
La culpa la tuvo Néstor Kirchner y su estilo. Al menos, eso
es lo que informó la embajada de Estados Unidos en Buenos
Aires respecto de los cortes de ruta a Uruguay.
Según revela hoy el diario El País de Montevideo, el estilo
K del ex presidente intensificó el bloqueo en los puentes
que conectan a Argentina y Uruguay.
"Cuando el presidente uruguayo Tabaré Vázquez no respondió
positivamente a la insistencia de Kirchner para que Uruguay
detuviera la construcción de dos plantas de celulosa en la
frontera con Argentina y se hicieran estudios ambientales
adicionales, la retórica de Kirchner alentó a los residentes
de las provincias afectadas a intensificar su bloqueo en los
puentes que conectan los dos países, resultando en millones
de dólares de pérdidas comerciales y de turismo para
Uruguay", afirma un cable que el embajador de Estados Unidos
en Argentina, Lino Gutiérrez, transmitió en junio de 2006 a
Washington, en el que analizó lo que denominó "Estilo-K" y
que fue revelado por WikiLeaks.
El diplomático señaló que cuando el entonces presidente confrontaba
un problema, su primer instinto era ir a la ofensiva en
lugar de negociar, subiendo la apuesta si sus esfuerzos
iniciales no le daban los resultados que pretendía.
En otro cable de 2006, trasmitido al Departamento de Estado, la
embajada narra una conversación en la que el embajador
Alfredo Chiaradia, secretario de Comercio Exterior de la
Cancillería argentina, brinda "una clara señal" de que el
gobierno de su país no permitiría a Uruguay firmar un
Tratado de Libre Comercio (TLC) y permanecer en el Mercosur.
Según el cable, Chiaradia enfatizó que Uruguay estaría "cruzando
una línea roja" si cerraba un acuerdo que ofrece servicios,
compras gubernamentales y tratamiento de derechos de
propiedad intelectual más favorables que los que tienen los
países del bloque.
El diplomático se planteó incluso la posibilidad de que Uruguay
abandonara el Mercosur y señaló que si eso sucediera "la
acción de los Estados Unidos tendría costos", según el
cable.
Durante la presidencia de Tabaré Vázquez (2005-2010) Uruguay
impulsó la firma de un TLC con Estados Unidos, pero ante las
resistencias en el seno del gobierno y presiones en el
Mercosur Uruguay y Estados Unidos se limitaron a firmar en
2007 un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones.
EL COSTO DE LA ALIANZA CON CAMIONEROS
El objetivo de los trabajadores es llegar al
poder mas allá de a quienes 'les moleste'"
."Los
medios actúan con una perversidad que no tiene límite"
. "No tengo un carajo que ver con la empresa
Covelia"
. "Menem
y Duhalde me metieron la droga"
En los casi ocho años del kirchnerismo en el poder, Moyano
fue su aliado clave en el campo sindical.
Llegó a la secretaría general de la CGT con el apoyo de
Kirchner y se mantuvo en el cargo gracias a él, quien evitó
su desplazamiento cuando otros sectores del sindicalismo
peronista lo intentaron.
Fue a través el dirigente sindical que el oficialismo evitó
que los aumentos salariales terminaran en un espiral
inflacionario. También gracias a quien mantuvo el control de
la calle, un punto sensible para un Gobierno que evita el
uso de la fuerza pública para el mantenimiento del orden. Es
un socio del poder, dado que todas las subsecretarias del
área de transporte están a cargo de dirigentes sindicales
provenientes de los gremios del sector, alineados con
Moyano.
Pero además fue un aliado político clave. Llegó a la
presidencia del decisivo peronismo bonaerense con el apoyo
de Kirchner, semanas antes que esta falleciera. Hoy es el
vicepresidente del PJ nacional, secundando a Scioli, quien
ejerce formalmente la presidencia.
El 23 de marzo se realizan las elecciones en el sindicato de
comercio - el que tiene más afiliados del país-, donde un
dirigente del peronismo tradicional (Armando Cavalieri), se
enfrenta a una lista opositora cuyos apoderados son un
hombre de Moyano (Héctor Recalde) y otro de Cristina (Carlos
Kunkel). Ello simboliza la alianza entre el titular de la
CGT y el kirchnerismo.
Pero Moyano no fue un aliado fácil y las tensiones entre el
dirigente camionero y la Casa Rosada fueron frecuentes-
aunque no manifiestas- desde la muerte de Néstor Kirchner.
Cuando algunos esperaban una acción de la Justicia argentina
contra Moyano en las semanas previas a las elecciones, que
permitiera al oficialismo captar votos de clase media con su
eventual detención, fue un oficio de la justicia suiza, que
investiga a una empresa que supuestamente esta bajo su
control (Covelia) por lavado de dinero, lo que precipitó la
crisis. El fiscal general suizo pidió que se le envíen las
causas judiciales en las que está implicado el dirigente
camionero.
Moyano reaccionó con su metodología, convocando a un paro
para la madrugada del próximo lunes. La huelga busca que la
Justicia argentina no de curso al exhorto de la suiza. Pero
no es una acción dirigida solamente contra la justicia, sino
una advertencia hacia el poder político, dado que la
interacción entre el Ejecutivo y los jueces es intensa en
las causas de contenido político. Que sea el juez Norberto
Oyarbide quien tenga a su cargo resolver el pedido de la
justicia suiza, no reduce las suspicacias políticas, sino
que las aumenta.
En su reacción inmediata, Moyano buscó un terreno común con
el kirchnerismo, al ubicar a los medios de comunicación como
su enemigo. No es nuevo, dado que el dirigente camionero
jugó un rol relevante en el conflicto entre el kirchnerismo
con los medios de comunicación privados y, sólo semanas
atrás, sus militantes bloquearon la distribución de los
principales diarios del país.
Pero lo hizo amenazando con medidas coercitivas contra los
medios que publiquen información que lo perjudique, lo que
implica un costo político importante para el oficialismo
nacional.
Cristina enfrenta quizás su disyuntiva más difícil desde que
murió Kirchner. Romper la alianza con el dirigente sindical
más importante, que fue clave para la gobernabilidad del
kirchnerismo, arriesgando problemas en la calle cuando
todavía faltan siete meses para la elección, o mantener el
pacto, pero al costo de perder consenso en la opinión
pública.
En lo inmediato, el sindicato de camioneros -que controla
diversas actividades, desde el transporte de granos hasta
los camiones de caudales, pasando por la logística que
abastece a comercios e industrias-, convocó a un paro para
la madrugada del lunes. En las próximas horas, se reunirá la
Central del Gremios del Transporte controlada también por el
dirigente camionero, quien intentará que la veintena de
gremios del transporte aéreo, marítimo y terrestre
-incluyendo los ferrocarriles- se sumen a la medida de
fuerza. También buscará que la CGT haga lo mismo. Es así
como tratará de demostrar que dar curso al exhorto de la
justicia suiza implica parar el país.
Sectores del oficialismo pueden haber contemplado romper con
Moyano, pero la situación que ahora se plantea se precipitó
y no parece haber sido por su decisión.
La política está para eludir dilemas, pero en este caso,
parece difícil un camino intermedio.
Rosendo Fraga,
lanacion.com,
El autor es director del Centro de Estudios Unión para la
Nueva Mayoría
EN SALTA URTUBEY BUSCA LA REELECCIÓN MIENTRAS
SE ALEJA DEL KIRCHNERISMO
El
gobernador era uno de los más fieles. “No necesito que
nadie me venga a levantar la mano”, dice. Desde la Rosada apoyan
a su rival menemista.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image012.jpg)
Juan Manuel Urtubey y Cristina Kirchner. Ayer
juntos, hoy distanciados. | Foto: Telam
El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, solía ser uno
de preferidos de Cristina Kirchner. Hace menos de dos meses,
por ejemplo, integraba la comitiva de la gira
presidencial por Medio Oriente. Pero
ahora, a pocos meses de las elecciones, la relación pasa por
un mal momento: Urtubey está enojado con el gobierno
nacional por apoyar a uno de los candidatos rivales.
En las elecciones provinciales, adelantadas para el 10 de
abril, Urtubey deberá competir con Walter Wayar, tres veces
vicegobernador de Juan
Carlos Romero entre
1995 y 2003. Wayar llevará como compañero de fórmula al
camionero Jorge Guaymás, lo que despertó la solidaridad
gremial de Hugo Moyano.
El líder de la CGT le acercó el apoyo de varios ministros
nacionales y se metió de lleno en la interna: "Vamos
a terminar con un gobierno que no ha demostrado compromiso
con la gente", dijo
hace un mes.
Moyano también cuestionó a Urtubey por los
casos de niños muertos por desnutrición en
la provincia. "No es posible que un solo angelito muera de
hambre en este país", sostuvo. Ese escándalo, sumado a la
polémica de losmanuales
con la cara del gobernador en
la portada, son los que sacuden a la provincia a un mes de
las elecciones.
Urtubey se muestra confiado, a pesar de que el oficialismo
apoye a su rival.“No
necesito que nadie me venga a levantar la mano”, afirmó,
según el diario Clarín. De hecho, el gobernador imprimió
afiches en los que aparece solo, sin Cristina. Tampoco
anunció oficialmente un acto del 22 de marzo, cuando la
presidenta visitará Salta para inaugurar una fábrica de
cerámica.
CRISTINA KIRCHNER INTENTÓ FRENAR EL PARO DE
MOYANO
Pidió a Tomada que
disuada al camionero; preocupación oficial
El anuncio del paro nacional de camioneros para el lunes
próximo fue la peor noticia para Cristina Kirchner. Pocos
minutos después de que el gremio de Hugo Moyano anunciara
esa medida, entre molesta y preocupada, la Presidenta le
ordenó al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que disuadiera
al jefe de la CGT de avanzar en una medida de fuerza que fue
interpretada en la Casa Rosada como un abierto desafío a la
autoridad presidencial.
Pero Tomada no pudo frenar al dirigente camionero. "Arreglame
esto ya", fue la orden de Cristina Kirchner a su ministro, a
media tarde, según trascendió en el entorno presidencial,
donde se respiró un clima enrarecido.
El ministro sólo atinó a contestarle que estaban agotadas
las vías de diálogo con el jefe de Camioneros y titular de
la CGT. ¿Puede haber ruptura entre el Gobierno y Moyano? En
Balcarce 50 flotaba esa hipótesis.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, no intervino
ayer en la conversación con Moyano. Por el buen diálogo que
cultivan ambos, quizá De Vido tome cartas en el asunto sólo
hoy. El Gobierno teme por el accionar del líder camionero.
"Está lleno de fantasmas en la cabeza", aseguran en relación
con Moyano. Creen que éste sospecharía que la Casa Rosada
dejó al menos que la Cancillería habilitara el exhorto de
Suiza por una investigación sobre lavado de dinero a la
empresa de basura Covelia y al propio Moyano.
En medio se coló la pulseada política. Moyano desconfía de
que la Presidenta fortaleció al "ala izquierda" del Gobierno
y tomó distancia del PJ y de la CGT para acrecentar sus
chances de reelección en octubre próximo: así reconquistaría
al empresariado y a la clase media.
Por ese clima de tensión, ayer trascendió que Moyano impulsa
al diputado de la CGT Héctor Recalde como candidato a
vicepresidente de Cristina Kirchner, tal como informó ayer
el diario Clarín. Pero esta versión fue desestimada en los
despachos oficiales.
"Este tipo está fuera de control. Se volvió loco. ¿Acaso se
cree que un juez de Suiza dejará de reclamar un exhorto por
un paro de camioneros?", se preguntó un alto funcionario de
la Casa Rosada.
La Presidenta
miró con incredulidad por televisión la conferencia de
prensa que dio el secretario de prensa y fiscalizador de la
Federación Nacional de Camioneros, Raúl Armando Altamirano,
en un tono amenazante hacia el Gobierno, la sociedad y los
medios de prensa. Se anunciaron allí un paro y cese de
actividades para el lunes próximo desde las 6; una
movilización masiva a la Plaza de Mayo, y amenazó con
marchas a las puertas de los diarios para presionar por la
información que se publica.
Ello se interpretó como un abierto desafío a la Presidenta:
la concentración será frente a la Casa Rosada, más allá de
que Moyano niegue que con ese acto busque mostrar un encono
con la Presidenta.
Por otro lado, el mismo paro obligará a Cristina Kirchner a
intimar a Moyano a frenar la medida u ordenar una
conciliación obligatoria. "El paro no es legítimo. No hay un
motivo laboral, es para defenderse él. Está preocupado por
su suerte", decían en la Casa Rosada. No obstante, los
voceros de Tomada aseguraron a La Nacion que "aún no hay
ninguna decisión" y que "se va a analizar cuando se evalúe
la situación".
En todos los ministerios la respuesta fue igual: "No vamos a
hablar del tema". Tenían orden tajante de la Presidenta de
llamarse a silencio. Sin embargo, a Cristina Kirchner no le
quedaría margen: Tomada obligó a la Unión Ferroviaria a
cesar el paro en rechazo a la detención de José Pedraza y
dictó la conciliación obligatoria. ¿Podría actuar en forma
diferente con unos y otros? Nadie respondió.
"Camioneros te paralizan el país. Y eso significa
desabastecimiento y caos", dijo otro alto funcionario a La
Nacion. Era lo que siempre repetía el fallecido ex
presidente Néstor Kirchner para justificar su alianza con
Moyano. Ahora el Gobierno teme que la sociedad le reclame a
la Casa Rosada que ponga en caja a Moyano.
RECALDE
Miembros de la CGT señalaron que "sería un orgullo"
acompañar al Gobierno con cargos en "áreas ejecutivas", pero
aclararon que no existieron planteos para incluir a sus
dirigentes en una fórmula presidencial. Julio Piumato, Omar
Plaini y Juan Carlos Schmid se refirieron así a una versión
publicada por Clarín sobre la intención de la CGT de
promover para ese cargo a su abogado, Héctor Recalde.
RELACIÓN CONFLICTIVA
HUGO MOYANO
Secretario General de la CGT
·
26 de octubre de 2010. Moyano
tiene una discusión telefónica con Néstor Kirchner, debido a
que la mayoría de los dirigentes del PJ bonaerense faltaron
a un congreso convocado por él. Un día después, muere
Kirchner, y en el entorno presidencial crece el malestar con
Moyano.
·
18 de noviembre de 2010. Cristina
Kirchner recibe a Moyano en Olivos para hablar de los
reclamos de la CGT y del futuro del PJ bonaerense.
·
11 de febrero de 2011. El
juez Oyarbide ordena detener al sindicalista duhaldista
Gerónimo Venegas. Moyano reúne a la cúpula de la CGT y emite
una fuerte presión a la Justicia. Desliza sospechas de que
el Gobierno persigue a los gremialistas.
·
1° de marzo de 2011. La Presidenta
advierte a los sindicalistas de que no será "cómplice" de
reclamos violentos y les pidió "no tener de rehenes" a los
trabajadores.
·
17 de marzo de 2011. Moyano
convoca a un paro, al conocerse que la justicia de Suiza
pidió datos sobre él.
Mariano Obarrio ,
LA NACIÓN
LA “JODA” QUE LOGRO NÉSTOR
Como
los tercerizados, los vendedores ambulantes piden ser
incorporados a planta
Fueron desalojados por la
fuerza por un corte de vías en el ferrocarril Roca, a la
altura de Avellaneda, porque reclamaban ser incorporados a
la planta permanente de la empresa que administra el ramal
de la zona sur del conurbano.
Después del discurso de Cristina Kirchner el
martes en el Congreso -donde criticó las protestas gremiales
que afectan a los usuarios de servicios públicos- el
Gobierno ayer desalojó por la fuerza un corte de vías
en el ferrocarril Roca, a la altura de Avellaneda. El saldo
fue de tres policías heridos y 14 manifestantes detenidos.
La protesta se originó por un insólito reclamo de
un grupo de vendedores ambulantes: exigían ser
incorporados a la planta permanente de la empresa que
administra el ramal que circula en la zona sur del conurbano
bonaerense.
Por el corte, los trenes estuvieron sin circular hasta casi
las 13,00, mientras los manifestantes exigían ser recibidos
en el Ministerio de Trabajo para negociar su situación. Sin
embargo, desde la cartera laboral se negaron a discutir con
ellos argumentando que no “se advierten circunstancias que
justifiquen acceder a la petición de ser incorporados como
personal de planta permanente”.
Así, policías y gendarmes se enfrentaron con los
manifestantes, a los que sacaron a los empujones del medio
de las vías, usando escudos y palos. Los vendedores
ambulantes respondieron tirando piedras, con las que
lastimaron a los policías.
Hasta anoche los 14 detenidos seguían en esa condición, pese
a que sus compañeros se concentraron en la estación
Constitución -sin afectar el servicio- para reclamar su
liberación.
La encargada de dejar en claro que el Gobierno no iba a
ceder ante los cortes y protestas fue la ministra de
Defensa, Nilda Garré. En declaraciones radiales dijo: “La
Presidenta se ha expresado en este tema; la verdad que la
conflictividad siempre está presente en las sociedades, pero
tiene que resolverse por canales racionales ... No pueden
alterarse los servicios esenciales, y en esto vamos a ser
muy estrictos”.
¿MANDA CRISTINA EN EL JUEGO DE LA SILLA?
Catamarca no sólo puso el año electoral formalmente en
marcha. Detrás de esa campana de largada, inicio de una
carrera que en los próximos siete meses tendrá más de una
decena de postas, se escucharon otros sonidos penetrantes y
estridentes como alarmas.
La semana
empezó y terminó con sorpresas. El Gobierno arrancó
festejando una victoria con
la que no contaba (y a la que se abrazó para soñar con otro
batacazo en Chubut) y llegó al final con el baldazo del paro
anunciado por Hugo Moyano, el desafío más fuerte a la
autoridad de la Casa Rosada desde que los Kirchner están en
el poder. La huelga, con marcha a Plaza de Mayo y
movilizaciones a los diarios incluidas, podría poner fin al
matrimonio por conveniencia entre la Presidenta y el
camionero. En el cortísimo plazo hasta podría pulverizar la
ilusión de un triunfo en Chubut dentro de dos días. En el
largo plazo, si la crisis ya instalada se volviera terminal,
podría convertirse en un divorcio conflictivo y de
consecuencias impensadas.
Aunque ajustada, la derrota en Catamarca volvió a enfrentar
a la oposición con antiguos límites: la falta de definición,
la fragmentación, los internismos y hasta una débil vocación
de poder. La estocada de Moyano podría darle algo de aire.
El Gobierno por fin tendrá que lidiar de frente con el
monstruo que recibió, cobijó y dejó crecer.
Hasta ayer, el panorama electoral se presentaba como una
suerte de juego de la silla a medida de Cristina Kirchner:
una contienda en la que la cantidad de asientos es siempre
la misma, mientras que lo que se achica es el lote de
participantes decididos a ocuparlos y, por ende, a ganar la
partida. Desde anoche, la cuchillada de Moyano al Gobierno
por sus problemas con la justicia podría cambiar la
dinámica.
Mientras tanto, en el peronismo no kirchnerista la
indefinición se combina peligrosamente con el vaciamiento. A
la falta de confirmaciones sobre cómo quedará configurado el
calendario electoral porteño se suma la renovada presión
para que Mauricio Macri se baje de la pelea nacional para no
perder la ciudad.
Concentrado en las preinternas regionales que tendrán su
primer capítulo el 3 de abril en la Capital, Eduardo Duhalde
mantiene su agenda de campaña con actos casi a diario,
aunque las encuestas siguen dándole la espalda. Alberto
Rodríguez Saá reapareció para denunciar un pacto entre
Macri, Duhalde y Luis Barrionuevo para dejar la custodia de
las preinternas en manos de la Metropolitana y sacarlo del
medio.
Foto: Archivo
Mario
Das Neves prometió que
si su candidato pierde en Chubut se borrará de la lista de
precandidatos. Habrá que ver si, pasada la elección del
domingo próximo, se ciñe a su propia letra o suma su promesa
de retiro a la que alguna vez hizo (y no cumplió) Duhalde.
Felipe Solá, uno de los primeros en rechazar las preinternas
pergeñadas por el ex presidente, amagó con dejar la jefatura
del bloque del Peronismo Federal en la Cámara de Diputados,
pero esta semana terminó de recular para quedarse donde
estaba. ¿Una forma de subirse el precio? ¿O una manera de
avisar que sus aspiraciones presidenciales están hoy en
stand-by?
En el
terreno de las definiciones, pese al cimbronazo que
provocó la derrota en Catamarca, la UCR aparece unos
casilleros más adelante. Pero su histórica afición por la
disputa interna podría pulverizar la ventaja. En Río
Negro ,
la interna partidaria para definir al candidato a gobernador
terminó con otro triunfo para el Gobierno. La incapacidad de
Ricardo Alfonsín y de Ernesto Sanz de consensuar un
candidato fue la llave del triunfo del protegido del
gobernador Saiz, aliado con la Casa Rosada. El escenario
podría repetirse en provincias como Jujuy, donde la
dispersión de la oferta radical potenciaría a Eduardo
Fellner, el postulante del kirchnerismo.
En
público Elisa Carrió volvió a decir que le gana a Cristina
Kirchner "seguro". También en públicocriticó los
"rejuntes" y despotricó contra los radicales, a quienes
acusa de ser funcionales al kirchnerismo y a su permanencia
en el poder. Tampoco a ella le sonríen las encuestas.
Frente a este panorama complejo, mezcla de indefinición,
fragmentación y tiempismo riesgoso, aparece la Presidenta
que, aun sin haber formalizado su candidatura, es hoy la
única con chances y decididamente en campaña.
Claro que este escenario no sólo se explica por las
desinteligencias de la oposición. El Gobierno aporta lo
suyo. Los actos y discursos diarios con difusión garantizada
y, sobre todo, el uso de fondos públicos sin control,
convierten la gestión en una vidriera de campaña
inmejorable. Las internas abiertas, simultáneas y
obligatorias están demostrando ser más una herramienta a la
medida del Gobierno y una piedra para retrasar a la
oposición, que un aporte a la transparencia en la selección
de candidatos, un "traje a la medida de los Kirchner", como
denuncia la oposición desde que el Congreso aprobó el nuevo
sistema.
Para completar el cuadro habrá que esperar algunas horas y
ver qué secuelas deja el paro de Moyano, aun si el Gobierno
logra desactivarlo.
Por lo pronto, Cristina asiste al juego de la silla ideal.
En torno al círculo imaginario bailan Macri, Duhalde, Das
Neves, Rodríguez Saá, Solá, Alfonsín, Sanz, Cobos, Carrió y
hasta Pino Solanas. También baila ella, claro. Pero cada vez
que (otra vez imaginariamente) la música se detiene, la jefa
del Estado es la única que camina decidida y ocupa su silla.
Los radicales porque todavía tienen que atravesar dos
internas, y los peronistas porque los asfixia la
indefinición, esperan que la música vuelva a sonar para
seguir bailando. Están en movimiento. Pero lejos, bien lejos
del ring. Desde anoche, Moyano mediante, tal vez reciban un
empujón para decidirse a jugar.
En Twitter: @lbullrich,
Lucrecia Bullrich ,
Redacción de lanacion.com
LA
SITUACIÓN SOCIAL / INFORME DE LA UCA
LA AYUDA POR HIJO NO BAJÓ EL EMPLEO INFANTIL
Cerca de 1,4 millones
de niños y adolescentes de entre 5 y 17 años trabajan aún en
el país; el porcentaje no varió en los últimos años
![La ayuda por hijo no bajó el empleo infantil](socexclusivas154_archivos/image015.jpg)
Una niña, en plena actividad. Foto Archivo
La asignación por hijo que paga el Estado (mal llamada
universal porque, en rigor, no llega a todos) no logró, por
lo menos en su primer año de vigencia, un efecto
significativo en cuanto a aliviar la problemática del
trabajo infantil, más allá del aporte que esa política
social hace a la economía de las familias. Según los
resultados de una encuesta reciente, son alrededor de
980.000 los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años que,
en los centros urbanos de la Argentina, trabajan fuera de
sus hogares, mientras que otros 420.000 hacen tareas
domésticas en forma intensiva, como cuidar a sus hermanos o
encargarse de las compras.
Son, en total, el 15,5% de la población de esa edad -unos
1,4 millones de chicos- según datos de un relevamiento del
Barómetro de la Deuda Social de la Infancia que elabora la
Universidad Católica Argentina (UCA). Según la encuesta, el
9,6% de los menores trabaja en tareas no domésticas; el 4,6%
cumple funciones en el hogar, que son propias de adultos, y
el 1,3%, que representa a unos 115.000 menores, está
afectado por ambas situaciones.
Los resultados del trabajo de campo hecho entre agosto y
diciembre de 2010 -que fueron anticipados a La Nacion- no
presentan variaciones significativas respecto de los
registrados en años previos. Según afirmó Ianina Tuñón,
coordinadora del trabajo, las diferencias son
estadísticamente irrelevantes. Los datos promedio obtenidos
entre 2007 y 2009 indican que trabajaba fuera del hogar el
8,7% de los niños y adolescentes, en tanto que el 6,9%
desarrollaba tareas domésticas, y el 1,4% hacía las dos
cosas.
La encuesta abarcó a hogares en los que viven unos 6000
chicos y están ubicados en el área metropolitana (Capital
Federal y conurbano), Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran
Mendoza, Gran Salta, Gran Resistencia, Neuquén y Plottier y
Bahía Blanca.
"Un fenómeno estructural como es el trabajo infantil, que
está vinculado a aspectos socioculturales y a estrategias
familiares que no sólo se relacionan con la pobreza
económica, lamentablemente parece no haberse modificado a
partir de la asignación universal por hijo", evaluó Tuñón,
que también recordó que la inflación va deteriorando el
valor real del monto otorgado por niño, primero de $ 180 y
luego elevado a $ 220.
Para la abogada Liliana Litterio, autora de trabajos de
investigación sobre el tema, la asignación es una
contribución importante para las familias pobres, pero "de
ninguna manera resuelve la pobreza de carácter estructural,
que es la principal causa del trabajo infantil". Señaló,
además, que existen situaciones, como la de niños
indocumentados, que impiden el acceso al beneficio. Y desde
el punto de vista del sistema educativo, advirtió que hay
escuelas que no están preparadas para recibir una mayor
cantidad de niños "y mucho menos para retenerlos" en las
aulas.
La instrumentación de la asignación por hijo previó la
presentación por parte de los padres o tutores de
certificados de escolaridad como condición para cobrar la
prestación completa.
Déficit educativo personal
Si bien aún no hay datos desagregados de la encuesta de la
UCA en su versión más reciente, los resultados de 2009
muestran la alta incidencia del trabajo infantil en el
déficit educativo, entendiendo por tal tanto el abandono del
ciclo escolar como el retraso en la cursada: entre los niños
de 5 a 13 años, la tasa de deserción o repitencia de quienes
trabajan duplica a la de quienes no lo hacen.
Así, si bien existe empleo de menores en los diferentes
estratos sociales, la pobreza es un factor de peso que lleva
a los chicos a desarrollar roles de adultos. El informe de
la UCA muestra que en el estrato socioeconómico más bajo
trabaja el 5,3% de los chicos de hasta 13 años. En el sector
de clase media alta, esa tasa es del 2,9%. Y entre los
adolescentes del sector más desprotegido trabajan 27 de cada
100, mientras que la tasa baja al 16,6% en el grupo de mejor
situación socioeconómica.
Las cifras indican también que entre los varones de 5 a 17
años el 3,8% hace tareas hogareñas, mientras que entre las
nenas la tasa sube al 10,2%. La tendencia se invierte en el
trabajo no doméstico, que afecta al 11,8% de los varones y
al 5,4% de las chicas.
Entre quienes hacen trabajos no domésticos y tienen entre 5
y 13 años, un 16,2% muestra déficit educativo (el índice
trepa al 32,7% en el estrato más bajo), y el 6,3% no va a la
escuela. Entre sus pares que no trabajan, el 7,8% tiene una
situación irregular en la educación. Entre los adolescentes
que trabajan, un 51,9% no está al día con la escolaridad
(68% entre los más pobres) y la proporción baja al 31,3%
entre quienes no trabajan.
Un informe de la UCA valora las acciones de la OIT, la
Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
(Conaeti), Unicef, y empresas y entidades civiles. Esas
organizaciones, se recuerda, "postulan que el trabajo
infantil perpetúa el círculo vicioso de la pobreza". Sin
embargo, se advierte que la deuda "sigue siendo relevante".
A la vez que es en gran medida efecto del trabajo infantil,
el rezago escolar provoca que, de adultos, las personas
afectadas por tal problema tengan muchas más probabilidades
de estar en trabajos informales y precarios, que de
insertarse en un puesto en el que se respeten sus derechos.
Y eso crea condiciones para que la historia tienda a
repetirse entre generaciones.
UNA LEY QUE ESTA LEJOS DE SER ACATADA
·
Desde el 25 de mayo pasado rige en la Argentina una ley que elevó a
16 años la edad mínima para celebrar contratos laborales (el
límite anterior era de 14 años). Sin embargo, con alrededor
de tres de cada diez habitantes bajo la línea de pobreza en
todo el país -según los relevamientos hechos por las
consultoras privadas-, la situación social hace que, en la
práctica, las cosas sean muy diferentes respecto de lo que
marca la norma.
Silvia Stang , LA
NACIÓN
TENSIÓN EN UNA TOMA DE LA SEDE DE TRABAJO
MILITANTES DE BARRIOS DE PIE RECLAMABAN
PROGRAMAS SOCIALES Y OCUPARON EL MINISTERIO
Momentos de tensión se vivieron ayer en el Ministerio de
Trabajo, situado en Leandro N. Alem 650, cuando unos 60
militantes de la agrupación social Barrios de Pie ocuparon
la sede, para reclamar por presuntas irregularidades en la
implementación de programas sociales. Los manifestantes
irrumpieron por la fuerza en el hall de entrada, destrozaron
un vidrio y se enfrentaron con efectivos de la Policía
Federal.
Alrededor de las 11.30, al no ser recibidos por ningún
funcionario, ingresaron por la fuerza, pese a la presencia
policial, y durante los forcejeos rompieron una puerta de
vidrio, lo que le provocó heridas cortantes a un efectivo.
Tras los incidentes, el grupo permaneció durante más de una
hora en la planta baja. Fuera del edificio, la Guardia de
Infantería montó un operativo para custodiar el ingreso,
mientras que decenas de manifestantes de Barrios de Pie
cortaron el tránsito sobre la avenida Alem. A las 13, los
manifestantes abandonaron pacíficamente el edificio, y una
delegación fue recibida, finalmente, por funcionarios de la
cartera.
La ocupación de la sede del ministerio se realizó pocas
semanas después del pedido de la presidenta Cristina
Kirchner a las organizaciones gremiales y sociales para que
revieran sus prácticas de protesta.
El coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez,
explicó a La Nacion que la denuncia apuntó contra "el
clientelismo en la implementación de programas sociales" por
parte del Ministerio de Trabajo. "Tanto el programa Seguro
de Empleo, para mayores de 25 años, como el de Jóvenes por
Más y Mejor Trabajo, que brinda capacitación en oficios, se
encuentran vedados para organizaciones que no estén
vinculadas con el Gobierno", señaló.
En tanto, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, afirmó que
la irrupción violenta de los manifestantes constituye "un
paso atrás en las prácticas democráticas", y dijo:
"Casualmente, esta agrupación actúa en forma partidaria con
«Pino» Solanas, de Proyecto Sur".
La protesta de Barrios de Pie coincidió con una
manifestación y un paro de 24 horas de empleados de la
cartera laboral que, respaldados por la junta interna de la
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), pidieron el
pase a planta permanente de 3000 trabajadores con contratos
precarios y el aumento de sueldo.
Fernando Massa, La Nación
LOS SUELDOS SON UNA "TOMADA" DE PELO
Roturas, toma piquetera y caos de tránsito en
el Ministerio de Trabajo
Miembros de
Barrios de Pie rompieron
una puerta de blindex y
ocuparon el hall hasta que los atendieron. El
video y la galería
de fotos.
Integrantes de la organización social Barrios de Pie
protestaron frente al Ministerio de Trabajo por supuestas
"irregularidades" en la entrega de planes de empleo para
personas desocupadas. Alrededor de 50 manifestantes
rompieron una puerta de
blindex de
la sede del Ministerio, ubicada en la Avenida Leandro N.
Alem 650 del microcentro porteño, para acceder al hall
central.
Mientras sus compañeros protestaban adentro del edificio, la
policía cerró el pasó, y otros cientos de manifestantes se
quedaron afuera, expresando su reclamo con altavoces,
pancartas y bombos. El
tránsito quedó cortado en ese tramo de la avenida, generando
problemas de circulación.
Barrios de Pie reclamaba fondos para las cooperativas de
trabajo y el pago de una suma de 1.200
pesos mensuales que
recibían del Estado en concepto de planes sociales. Además,
denunciaban que algunos planes son manejados por
"estructuras del PJ" que los utiliza en pos de "la
reelección de Cristina".
"Se les niega el acceso a miles de vecinos y vecinas de
nuestro movimiento y de otras organizaciones sociales,
mientras se
desvían fondos a las estructuras clientelares del PJ,
como lamentablemente ya es costumbre del gobierno Nacional",
afirmó el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel
Menéndez.
"Llamamos a la reflexión al ministro de trabajo Carlos
Tomada, para que no repita las irregularidades planteadas en su momento en el programa
Argentina Trabaja, ya que el constante
incremento de la pobreza y los niveles de desempleo
requieren el esfuerzo de todos para mejorar la situación de
los más humildes. Con clientelismo, nada de esto se podrá
hacer", agregó Barrios de Pie en un comunicado de prensa.
A esta protesta se sumó un grupo de la Asociación de
Trabajadores del Estado (ATE), quienes denunciaron
que el 70% de los empleados del Ministerio trabajan bajo
condiciones precarias, y
reclamaron un aumento salarial.
Por la tarde, la agencia DyN informó que los piqueteros
dejaron la sede tras una reunión entre funcionarios y
representantes de los manifestantes. Así lo confirmó el
referente de la organización social, Daniel Menéndez, quien
aclaró que presentaron una serie de reivindicaciones y no
lograron un compromiso del gobierno nacional frente a sus
reclamos por
planes sociales.
Los opositores y los cristinistas a veces
derrapan parecido
Se convirtió en lugar común tomarse un poco a la chacota a
funcionarios del gobierno cristinista por
las desmesuras, patinadas y situaciones absurdas o patéticas
en las que se suelen meter hasta las verijas, en vivo y en
directo, o pulsando enfebrecidos sus mensajes por Twitter.
En esa categoría se podría incluir una vez más al ministro
Amado Boudou tratando de caerle simpático a los concurrentes
al corso
oficialista de
San Juan y Boedo, en estos días de Carnaval, subiendo al
escenario junto a Los Pericos, aporreando
con oficio su guitarra y
animándose a acompañar los estribillos pegadizos; y
enseguida ensalzando a la Presidenta ante la cámara de la
televisión oficialista, que cumple con el aviso parroquial y
presenta al ministro como precandidato a jefe de Gobierno
porteño. Siga el baile.
El mismo lugar común podría alcanzar esta vez a Aníbal
Fernández, Jefe de Gabinete restaurado en el Parnaso
cristinista. Esta semana repartió sonrisas y pulgares en
alto al presentar a Ricardo Caruso Lombardi como nuevo
director técnico de Quilmes, el club que ahora conduce sin
subterfugios. Quilmes se afana por evitar el descenso y
Aníbal le pone
el pecho y el bigote a
la empresa. Si salvó su pellejo este verano, cuando pareció
que se lo llevaban puesto, bien puede esperar ahora el
milagro futbolístico. Peligro de gol.
Pero el riesgo de regodearse en el lugar común es que, al
anestesiar la sorpresa, suele empujar al facilismo y nublar
la percepción. Entonces, puede perderse la ocasión de
reparar en otras
desmesuras, contradicciones y situaciones absurdas o
patéticas ,
en las que incurren dirigentes de la oposición.
¿Un ejemplo? En estos días carnavaleros se fotografió el
áspero y persistente Eduardo Duhalde ensayando una pose
tanguera en
La Boca, colgado de una bailarina de vestido rojo furioso y
él mismo tocado en su legendaria cabeza con unfunyi negro
de ocasión. El ex presidente, inventor del fenómeno Kirchner
allá por 2003, anda buscando ahora su propia candidatura
desde el Peronismo Federal. ¿Necesita echar mano a ese
artilugio para ser más conocido o para que se le preste más
atención? ¿Le hace ganar algún voto esa foto que,
piadosamente, podríamos definir como pintoresca? Otro caso
es el de Mauricio Macri. El hombre se sacó una foto para el
álbum con Shakira, antes del show de la superestrella
colombiana en Puerto Madero, y después anduvo de fiesta en
fiesta, también en Carnaval. Decir que llevó su mensaje de
campaña a Gualeguaychú es una manera un tanto esquiva de
presentar el asunto. Muchos habrán visto su imagen, tropezando
unos pasos de baile junto
a una contundente integrante de la comparsa Marí Marí. Al
lado de la chica en generosa exhibición de sus encantos, a
Macri se lo veía tanto
más contento que
cuando aparece fastidiado por su candidatura que no termina
de madurar y por las decisiones que debe tomar cada día para
satisfacer la ambición de los que orbitan a su alrededor.
¿No sería más productivo, si es que de verdad quiere ser
presidente, que transmitiese algo más de entusiasmo y
convicción por ese destino, al menos tanto como el que
muestra en las ocasiones festivas? Y todavía nos queda
Ricardo Alfonsín. Resulta que ahora, como si fuera poco con
el humorista y senador cordobés Luis Juez, a Alfonsín le
da por hacerse el gracioso. El martes, en el acto de
cierre del congreso radical por el Día de la Mujer, subió al
escenario y allí interpretó un supuesto diálogo entre
Cristina y Aníbal Fernández, con pretensión jocosa y hasta impostando
un tono de mujer cuando
parodiaba a la Presidenta. La platea femenina radical,
adicta sin fisuras, lo aplaudió y lo festejó. ¿Necesita
Alfonsín mostrarse más campechano de lo que ya es
naturalmente? ¿Acaso ese sketch de
gusto dudoso le agrega solidez conceptual y espesor político
al peso de su apellido ilustre? ¿Para gracioso no sería
mejor llamar a Nito Artaza, que además de ser un senador
radical hecho y derecho es un profesional del humor? Una
pregunta más, que involucra respetuosamente a Alfonsín, a
Macri, a Duhalde.
¿Así piensan ganarle a Cristina?,
JULIO BLANCK ,
CLARIN
LOS
CABLES DE WIKILEAKS
LA PRESIDENTA QUERÍA UNA RELACIÓN MÁS
ESTRECHA CON ESTADOS UNIDOS
CRITICABA A CHÁVEZ ANTE LOS NORTEAMERICANOS Y
ESTABA "FASCINADA" CON OBAMA
![La Presidenta quería una relación más estrecha con Estados Unidos](socexclusivas154_archivos/image016.jpg)
Foto LA NACION / Max Aguirre
A puertas cerradas en su despacho de la Casa Rosada y sin
más testigos que ella misma y el embajador estadounidense
Earl Anthony Wayne, que iba a despedirse antes de marcharse
a Afganistán, la presidenta Cristina Kirchner habló sin
tapujos. Criticó a su colega venezolano, Hugo Chávez, por
"hablar sin pensar antes", defendió y elogió al presidente
Barack Obama e insistió en que quería mantener "relaciones
más estrechas con Estados Unidos".
Ocurrió el 27 de mayo de 2009, según relató Wayne en el
mensaje "confidencial" que envió dos días después a
Washington, que forma parte de los más de 2500 cables
emitidos por el gobierno de los Estados Unidos sobre la
Argentina que obtuvo WikiLeaks y que cedió a LA NACION (de
lo que se informa por separado).
La Presidenta
le remarcó a Wayne que "siempre" quiso mantener "buenas
relaciones" con la Casa Blanca, lo que había sido "difícil"
antes, en alusión al republicano George W. Bush. Pero que
ella estaba "muy, muy complacida" con la actitud del
demócrata Obama, por ejemplo, hacia Medio Oriente.
Antes y después, ella y media docena de sus colaboradores
más cercanos expresaron repetidas veces sus deseos de
concretar una reunión con Obama, por el que ella dijo
sentirse "fascinada", una expresión que contrastaba con la
"mentalidad caribeña" de Chávez, al que, sin embargo,
defendió, aunque con marcados matices.
"Chávez
está equivocado", escribió Wayne que le había dicho la
Presidenta, cuando el embajador lamentó que el venezolano
dudara del compromiso reformista de Obama. "A menudo habla
sin pensar antes", añadió la Presidenta, según el embajador,
que luego completó la respuesta presidencial entrecomillada:
"Todos debemos ser más cuidadosos con lo que decimos en
público".
"No entiendo la mentalidad de Chávez", dijo
Wayne, dando otro paso, según su propio cable, a lo cual
Cristina Kirchner replicó: "Es caribeño [y] lleno de
sorpresas". Trece meses antes, había ofrecido un comentario
similar sobre el líder bolivariano y su "mentalidad
caribeña".
Esos y otros 18 cables reservados de la diplomacia
norteamericana ofrecen una mirada distinta de la que se
conoce sobre las relaciones entre Buenos Aires y Washington
por detrás de las declaraciones oficiales. Muestran, por lo
pronto, un fuerte contraste entre el aparente desinterés
oficial de la Casa Rosada por la inminente gira de Obama por
Brasil, Chile y El Salvador -del 19 al 23 de este mes-, y
los pedidos de los funcionarios argentinos durante más de un
año para que el mandatario recibiera a la Presidenta.
Según se desprende de los cables emitidos por la embajada
entre 2009 y 2010, el actual canciller y ex embajador en
Washington, Héctor Timerman; su antecesor al frente del
Palacio San Martín, Jorge Taiana; el entonces jefe de
Gabinete y actual vicecanciller, Alberto D'Alotto; el ex
jefe de Gabinete Sergio Massa, y el ministro de Economía,
Amado Boudou, entre otros, abogaron por ese encuentro,
apelando a los potenciales riesgos de demorarlo y los
posibles beneficios si se concretaba.
"Si Estados Unidos no la cultiva [la relación con la
Presidenta], otros lo harán", lamentó Taiana ante la actual
embajadora norteamericana, Vilma Martínez, en una mezcla de
sugerencia y advertencia, el 18 de septiembre de 2009,
durante la reunión en que ella presentó sus cartas
credenciales.
Como canciller, Taiana le expresó a la diplomática en aquel
primer encuentro que era de alta prioridad concretar la
cumbre porque, de otro modo, habría un costo para la
relación. Para la Presidenta, según dijo, era un bochorno
que no se concretara, de lo cual se regodeaba la oposición.
Algo similar ocurrió con Boudou, en su primer encuentro con
Martínez, en noviembre de 2009. Sin mucho prólogo, el
ministro le comentó que sabía de los rumores sobre una
posible gira de Obama por la región. Le aclaró que, de ser
así, sería importante que la Argentina fuera incluida, ya
que el país "se está moviendo hacia una visión más
cooperativa y orientada hacia los mercados en su política
económica internacional, y una visita podría acelerar el
impulso de ese cambio".
Sin embargo, la escala en Buenos Aires quedó fuera de la
gira y una reunión formal entre ambos presidentes -más allá
de encuentros casuales en la Cumbre de las Américas de
Trinidad y Tobago o en las del G-20 en Washington y Londres-
continúa pendiente, en contraste con lo que ocurrió con sus
pares de Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.
"No puedo ignorar eso", le planteó la propia Cristina
Fernández de Kirchner a una delegación de cuatro
legisladores -Eliot Rangel, Shelly Berkley, Pedro Pierluisi
y Lynn Wolsey-, que la visitó en enero de 2010 en su
despacho de la Casa Rosada.
La Presidenta
planteó por entonces sus primeras objeciones sobre la
"administración Obama, que, por el momento, no ha cubierto
las expectativas". Eso lo ejemplificó con las diferencias
por la crisis de Honduras, la presencia militar en Colombia
o el conflicto árabe-israelí.
Contrastes
Fernández de Kirchner también expuso dos contrastes. Bush
había recibido a su marido Néstor Kirchner un mes después de
que el patagónico ganara los comicios y "a pesar de las
diferencias políticas". Y Obama recibió al presidente
brasileño Luiz Inacio Lula da Silva a pesar de un voto
opuesto de Brasil a los intereses de la Casa Blanca en la
Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, en inglés).
Incluso Lula había recibido al mandatario iraní, Mahmoud
Ahmadinejad.
Engel prometió transmitir su frustración y abogar (al igual
que los otros legisladores) por que se concretara la reunión
bilateral con el "Potus" -por "president of the United
States"- que sigue pendiente, mientras que la Presidenta
comenzó a ampliar su distanciamiento de la Casa Blanca.
Así, pasó de recibir en la quinta de Olivos, bromear con el
embajador Wayne, declararse "una gran admiradora del
espíritu cívico de Estados Unidos", y ser vista por la
embajada como "una fanática del a merican
way", a defender otra vez sin matices a Chávez ("un amigo")
y criticar a la Casa Blanca, distanciamiento que, aun a
pesar de un breve encuentro con Obama en la Cumbre Global de
Seguridad Nuclear del 13 de abril, terminó con el incidente
del avión militar en el Ezeiza, el 10 de febrero pasado.
Lejos quedaron también las dos ocasiones en que ella celebró
su vínculo con Barack Obama. La primera, en noviembre de
2008, cuando el flamante presidente electo la llamó por
teléfono. "Me dijo que quería saludarme, hablar conmigo, y
dijo que tenía muchas ganas de conocerme y poder hablar
personalmente", dijo por entonces. La segunda ocasión fue el
25 de mayo de 2009, cuando recibió una carta de salutación
de Obama por el aniversario patrio.
Un día después, la embajada cerró con un comentario entre
irónico y lapidario su cable informativo. "La obamamanía
argentina parece que llevó a Cristina Fernández de Kirchner
a reaccionar eufóricamente ante un mensaje rutinario, aunque
cálido y refinado, por el día nacional", informó Wayne. "Los
argentinos, una vez más, hicieron una montaña de un puñado
de tierra, pero esta vez, felizmente, a nuestro favor. Lo
tomamos como que CFK y los argentinos esperan ansiosamente
signos de aprobación del presidente Obama."
DIXIT
"Chávez a menudo habla sin pensar antes. Todos debemos ser
más cuidadosos con lo que decimos en público".
CRISTINA KIRCHNER. Presidenta, 27 de mayo de 2009
QUE DICEN LOS CABLESCABLE CONFIDENCIAL 208744, DEL 26 DE
MAYO DE 2009
"La Obamanía argentina parece que llevó a CFK a reaccionar
eufóricamente a un mensaje rutinario, aunque cálido y
refinado, por el día nacional. [.] Los argentinos, una vez
más, hicieron una montaña de un puñado de tierra, pero esta
vez, felizmente, a nuestro favor. Lo tomamos como que CFK y
los argentinos esperan ansiosamente signos de aprobación del
Presidente Obama".
CABLE CONFIDENCIAL 209324, DEL 29 DE MAYO DE 2009
"CFK reiteró que quería relaciones más estrechas con Estados
Unidos [.]. Dijo que pensaba que Chávez estaba equivocado y
que a menudo habla sin pensar. 'Todos debemos ser más
cuidadosos con lo que decimos en público', añadió".
CABLE CONFIDENCIAL 226589, DEL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2009
"Poniéndose serio, Taiana enfatizó que había llegado el
momento de que los presidentes Fernández de Kirchner y Obama
se reunieran. Le dijo al embajador que "si Estados Unidos no
la cultiva, otros lo harán'. Dijo que el prolongado retraso
para acordar una reunión había un bochorno para CFK, con sus
opositores mofándose de ella por su fracaso para obtenerla".
CABLE CONFIDENCIAL 250579, DEL 24 DE FEBRERO DE 2010
"En contraste, CFK dijo que Obama se ha reunido con muchos
otros líderes sudamericanos, pero no con ella y que el nuevo
[subsecretario para América Latina] Valenzuela expresó
críticas hacia el gobierno durante su primera visita a la
Argentina el mes pasado. 'No puedo ignorar eso', añadió".
Hugo Alconada Mon ,
LA NACIÓN
LA CAMPAÑA Y LAS BATALLAS DE LA PRESIDENTA
La candidata no formalizó aún su candidatura, pero los ejes
de la campaña de Cristina Kirchner ya se perfilan
claramente. La resolución de la Justicia sobre el caso del
avión norteamericano que aterrizó en Ezeiza, en el marco de
un convenio con el gobierno argentino para el entrenamiento
de policías federales, respalda la tesis de que se trató de
una operación mediática para mostrar a una Presidenta
decidida a enfrentarse con la única superpotencia del mundo.
La inaudita orden política a la Policía Federal para que
desobedeciera el dictamen de un juez, que le mandó poner
orden en Villa Soldati, definió, otra vez, al adversario
casi obsesivo de Cristina Kirchner: es Mauricio Macri.
Esos trazos esenciales de la campaña y la preparada liturgia
oficialista en Huracán, anteayer, muestran también a una
Presidenta que aspira a colocarse a la izquierda de un mundo
real o imaginario; se propone enfrentarse a todo lo que
expresa el pensamiento político centrista o de derecha.
La campaña se define, del mismo modo, por lo que oculta. Muy
pocos gobiernos han hecho una campaña electoral de espaldas
a las preocupaciones de la sociedad. Cristina está tratando
de innovar ahí también. Llueve información diaria sobre
asaltos, robos y crímenes que afectan tanto a personas
conocidas como desconocidas. El espacio público es, cada vez
más, un lugar de peligros y acechanzas, pero nadie del
Gobierno habla de esas cosas. Habla de la policía, pero no
de lo que la policía debería hacer. Economistas privados,
que suplican el anonimato, estiman que la inflación de este
año podría trepar a más del 38 por ciento, es decir, el
promedio anual del aumento de precios se colocaría a un paso
del 40 por ciento. El riesgo del abismo está a la vuelta de
la esquina.
¿Qué sucede, entonces, para que la Presidenta lidere aún la
intención de voto? Influyen dos elementos. Uno es que los
salarios siguen estando, hasta ahora, por encima de la
inflación. Los muy altos aumentos salariales que están
reclamando ahora los dirigentes sindicales desafían
cualquier lógica en una situación de alta inflación. Están,
para decirlo con palabras más directas, acercando el papel
al fuego. Es una lógica contraria al sentido común, pero es
la lógica del Gobierno, que decidió disimular la inflación
con un alto consumo. Esa estrategia crea una burbuja
económica, condenada a desaparecer como toda burbuja. La
pregunta sin respuesta es cómo y cuándo sucederá lo
inevitable.
El otro elemento es el contraste entre un gobierno que tiene
una candidata, un discurso, una campaña y un grupo homogéneo
a su lado, y la imagen de la oposición, que aún está en el
proceso de selección de candidatos y de alianzas. El único
reproche que le cabe a la oposición es que se dejó llevar
por los tiempos que impuso el kirchenrismo, desde que Néstor
Kirchner decidió obligar a los otros a definir candidaturas
y programas apenas dos meses antes de las elecciones. Menem
y Cafiero definieron la candidatura opositora en 1988, un
año antes de las elecciones generales; De la Rúa y Graciela
Fernández Meijide lo hicieron en 1998, también un año antes
de los comicios presidenciales.
La Presidenta
está en campaña todos los días, gobierna en función de esa
campaña y el kirchnerismo no tiene otro candidato. Esa
descripción es absolutamente contraria a la fragmentación
que muestra la oposición. El kirchnerismo ha sido derrotado
en elecciones, pero siempre gana cuando se propone confundir
las reglas del juego.
Sin embargo, algunas cosas comienzan a aclararse. Macri será
candidato a presidente contra las versiones que lo situaban
otra vez en la duda. Es
otro ardid go ebbeliano
del gobierno, señaló Macri sobre esos rumores. Macri, que
ratificó a La Nacion su candidatura presidencial, terminará
aliado al peronismo disidente, con el que ahora pone algunas
distancias hasta crecer por mérito propio. El Acuerdo Cívico
y Social se recreará como lo fue en el 2009 con el
radicalismo, la Coalición Cívica y el socialismo. Elisa
Carrió es una negociadora dura y terca, pero no es una
suicida y cuenta con precisos sensores políticos. Su
reconciliación con el radicalismo llegará seguramente
después de arduas tratativas, pero llegará, ineluctable.
La decisión estratégica de confrontar con Macri empujó al
Gobierno a otro de sus recurrentes extremos: obligar a la
Policía a desobedecer la orden expresa de un juez federal.
En este caso, para peor, no se trata de cualquier juez, sino
de un delegado directo de la Corte Suprema de Justicia para
controlar el saneamiento del Riachuelo. El juez Luis Armella
había resuelto que fueran alejadas de la ribera del
Riachuelo familias que vivían consumiendo plomo. El gobierno
de la Capital les adjudicó 140 viviendas populares que
estaban a punto de ser entregadas. Esas viviendas fueron
ocupadas el fin de semana por pobladores de otras villas
miseria de la zona.
El juez le ordenó a la Policía Federal el inmediato desalojo
de los ocupantes, pero el gobierno nacional dispuso que la
Policía no obedeciera a la Justicia. El precedente es muy
serio por dos razones. La primera: el conflicto social y la
inseguridad son manchas que se extienden, imparables, bajo
un gobierno que se ufana de la "inclusión". La otra: la
Policía es auxiliar de la Justicia y no necesita de la
autorización del Gobierno para acatar las resoluciones de
los jueces. Los jueces sin policía se convierten en el acto
en escritores de literatura, porque carecen de medios
prácticos para hacer cumplir sus órdenes. No es la primera
vez, ni será la última, que el kirchnerismo desobedezca o
haga desobedecer una orden de los jueces y hasta de la Corte
Suprema.
La propia Presidenta ordenó, además, que no se desviara un
alambrado, que está en terrenos del gobierno federal, para
que la administración de Macri no pueda terminar un crucial
desvío de la avenida Lugones. La disputa consiste en si
están cumplidos, o no, todos los requisitos. Nada, en fin,
que dos gobiernos no puedan resolver con una llamada
telefónica. La sociedad es, mientras tanto, rehén de los
caprichos. Una información señala que Cristina no le perdonó
nunca a Macri que haya hecho una fiesta de casamiento cuando
ella estaba de luto; Macri se casó un mes después de la
muerte de Néstor Kirchner.
La impecable resolución del juez Marcelo Aguinsky sobre el
escándalo por el avión militar norteamericano ("no hubo
delito", concluyó) retrotrajo las cosas con Washington al 10
de febrero, cuando llegó a Buenos Aires la monumental
aeronave. Esto es: devolvió la situación a la diplomacia y a
la relación entre los dos países. ¿Cuánta molestia hay en
Washington? En
rigor, ni siquiera sabemos ya dónde está esa relación, respondió
un analista norteamericano.
La Aduana argentina, en cambio, profundizó el
enfrentamiento cuando, tras la resolución de Aguinsky,
informó que estaba averiguando si algunas armas
norteamericanas no estaban destinadas al "mercado negro".
¿El gobierno de Washington intentó vender seis cañones y
algunas carabinas en el "mercado negro" argentino de armas?
¿Obama envió aviones militares, que se movieron dentro de un
formal convenio binacional, para traficar armas con la
ilegalidad? La
única conclusión es que Obama tuvo razón cuando decidió no
ir a la Argentina en un año electoral. Todo sería usado por
el G obierno
en su campaña, dijeron en Washington.
La fogosidad de los discursos de Huracán exhibió a un
kirchnerismo cerril en combate contra los empresarios,
contra los productores rurales y contra el periodismo.
Cristina Kirchner se reservó el papel más moderado, aunque
no se privó de maltratar a los Estados Unidos. Sus teloneros
tuvieron la misión más precisa de señalar a los enemigos. La
campaña se hará, de frente o de perfil, con los ejes puestos
en las perpetuas batallas que propone el kirchnerismo.Joaquín
Morales Solá, reproducción textual de su columna en el
diario La Nación
LA
GOBERNADORA ELECTA DE CATAMARCA, "ORGULLOSA DE SER SAADI"
Lucía Corpacci defendió la gestión de los ex
gobernadores Vicente y Ramón y se refirió al escándalo por
el crimen de María Soledad; "A la gente le agota un tercer
mandato", dijo, en referencia a la postulación de Brizuela
del Moral
Foto: LA
NACION
Horas
después del triunfo
electoral, la
gobernadora electa de Catamarca, la senadora kirchnerista
Lucía Corpacci, celebró la victoria, agradeció el apoyo de
la presidenta Cristina Kirchner y cuestionó al mandatario
del Frente Cívico y Social, Eduardo Brizuela del Moral, por
buscar un tercer mandato en la provincia.
Pero además, salió a defender a integrantes de su familia
(los Saadi), que gobernaron la provincia hasta el escándalo
por el crimen de María Soledad Morales, cuando ese distrito
fue intervenido.
"Yo me siento muy orgullosa de ser Saadi, por lo que fueron
mis abuelos, por lo que es mi madre, por lo que fueron
muchos de mis tíos", señaló, en una entrevista con radio
Mitre, y defendió la gobernación de su tío Vicente Saadi y
de su primo Ramón.
La senadora, que se impuso con el 48,2% de los votos contra
Brizuela del Moral, añadió: "Yo soy Saadi, mi mamá es
hermana de Vicente Saadi. Mi abuelo fue un inmigrante
trabajador, Vicente fue un político excelente reconocido en
Catamarca y en el país. Después de él nadie se dedicó a
hacer una política de agua, ni de servicios, ni de
desarrollo. Después vino Ramón, con todo el escándalo que
significó el caso de María Soledad Morales, en el que el
Frente Cívico se encaramó en la desgracia de una familia y
no fue cómo lo llevaron los medios. Ramón con sus aciertos y
errores, se ha ganado el cariño de la gente".
De este modo, se refirió a la gestión del ex gobernador
Ramón Saadi, cuyo mandato fue interrumpido por decisión del
ex presidente Carlos Menem tras el crimen de María Soledad
en 1990, que convulsionó la provincia. Ese crimen también le
costó el cargo al entonces diputado nacional Ángel Luque,
padre de Guillermo Luque (condenado a 21 años de prisión por
el homicidio, pero liberado al cumplir dos tercios de la
pena).
Alegría. Por otra parte, manifestó su alegría por
el triunfo y relató que la Presidenta la llamó anoche "muy
contenta y entusiasmada". "Influyó mucho hacer campaña [con
Cristina], que ella nos respaldara fue fundamental. Pero
además, la gente de Catamarca es plenamente conciente de
todo lo que está haciendo el gobierno nacional por esta
provincia y se siente excluida de ese desarrollo, de ese
crecimiento", consideró.
Asimismo, evaluó que a Brizuela del Moral lo perjudicó
buscar su re reelección. "El gobernador iba por el tercer
mandato, ya venía de dos períodos, y a la gente le agota
esto, y en el último período no hubo nada de gestión. Yo
creo que cuatro años, a veces, no alcanzan y un segundo
período termina de fortalecer eso que uno está haciendo y un
tercer mandato creo que es humanamente agotador. Tienen que
ser dos mandatos y se tiene que producir la alternancia",
concluyó.
CORPACCI, ORGULLOSA DE SER UNA SAADI
La
gobernadora electa de Catamarca dijo que "no reniega" de su
familia y defendió a su primo, el destituido mandatario
Ramón Saadi. "No es el demonio", expresó.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image018.jpg)
Lucía Corpacci durante la entrevista con Ernesto Tenembaum.
| Fuente:Radio Mitre.
La gobenadora electa de Catamarca, Lucía Corpacci, respondió
en pocas horas a la nota de Perfil.com dio
cuenta que es prima hermana del ex
mandatario Ramón Saadi y
sobrina de Armando
Mercado, ex esposo de Alicia Kirchner.
En una entrevista con Radio Mitre, la triunfante candidata de la Casa Rosada dijo
estar "muy orgullosa
de ser una Saadi".
"Yo soy Saadi, mi madre es la hermana de Vicente Saadi, que
fue un político reconocido en Catamarca. Despues vino Ramón
y desde Buenos Aires, por el escándalo de Marío Soledad,
tiene una
mala imagen. Mediáticamente
el caso no fue como
lo demostraron los medios", se quejó en
clara sintonía K durante el reportaje con el periodista
Ernesto Tenembaum.
Según dijo Corpacci, "ser
Saadi en Catamarca no es símbolo de mala palabra.
Todos somos trabajadores. Ramón
cumplió un ciclo y yo nunca participé de su partido.
Yo no
me avergüenzo de ser Saadi y
no creo él que sea el demonio. Yo me siento muy orgulllosa
de ser Saadi. No reniego".
El error de Brizuela. Para
la mandataria electa, "fue contundente para la ciudadania cuando
dijo que 'nos guste o no nos guste' iba a gobernar 20 años
más. Y a la gente la agotó. El último período no
hubo nada de gestión de lo que pedía la gente". Corpacci
opinó que "un
tercer mandato es demasiado", mientras
gobernadores K, como el sanjuanino José
Luis Gioja, pretenden instaurar la
reelección indefinida.
Apoyo K. Para
la todavía senadora del Frente para la Victoria, "influyó
mucho que hiciéramos la campaña con la imagen de Cristina.
La gente es conciente de lo que hace el Gobierno por la
provincia". Corpacci contó que la Presidenta la felicitó
anoche por teléfono y "estaba
muy emocionada", apuntó.
CATAMARCA: CORPACCI DEFIENDE A LOS SAADI Y
DICE QUE NO RENIEGA DE SU FAMILIA
“No me avergüenzo de Ramón, no es un demonio”, dijo la candidata
kirchnerista que ayer ganó las elecciones a gobernador.
“Ser Saadi para la gente de Catamarca no es sinónimo de mala
palabra. Nosotros somos una familia trabajadora”, aseguró la
gobernadora electa, Lucía Corpacci. La senadora kirchnerista
que ayer se impuso en Catamarca con el 48,2% de los votos
manifestó que no se avergüenza de Ramón Saadi y que no es un
demonio tal cual está impuesto en los medios.
“No me avergüenzo de Ramón, no es un demonio”, dijo la senadora
kirchnerista que ayer ganó las elecciones en Catamarca sobre
el ex gobernador que fue destituido después del asesinato de
María Soledad Morales. “La historia va a poner blanco sobre
negro porque el Frente Cívico se encaramó en la muerte de
una chica, pero mediáticamente se manejó de una manera que
los que vivimos en Catamarca sabemos que no fue cómo la
mostraron los medios”, agregó Corpacci en declaraciones a
Radio Mitre.
El ex gobernador Ramón Saadi fue destituido después del asesinato
de la joven de 18 años, María Soledad Morales. El intento
por parte de las autoridades para encubrir el asesinato, que
tenía como principal sospechoso al hijo de un diputado
aliado al gobernador, desató una ola de críticas en todo el
país y el ex presidente Carlos Menem dictó la intervención
de la provincia.
Corpacci aseguró que nunca militó con su primo, el ex
gobernador Ramón Saadi. "Ramón con sus aciertos y errores se
ganó el cariño de mucha gente, pero cumplió un ciclo
politico", estimó.
“Ser Saadi para la gente de Catamarca no es sinónimo de mala
palabra, para nada. Nosotros somos una familia trabajadora.
No reniego ni renegaría nunca de mi apellido porque a mi los
valores me los han enseñado tanto mi madre como mi padre y
me siento orgullosa de eso”, resaltó Corpacci.
LA
"FAMILIA POLÍTICA" QUE OCULTÓ LUCÍA CORPACCI PARA GANAR EN
CATAMARCA
La
gobernadora electa es sobrina de los Saadi, la familia que
rigió los destinos de la provincia hasta el
crimen de María Soledad. El
parentesco K.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image019.jpg)
La candidata del Frente para la Victoria, Lucía
Corpacci. Su apoyo provino de la mano de "Bombón" Mercado
(izquierda) y del clan Saadi (derecha). | Foto: Cedoc
La electa gobernadora por el Frente
para la Victoria, Lucía
Corpacci, pertenece a un árbol
genealógico con figuras políticas bien conocidaspor
los catamarqueños. La ex vicegobernadora de Brizuela del
Moral -a quien derroctó ayer- es prima hermana del ex
gobernador Ramón Saadi y
sobrina de Armando
Mercado, ex esposo de Alicia Kirchner.
En el arco político del FPV, se señala a "Bombón" Mercado
como la figura con más poder que el kirchnerismo tenía hasta
ahora en Catamarca. Mercado habría ayudado a apuntalar el
despegue de la candidata oficialista.
Aunque no lo utilizó en campaña y no figura en la boleta, el
nombre completo de la ganadora electa es Lucía
Benigna Corpacci Saadi. Tiene 52 años y es
hija del fallecido peronista Sebastián Corpacci, ex ministro
de Gobierno del histórico Vicente Saadi. Fuentes de la
provincia, confirmaron a Perfil.com que
su segundo apellido fue evitado en la impresión de las
boletas de votación, así como también en afiches y carteles. "Quiso
evitar el impacto del apellido", aseguraron
a este portal.
Su carrera política por fuera del oficialismo provincial, se
inició cuandoCorpacci
renunció a la vicegobernación en noviembre de 2009,
tras el conflicto agrario que quebró la alianza
entre Julio Cobos y el kirchnerismo. A
diferencia de Cobos, la médica cirujana Corpacci, dimitió a
la vicegobernación una vez que tomó una postura contraria al actual
gobernador radical, Eduardo Brizuela del Moral.
Su cargo en la actualidad era como senadora
nacional por la provincia de Catamarca y
su período alcanzaba al año 2015.
Luego de obtener los resultados de los comicios, su
primo Ramón Saadi fue
uno de los primeros en mostrarse detrás de ella al saludar a
sus electores.
"Yo participé como militante y como dirigente de un sector
importante", remarco Saadi a medios locales. Al mismo
tiempo, los actuales
legisladores Gustavo y José Saadi festejaban
el triunfo.
Otros Saadi que pasaron por el poder político en Catamarca
fueron: el ex senador provincial Marcos
Saadi, primo de Ramón; ex diputado
provincialEfraín
"Pirulo" Saadi, primo de Ramón; el ex
presidente del Banco de Catamarca y ya fallecido tío de
Ramón, Arnoldo
Saadi (quien
fuera uno de los seis hermanos de Vicente Saadi, nombre que
llevan varias calles locales);"Vicentito"
Saadi, ex intendente de Valle Viejo, hermano
de Ramón; el otro hermano Luis
Saadi, diputado; y Antonio
Saadi, primo de Ramón.
Al ejercer la primera magistratura provincial pone fin al
período de 20 años de gobierno del Frente Cívico y Social (FCyS).
Este partido liderado por el radicalismo surgió como
respuesta tras la intervención que Carlos Menem hiciera en
la provincia, luego del asesinato
de María Soledad Morales. A pesar de la
rivalidad actual, en marzo de 2007, el
FCyS era apoyado por el Frente para la Victoria en
la pelea por la gobernación. Esta alianza
temporal tenía cómo único fin contrarrestar la fracción
justicialista de Luis
Barrionuevo.
Lucía Corpacci, apellido que se usó para nombrar a una plaza
en Catamarca en honor a su padre Sebastián, se
convirtió este domingo en la la segunda mujer que gobierna
una provincia argentina, con 6327 votos de
diferencia sobre el cobista Brizuela del Moral.
LA
PRIMERA PIQUETERA INTENDENTE EN
CATAMARCA
Natalia Soria milita
en el Movimiento Evita y tiene un cargo público. Ahora se
consagró en el municipio de Valle Viejo. Festejos tras la victoria.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image020.jpg)
Los festejos de Natalia Soria y sus partidarios.
| Foto: Gentileza El Esquiú de Catamarca
La dirigente social Natalia Soria conquistó la intendencia
de Valle Viejo (Catamarca), al obtener 3.641
votos para
su Frente Chacarero Municipal,superando al oficialista
Frente Cívico y Social (2.929) y al candidato del
kirchnerista Frente Para la Victoria (2.230).
Soria, de 36 años, pertenece al Movimiento Evita que
encabeza Emilio
Pérsico y
trabaja como coordinadora local de la Comisión Nacional de
Regulación del Transporte (CNRT). Antes, se desempeñó como
empleada en los ministerios del Interior y de Trabajo de la
Nación, y fue secretaria deFernando
"Chino" Navarro, también
dirigente del Evita, en la Cámara de Diputados bonaerense.
Maneja numerosos planes sociales del PAMI, la Ansés, y los
ministerios de Trabajo y Desarrollo Social.
La dirigente milita desde 1991 en el peronismo, y en los
últimos años milita en el Movimiento Evita y se acercó al
kirchnerismo. Era la candidata de Lucía
Corpacci para
Valle Viejo, hasta que el kirchnerismo cerró con el PJ e
impuso la boleta del empresario Julio Segura, informó el
diario local El
Esquiú.
Soria decidió presentar su candidatura por el frente
municipal que superó no sólo a la del FPV-PJ sino también a
la del radical Jair
Jalile, hijo
del intendente anterior - Gustavo Jalile- que, cumplidos sus
dos mandatos, no pudo competir en una tercera elección.
Conocidos los primeros escrutinios, el actual jefe comunal
reconoció la derrota y aseguró que "esto nos va a
fortalecer", según el matutino. Mientras tanto, unas 500
personas salieron a las calles para festejar con la
vencedora.
LANATA
Y MARIOTTO SE CRUZARON POR EL PASADO DE KIRCHNER
El
periodista y el funcionario estuvieron en el estreno de
La Cornisa
Anoche regresó a la pantalla de América TV La Cornisa, el ya
clásico ciclo
que conduce Luis Majul, y
tuvo tres invitados de peso: Jorge Lanata, recién
regresado de su "exilio" en Boston; el
ex titular del Banco Central Martín
Redrado, protagonista
del "romance del verano" con Luciana
Salazar; y
Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad Federal de
Comunicación Audiovisual.
Durante el debate, Mariotto criticó a Redrado por participar
de la campaña presidencial de Eduardo Duhalde.
Y Lanata
comentó: "¿Y
Kirchner de dónde carajo salió? ¿Quién lo llevó de la mano a
Kirchner a la presidencia?
Que Martín, que formó parte de este gobierno, ahora hable
mal de este gobierno... ¿Martín, dónde estabas?"
"En el Banco Central, y respondo por lo que hice", replicó
el ex funcionario.
"Laburando afuera no me pasa de ver esto",
agregó Lanata, y continuó: "Me da
vergüenza que los que llegaron con Duhalde acusen a los que
vinieron con Duhalde, que los que estaban con Carlitos Balá
acusen a los que estaban con China Zorrilla, que Florencia
Peña llore, me
parece patético".
Mariotto replicó defendiendo el modelo kirchnerista "que
nada tiene que ver con las políticas del doctor Duhalde,
tiene que ver con un proyecto nacional de un presidente como
Néstor Kirchner que encontró una Argentina en
la banquina y la puso en el asfalto". Lanata lo cortó: "La
encontró en la banquina porque venía de la manito ¿de
quién?".
El funcionario kirchnerista continuó con su elogio del
gobierno hasta que Lanata insistió:
"¿Tampoco Kirchner fue menemista?". Mariotto
respondió que "Kirchner no hizo políticas menemistas, en
absoluto". Finalmente, el periodista le habló al conductor: "Majul,
vuelvo en cinco años, cuando la gente cambie".
PARA LA CASA ROSADA, EL GRAN GANADOR DE AYER
ES SU MÉTODO
El kirchnerismo comenzó a ver anoche el triunfo de la
fórmula Lucía Corpacci-Dalmacio Mera para el gobierno de
Catamarca como la confirmación gozosa de todas sus
presunciones. Sobre todo de la principal: con la muerte de
Néstor Kirchner, los argentinos redescubrieron la calidad de
su gobierno con una intensidad capaz de corregir la derrota
de 2009 y de producir la victoria de Cristina Kirchner en
octubre de este año.
Que Catamarca no pueda ser tomada como una reducción a
escala del país, y que el radicalismo exhiba allí, al cabo
de 20 años de ejercicio del poder, un desgaste muy
ostensible, son, para el oficialismo, datos secundarios.
Tampoco habría que detenerse en la ajustada diferencia que
permitió la victoria. La lectura oficial es otra: así como
el fracaso de 2009, en la misma provincia y con Corpacci y
Mera como candidatos al Congreso, inauguró la declinación
electoral de aquel año, el triunfo de ayer es la primicia de
un renacimiento que desembocará en la reelección.
Más allá de que afirmar esa tesis sería tan irracional como
negarla, Cristina Kirchner sacará de los resultados
catamarqueños un conjunto de lecciones que regirán su
conducta el resto del año. Esa nacionalización se verá
favorecida por un factor principal: el oficialismo empezó a
convencerse desde anoche de que en Catamarca comenzaron a
validarse las virtudes de su método.
La primera regla que la Casa Rosada puso en práctica en
Catamarca regirá en todos los distritos: se trata de reunir
con discreción a la diáspora peronista bajo una misma oferta
electoral. El gerente de esa estrategia es Juan Carlos
Mazzón. Cristina Kirchner heredó a este meticuloso operador
de su esposo, quien, a la vez, lo heredó de Carlos Menem. El
ecumenismo de Mazzón no podría ser más adecuado para
alcanzar el objetivo: reducir al peronismo disidente a su
mínima expresión, para inducir a una gran polarización
bipartidista.
En Catamarca esa táctica supuso premiar a antiguos aliados
de Luis Barrionuevo, como Mera Figueroa, y acercar a la
familia Saadi, esta vez a través de un primo de Ramón,
Gustavo. Mazzón mantuvo tratativas con Barrionuevo, pero no
consiguió integrarlo: el gastronómico postuló a su hermana
Liliana.
El modelo seguido en Catamarca reprodujo el que el mismo
Mazzón adoptó en Santa Fe, sumando a los principales
colaboradores de Carlos Reutemann -Celia Arenas, Ricardo
Spinozzi- a las listas del ecléctico Rafael Bielsa. Estas
reconciliaciones suponen la suspensión de veleidades
facciosas. Se notó en la campaña catamarqueña: allí no hubo
setentismo, camporismo ni reformismo progre, sino peronismo
de Perón.
La segunda innovación que el Gobierno introdujo ayer fue
gestionar con personal más calificado el habitual tsunami de
recursos con que los Kirchner seducen al electorado. No sólo
el publicista Fernando Braga Menéndez tomó este año unas
inesperadas vacaciones de montaña. También se radicó en la
provincia Gustavo Fernández Russo, un ex radical del
malhadado "grupo sushi" que ahora secunda a Juan Manuel Abal
Medina en la Secretaría de Medios de Comunicación. La
tecnología y el pragmatismo de estos "cristinistas"
mejoraron las proverbiales chapucerías de Armando "Bombón"
Mercado, el ex esposo de Alicia Kirchner. Aun cuando siguió
recibiendo en su casa, como de costumbre, mercaderías
procedentes de Buenos Aires, Mercado ingresó a un cono de
sombras, como tantos otros compinches de Kirchner. Su
clientelismo, además, debió dar un salto civilizatorio: esta
vez repartió libros.
Sería un error suponer que la presencia de expertos en el
arte de repartir con elegancia, como Braga o Fernández Russo,
suspendió otras propensiones del kirchnerismo. Ministros
como Florencio Randazzo y Alicia Kirchner rastrillaron el
terreno durante meses. Y los gobernadores Luis Beder
Herrera, José Alperovich y Jorge Capitanich invadieron la
provincia como si se tratara de una guerra de liberación.
Ese despliegue no debería confundir: los artífices
nacionales del triunfo de ayer fueron Mazzón, Randazzo y
Abal Medina. Los dos últimos anoche volaron a la provincia a
rubricar su éxito electoral.
Estos movimientos son apenas curiosidades frente a la regla
áurea que el kirchnerismo puso a prueba en Catamarca. La
exhibición de Cristina Kirchner como sujeto electoral
excluyente, como la estrella solitaria de la que reciben la
luz los candidatos locales. La publicidad que, con tanta
generosidad, se divulgó en los canales provinciales machacó
con ese formato, que las encuestas vinieron a ratificar más
tarde: en el Frente para la Victoria están convencidos de
que la visita de la Presidenta, hace dos semanas, redundó en
un repunte del 15%. La presentación tuvo el estilo de todas
las epifanías presidenciales: un discurso más o menos
emotivo atravesado de estadísticas sobre logros y promesas.
El inventario fue tan amplio que incluyó obras públicas
destinadas a otras provincias.
La atribución de la victoria a la performance de Cristina
Kirchner reforzará la táctica de mantener a raya al PJ en
homenaje a una composición frentista o "colectorista".
También convalidará la tesis de que la Presidenta no
necesita de los aparatos provinciales para ganar las
elecciones, que es la razón por la cual se autorizó el
desdoblamiento del calendario en muchos distritos.
Hay un detalle que hace más convincentes estas tesis:
Corpacci, la ganadora de ayer, es un producto de la
escudería kirchnerista. Sobrina política de "Bombón"
Mercado, la nueva gobernadora es hija de un viejo militante
del PJ catamarqueño, pero ingresó a la política con el
advenimiento de los Kirchner. Hasta ese momento se había
dedicado a la infectología. Dalmacio Mera, en cambio, es un
ejemplar del PJ clásico, a pesar de su juventud. Huérfano de
padre desde pequeño, se formó al lado de su tío, el
inolvidable Julio Mera Figueroa. No es la única planta de
ese vivero: Juan Urtubey, su primo hermano y gobernador de
Salta, también viene de esa escuela. Anoche festejaron
juntos.
El triunfalismo que la victoria de Corpacci y Mera insuflaba
desde anoche en el Gobierno impedirá advertir otros factores
que están detrás del resultado de ayer. Uno muy evidente es
la fatiga del radicalismo catamarqueño, que está en el poder
desde 1991 y por tercera vez a las urnas con Brizuela del
Moral. Además, la UCR dejó desguarnecido su principal
bastión, la capital de la provincia, donde anoche perdió.
Allí gobernó por dos períodos Ricardo Guzmán, un abogado de
notable formación que, impedido de otra reelección, acompañó
a Brizuela en la fórmula. En su reemplazo el radicalismo
postuló a Luis Fadel, un concejal poco conocido, que
satisfacía las exigencias del ex gobernador Oscar Castillo.
No es la primera vez que los radicales privilegian el
equilibrio de su interna en detrimento de una porción de
poder.
Para la Casa Rosada la derrota radical tiene otro
significado: con Brizuela perdió el vicepresidente Julio
Cobos, y con Guzmán, Ernesto Sanz. El Gobierno quiere ver a
Cobos y a Sanz fuera de carrera. Sobran los indicios de que
prefiere a Ricardo Alfonsín como competidor del radicalismo
en octubre.
De todos modos, estas peculiaridades son para el
kirchnerismo minucias de café. Tampoco le interesa que en
Catamarca no se despejen las grandes incógnitas de su
futuro, que son el voto de la clase media urbana y del
sector agropecuario.
Mucho menos se refiere a los grandes desafíos del año:
Capital, Santa Fe, Córdoba, el interior de Buenos Aires. El
resultado de ayer sirve a otro plan político. Será utilizado
para reforzar la idea central de la campaña. Ese axioma no
es que los comicios, en Catamarca, comenzaron a ganarse.
Para el imaginario oficial, lo que se demostró ayer es otra
cosa: que la elección de octubre ya está ganada.
Carlos Pagni, La Nación
PUNTAPIÉ
ELECTORAL CON SABOR K
Una línea difusa entre la gestión gubernamental y la campaña
se empezó a trazar desde anoche en la política argentina. No
será la primera ni la última vez. Con el resultado de las
elecciones de Catamarca el aparato kirchnerista del poder
empezará a traccionar desde hoy por su objetivo mayúsculo:
llevar a Cristina Kirchner al triunfo por la reelección.
En este plan no figurarán las diferencias entre proyectos
del Gobierno o estratagemas electorales. Ello se vio en la
campaña de Catamarca. Los fondos de la Nación destinados a
las comunas kirchneristas ayudaron en el triunfo de Lucía
Corpacci, más allá de que el gobernador Eduardo Brizuela del
Moral ya tenía su imagen desgastada y la ambición de poder
tan desmedida le jugó una mala pasada.
Este esquema se repetirá. Todo se fundirá en un solo cuerpo
en el universo K: desde el presupuesto de la publicidad
oficial, los fondos para la obra pública, el reparto de
poder en las intendencias hasta las visitas de la Presidenta
y de sus ministros por el interior del país -con el uso de
recursos del Estado incluidos-. Todo servirá para hacer
campaña. Algo de esto se perfiló desde la semana pasada con
la fuerte apuesta de Cristina Kirchner por el resultado de
Catamarca y su viaje proselitista a Chubut, donde graficó:
"Somos y seremos pingüinos", dando a entender un antes y un
después en la historia del peronismo con sello propio.
Más allá de recuperar el control de una provincia que en
algún momento los Kirchner manejaron poco tiempo con la
excusa de la transversalidad y del radicalismo K, tras los
resultados de Catamarca ahora se avecina una fuerte
estrategia de la Casa Rosada para promover el "efecto
cascada". El próximo domingo será la pelea de Chubut, donde
el Gobierno apuesta fuerte contra los candidatos del
gobernador Mario Das Neves, enfrentado con la Casa Rosada
desde hace varios años.
Esta será una semana de festejos y de pura especulación
electoral en la Casa Rosada. El escenario catamarqueño de
anoche no podía ser mejor para los kirchneristas: la foto de
la victoria de la candidata a gobernadora Lucía Corpacci
contrastaba con la figura del vicepresidente Julio Cobos
abrazado al derrotado gobernador de Catamarca Brizuela del
Moral. Fue el puntapié con sabor K de lo que será un largo
raid electoral desde ahora hasta octubre.
Esta claro que el objetivo de derrotar a los candidatos de
Das Neves en Chubut encierra muchas más lecturas que los
comicios de Catamarca. "Hay orden de emprender desde mañana
[por hoy lunes] un largo desfile de ministros por Chubut",
sentenció anoche una fuente destacada de la Casa Rosada. El
esquema dibujado no es caprichoso: envalentonados con los
resultados de Catamarca, los kirchneristas creen que una
victoria contra los delfines del gobernador de Chubut será
un trofeo mayúsculo y un duro golpe para el PJ disidente. Es
que Das Neves es uno de los precandidatos del Peronismo
Federal que tanto criticó al kirchnerismo y se posicionó en
la pelea interna por la presidencia junto con Eduardo
Duhalde y Alberto Rodríguez Saá.
La Presidenta
hará hoy inauguraciones de obras en la Capital y el
Conurbano y es muy probable que utilice ese escenario para
realzar el triunfo de Catamarca. El calendario político y
económico seguirá su curso esta semana más allá de los
vaivenes electorales. En Bruselas funcionarios de la
Cancillería y de todo el Mercosur retoman las negociaciones
por un acuerdo con la Unión Europea que cada vez se ve más
difuso. En Buenos Aires, se prevén nuevos anuncios de la
Casa Rosada por las limitaciones a las importaciones pese a
las quejas de los países europeos, de la India y los Estados
Unidos.
Pero para el kirchnerismo esto no forma parte de la real
politik. Es
que desde anoche, el "cristinismo" empezó a ver con mayor
nitidez y realidad la postal del sueño por la reelección
presidencial que tanto desea.
Martín Dinatale,
lanacion.com
HUMOR POLÍTICO
¡PONÉ A RIKELME...!
El fútbol es una fuente inagotable de enseñanzas. Cuando un
equipo va primero y se acerca el final del campeonato, sus
jugadores suelen repetir: “Por
suerte dependemos de nosotros mismos” .
O sea, que si ganan los partidos que restan, serán campeones
sin necesidad de que se den otros resultados. Del mismo
modo, cuando un equipo va ganando un partido, habitualmente
trata de enfriarlo, tener la pelota, no cometer errores y
aguantar hasta el final. Algo parecido está
pasando con el kirchnerismo.
Se supone que la Compañera Jefa va primera.
¿Por cuánto? Nadie lo sabe. Cualquiera que diga que ya pasó
cómodamente el 40%, o que no supera el 30 y poco, es
una simple expresión de deseo.
En el Gobierno están convencidos de que casi el 50%
del país está con ellos y que el resto no existe (ni merecen
existir, porque son todos unos fachos que
se pasan el día leyendo a Vargas Llosa,
y los sábados lluviosos entretienen a sus hijos leyéndoles
editoriales de Morales Solá o mirando videítos de Majul).
Volvamos al fútbol. Juan Román Riquelme es el mejor jugador
que puede verse en el campeonato local, siempre
y cuando juegue (cosa
que no ocurre muy a menudo). Una de sus habilidades es,
precisamente, pisar la pelota, aguantarla, tocarla para los
costados, y hacer pasar los minutos cuando Boca va ganando
(otra cosa que, últimamente, tampoco
ocurre muy a menudo).
Volvamos otra vez a la política. Los
opositores hacen una cuenta diferente: si en 2007 la Jefa
sacó el 46% de los votos, es
imposible que mantenga la misma cantidad de votos o
algo menos, después de la 125, la inflación, cierta
intolerancia, la propaganda burda, AeroJaime, la mafia de
los medicamentos, una parte del PJ por afuera, y el lógico
hartazgo de una sociedad, aún empobrecida, después de 8
años. Dicen ellos que el Gobierno está
vendiendo humo y
tratando de instalar la idea de que arrasan.
De todos modos,
supongamos que sea como dice el Gobierno y que, si las
elecciones fueran hoy, el triunfo estaría asegurado. Pero
las elecciones son dentro de ocho meses. Tiempo suficiente
para que el kirchnerismo, confiado y envalentonado, vuelva
a meter la pata todas las veces que sean necesarias ,
para perder, como ya le pasó en 2009 cuando el Compañero De
Narváez le ganó al mismísimo Compañero Jefe, ahora también
conocido como Compañero Torneo Clausura (siguiendo con las
metáforas futboleras).
Si el Gobierno pretende llegar a octubre como favorito,
debería no equivocarse por el resto del torneo y
tener un Riquelme para pisar la pelota,
tocarla para los costados y evitar que se la quiten.
¿Es la Compañera Jefa el Riquelme que el oficialismo
necesita? Veamos. La oposición dice que no tiene buen manejo
del equipo y que hay un lío bárbaro en
el vestuario peronista.
Puede ser, pero hay otra lectura: la Jefa está
paradita con su cartera (a propósito, ¿qué lleva adentro?
¿plata? ¿documentos? ¿las llaves de Olivos? ¿el celular?) No
tiene importancia. Retomo.
Yo veo una
mujer que está parada en el centro de la escena, mirando de
reojo a los
gordos del sindicalismo, a los barones del conurbano, a
los gobernadores de las provincias y a todos los históricos
del peronismo, diciéndoles: “Si
se me antoja, la candidata voy a ser yo, lo voy a decidir
cuando se me dé la gana y se los voy a comunicar cómo y
dónde se me cante” .
Si eso no es tener poder, que me expliquen de
qué se trata tener poder.
Ni Perón en el 52.
El Gobierno está aprendiendo a hacer tiempo, y cada tanto
mete un contragolpe.
Casualmente, cuando Román se decide a encarar el arco rival,
lo hace siempre desde la izquierda. Avanza en diagonal hacia
el centro y, cuando encuentra el hueco, le
pega fuerte con la derecha (cualquier
semejanza con el kirchnerismo es pura coincidencia).
La Jefa, al igual que Riquelme, trata de llevarla
pegadita al pie. ¿El equipo la acompaña? Más o menos. Si se
la pasa a Filmus, él se la devuelve limpita. Una pared con
Tomada y la pelota vuelve justita.
Pero cuando se la pasa a
la banda escrachadora ,
o a Diana Conti, hacen un papelón que obliga a la Jefa a
recuperarla rápidamente, y a poner cara de: “Devolveme
la bocha, burra” antes
de que la agarre la oposición y los puteen por
el fundamentalismo o la vocación de perpetuidad .
Todos sabemos que el kirchnerismo quiere quedarse para
siempre, pero ¿qué necesidad tenían de deschavarlo desde
ahora? Detallecito: la Jefa no
desmintió que quiera la reelección indefinida .
Sólo dijo: “Si
no tuve los votos para aprobar el presupuesto… ¿cómo suponen
que los tendría para reformar la Constitución?” .
Lectura inconsciente: ¿Y si tuviera los votos?… mmm…
En realidad, la
oposición tampoco puede protestar demasiado: hoy mismo, el
gobernador radical de Catamarca, Brizuela del Moral, va por
un tercer mandato porque la Constitución provincial permite
la joda de la reelección indefinida.
Un mamarracho institucional del que han gozado desde
Stroessner a Chávez, pasando por Mubarak, entre otros
demócratas (ni hablemos del Compañero Kadafi). Son varias
las provincias que modificaron la Constitución para permitir
eternizar a sus gobernantes.
Incluida Santa Cruz .
Es más, esta semana otro nuevo paladín de la democracia
pidió su reelección indefinida: el gobernador Gioja de San
Juan. O sea, “vocación
autoritaria para todos”.
¿Será como dice el Gobierno que ya ganaron, que las
elecciones son un trámite y que sólo necesitan tener la
pelota y tocar para los costados mientras millones de
argentinos compran
autos, televisores y llenan micros y hoteles ?
¿O será como dice Lilita, que todo es un espejismo, que ya
perdieron, que medio país la pasa como el toor, y que un
futuro de auténtica prosperidad, calidad institucional,
tolerancia, y verdadera justicia social nos está esperando a
la vuelta de la esquina nosotros los australianos?
Difícil saberlo. Falta mucho y están todos demasiado
ansiosos. Mejor distraerse un poco viendo fútbol aunque
sin Román.
Ayer tampoco jugó porque tiene muy inflamada la rodilla.
Otra linda metáfora para el kirchnerismo, que anda por la
vida inflamándose
por cualquier cosa.
Releo este texto y compruebo que no tiene mucho humor que
digamos, pero está a tono, porque, aunque Román es un
fenómeno, todos
sabemos que en el fondo es medio amargo.
Como tantos kirchneristas. Basta. Mejor la corto.
Pelota afuera.
ALEJANDRO
BORENSZTEIN, ARQUITECTO Y PRODUCTOR DE TV. ,
CLARIN
PARA LAS AUTORIDADES DE EE.UU., LA SALADA ES
UN CENTRO DE PIRATERÍA Y FRAUDE
Un informe de la Oficina del Representante Comercial
describe a la feria como "un paraíso para las mafias" en el
que se viola sistemáticamente la propiedad intelectual. La
difusión coincide con el aumento en la tensión en las
relaciones bilaterales.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR)
ha colocado bajo la mira a la "La Salada", la gigantesca
feria comercial situada en Lomas de Zamora, a la que acusa
de ser un centro de piratería, fraude y falsificación de
marcas.
En el Reporte Especial 301, el USTR dice textualmente que "La
Salada es el más grande de muchos mercados del mismo tipo
establecidos en la provincia de Buenos Aires, al que se
identifica fuertemente con la venta de productos
falsificados". Agrega que es "un paraíso para las mafias".
Más aun, según el USTR pasan por La Salada más de 20.000
compradores por día, las bandas criminales operan con
libertad y sistemáticamente se violan las regulaciones de
Propiedad Intelectual.
El informe también hace referencia a la Triple Frontera entre
Argentina, Paraguay y Brasil y a otros grandes mercados
ilegales establecidos sobre todo en China, Rusia e India.
Estados Unidos considera que todos estos países transgreden
los derechos de propiedad a nivel de todo tipos de
productos, que van desde los medicinales hasta las películas
y los videos.
La divulgación del crítico informe coincide con un aumento en la
tensión en la relación entre Argentina y Estados Unidos
debido al material militar estadounidenses incautado en
Ezeiza el 12 de febrero pasado. Refuerza la posición de
aquellos que están presionando para que Argentina sea
expulsada del Sistema General de preferencias, un acto que
perjudicaría a cientos de productores argentinos que hasta
ahora vendían sus productos en el mercado estadounidense sin
tener que pagar tarifas o pagando tarifas muchos mas bajas
que las oficiales.ANA
BARON, WASHINGTON, CORRESPONSAL ,
CLARIN
JUSTICIA ORDENÓ A LOS MAPUCHES QUE DESALOJEN
LOS CAMPOS DE BENETTON
El
juez de Esquel Omar
Magallanes ordenó
que la comunidad "Lof Santa Rosa Leleque" abandone la
ocupación de las tierras del empresario Luciano Benetton
(foto) en un plazo
de diez días. Los indígenas mantienen
tomado el territorio hace más de cuatro años
![La Justicia ordenó a los mapuches que desalojen los campos de Benetton](socexclusivas154_archivos/image021.jpg)
La Justicia de la provincia de Chubut ordenó
que la comunidad mapuche "Lof
Santa Rosa Leleque" abandone las tierras del
grupo Benetton ubicadas sobre la ruta 40, a 85 kilómetros al
norte de la ciudad de Esquel, en un plazo
máximo de 10 días.
El juez de Esquel Omar
Magallanes notificó
en el día de ayer la orden de desalojo a la comunidad, que advirtió
dará una respuesta el próximo miércoles a
través de sus familiares y abogados.
La sentencia llegó después de cuatro años de ocupación. De
acuerdo con los letrados, la decisión da
por probada la propiedad del predio conocido
como Santa
Rosa por
parte del grupo empresario que controla la Compañía
de Tierras del Sur.
El abogado defensor de la familia Benetton, Martín
Iturburu Moneff, recordó que esta es la segunda
causa que
se da en el marco de la disputa por el predio. La primera se
había tramitado en fueros penales, donde el juez
correccional Jorge
Eyo también había ordenado el desalojo.
En tanto, la
segunda causa fue
iniciada luego de que el 14 de febrero de 2007, la
comunidad "Lof Santa Rosa Leleque" regresara a ocupar los
campos. Esta vez, el expediente transitó por
el fuero civil, dado que, según la Justicia, no se daban los
supuestos necesarios para avanzar en una denuncia por
usurpación, por lo que fue calificada como "ocupación
ilegal". El magistrado Omar
Magallanes se
hizo cargo de la misma luego de que el juez Claudio
Petris fuera recusado en el expediente.
El 19 de febrero de
este año se cumplieron cuatro años de la toma de
los campos que el empresario Luciano Benetton tiene en el
Sur del país.
MICHELI PIDIÓ ANTE LA JUSTICIA QUE SE DECLARE
INCONSTITUCIONAL EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS
"La Constitución no permite bajo ningún punto de vista el
impuesto al salario", justificó el secretario general de la
CTA. Actualmente hay 1,5 millones de empleados que se ven
afectados. Hace dos años eran 600 mil.
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) presentó un
recurso ante la Justicia para que se declare
inconstitucional el impuesto a las ganancias en los sueldos
de los empleados. Actualmente hay 1,5 millones de personas
que pagan el tributo, mientras que en 2008 había 600 mil.
Los trabajadores y jubilados que cobran en mano más de 4.818
por mes se ven afectados por este gravamen.
“Hemos resuelto presentar un recurso ante la Justicia federal para
que se declare inconstitucional la norma que autoriza al
Gobierno a aplicar el impuesto a las ganancias al salario de
los trabajadores”, aseguró el secretario general de una de
la CTA, Pablo Micheli.
Micheli agregó que la CTA realizó sucesivos reclamos para que se
suba el piso de ganancias porque hasta los maestros se ven
agravados por este impuesto. Sin embargo, no obtuvieron
respuestas favorables por parte del Gobierno y por eso
decidieron realizar un reclamo aún más radical.
Según estimaciones de la AFIP, en el país hay 1,5 millones de
empleados que pagan el tributo, mientras que en 2008 la
cifra ascendía a 600 mil. El aumento se explica porque ante
un proceso inflacionario, los trabajadores conseguían
aumentos nominales por encima del 20% y con este incremento
ya superaban el piso. Por eso, en la actualidad los
empleados o jubilados que cobran en mano más de 4.818 pesos
por mes se ven afectados por este tributo.
El Gobierno sólo modificó durante los últimos años el piso de
ganancias. Sin embargo, las escalas se mantienen en los
mismos niveles y por eso muchos empleados que se dedican a
las actividad petrolera, pesquera, transportista y bancaria,
que cobran en mano más de 10 mil pesos por mes, se
encuentran en la misma escala que los sectores de mayor
poder adquisitivo.
El reclamo de ganancias no es propio de la CTA. La CGT en sucesivas
oportunidades le manifestó al Gobierno la importancia de
subir el piso para que el tributo lo paguen los sectores que
realmente tienen un gran poder adquisitivo. "Vamos a
insistir con el mínimo no imponible porque entendemos que no
es justo para un trabajador que realiza un esfuerzo",
aseveró Moyano ayer por la tarde.
“Es claro que tiene que haber una reforma para que las clases
medias no tengan que pagar Ganancias y para que los aumentos
salariales no se los coma el impuesto”, resaltó la diputada
de la Coalición Cívica Fernanda Reyes en diálogo con
Clarín.com.
LA NOCHE QUE CRISTINA TERMINÓ DE DISCIPLINAR
A LOS DUROS INTENDENTES
Cuando Cristina se les apareció en la reunión, sin previo
aviso, el
ímpetu se les aguó de repente .
Ella entró, sonrisa y paso firme, para contarles lo
contenta que estaba con
el triunfo en Catamarca. Con ella venía Carlos Zannini, el
influyente secretario Legal que corporiza todas las
pesadillas del aparato peronista clásico. Antes de seguir
atendiendo sus asuntos, la Presidenta le dijo a Zannini que
les explique. Y Zannini les explicó sin anestesia la
estrategia de las colectoras.
A ver si nos entendemos muchacho s
-les dijo- aquí
el objetivo es que gane Cristina.
Encima les estampó la pregunta: ¿qué
destino creen que puede tener cada uno de ustedes si
Cristina pierde? Los que escuchaban eran la docena y media
de intendentes de la Tercera Sección bonaerense. Son los
municipios que van desde La Matanza hacia el sur del Gran
Buenos Aires. Para que se entienda: el núcleo duro del voto
peronista y cuna de su poder histórico.
Con un argumento parecido, el de la defensa del proyecto
nacional, hace dos años Néstor Kirchner los había arrastrado
a las candidaturas testimoniales. Ya se sabe: terminó en
derrota. Si alguno de los intendentes pensó en este
paralelismo, se cuidó bien de decir nada.
Estaban en un salón del Ministerio del Interior adonde los
había convocado Florencio Randazzo, diplomado como el
armador más eficaz del peronismo bonaerense. El motivo
formal del encuentro era hablar de un plan de salud, lo que
motivó la presencia del ministro Juan Manzur, habitualmente
ausente cuando se tratan cuestiones de política.
Los intendentes, tipos pesados con poder territorial, venían
corcoveando por el tema de las colectoras. Randazzo les
abrió el juego y algunos, sin llegar a subir el tono, se
habían puesto firmes en el rechazo a ese artilugio que les
escamotea votos en el municipio, pero se los suma a Cristina
en la general.
Fernando Espinoza, jefe de la estratégica La Matanza, fue el
más tenaz en el planteo. Fuentes del kirchnerismo duro lo
atribuyen a la sintonía política que Espinoza mantiene con
Baldomero “Cacho” Alvarez, ministro provincial de Desarrollo
Social, quien dentro del gobierno de Daniel Scioli es el
principal defensor del patrimonio político del aparato .
Según testigos de la reunión, más tenuemente se hicieron
escuchar Daniel Di Sabatino y Enrique Slezack, intendentes
de San Vicente y Berisso. Sorprendió que se les sumara Juan
Patricio Mussi, a cargo de la intendencia de Berazategui e
hijo de Juan José Mussi, el patrón de ese distrito, un
ultraoficialista que ahora ocupa la Secretaría de Ambiente.
Los intendentes más kirchneristas, como Francisco Gutiérrez
(Quilmes), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) y Darío Díaz
Pérez (Lanús) se mantuvieron al margen de la discusión.
El disciplinamiento que les impuso Cristina, más allá de
obligarlos a tragar con una sonrisa el sapo de la
candidatura de Martín Sabbatella en la Provincia, no
ahuyenta el temor que los dueños del aparato territorial del
peronismo sienten frente al avance del nuevo núcleo de poder
de la Presidenta.
Siguen pensando que el cristinismo tarde o temprano irá por
ellos , que son los que pueden desafiarlos desde adentro del
oficialismo. Pero ahora se muestran tímidos para el coraje ,
como alguna vez definió Perón.
Las razones de esa timidez hay que buscarlas en la potencia
con que se instaló la imagen de Cristina después de la
muerte de Kirchner; en la ofensiva del cristinismo mezcla de
decisión política y superabundancia de recursos; en la falta
de un liderazgo que pudiese darles cobertura para encarar al
menos una batalla defensiva.
Los intendentes bonaerenses alguna vez pensaron que Scioli
podía encarar ese papel, alimentando su propio sueño
presidencial. Pero Scioli eligió otro camino para su
supervivencia. Bien aleccionado cuando le apretaron el
cogote con la política de seguridad, el gobernador acordó
con la Presidenta un estatus de conveniente convivencia. Un
fruto de ese acuerdo, tejido durante el vuelo de regreso de
un acto en Miramar en febrero, es la ley electoral que ayer
tuvo media sanción en la Legislatura de La Plata. Ese
proyecto protege el poder de los intendentes, al exigirle a
sus rivales un mínimo del 25% de votos en la interna para
poder colar a su gente en las listas de concejales. Scioli
les ofrece así a los jefes municipales un refugio donde
esperar el destino de la tormenta cristinista. Pero no hay
plan B si Cristina se impone en octubre y sus centuriones
avanzan sobre sus territorios buscando nuevas tajadas de
poder.
Varios intendentes del norte del GBA nucleados alrededor de
Sergio Massa, junto con el platense Pablo Bruera y otros del
interior provincial, cansados de esperar una reacción de
Scioli urden una trama que los llevaría a presentarse en la
interna. Buscan asegurar un espacio diferenciado, con más
futuro que presente, cabalgando sobre la recuperación de un
proyecto propio del peronismo bonaerense .
Ellos, como todos, también temen que el nuevo sesgo del
gobierno de Cristina termine por tirarlos a la banquina. La
movilización de sectores sociales y sindicales que llenó el
estadio de Huracán para jurarle fidelidad a la Presidenta,
les dibuja con más fuerza ese horizonte de temor. Para
colmo, la inesperada victoria electoral en Catamarca le dio
más vuelo a ese proyecto en el que la estructura tradicional
del peronismo no tiene juego .
Igual, dentro del cristinismo despunta un debate. Desde los
sectores sociales pretenden discutir qué papel van a tener
los trabajadores sindicalizados, los jóvenes y las franjas
más desprotegidas de la sociedad en la futura fijación de
políticas. Quizás a poco de andar encuentren que lo que se
está haciendo sólo es reemplazar un aparato por otro.
Pero la urgencia del año electoral se lleva todo por
delante.
En el Gobierno se ilusionan con otro batacazo, ahora en
Chubut. Las encuestas dicen que la ventaja del candidato de
Mario Das Neves se angostó ante el avance del elegido de
Cristina.
Un dirigente clave del peronismo bonaerense, que ya
sobrevivió a mil batallas, se preguntó: ¿Quién
los para a éstos tipos si llegan a ganar el domingo?
JULIO BLANCK En
Foco Julio Blanck Jblanck@cvlarin.com
EVALUARON
ECHAR A LA ARGENTINA DEL G-20
LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS DEL G-7
ANALIZARON ESA POSIBILIDAD LUEGO DE LA ACTUACIÓN DE CRISTINA
KIRCHNER EN LA CUMBRE DE WASHINGTON
![Evaluaron echar a la Argentina del G-20](socexclusivas154_archivos/image022.jpg)
Cristina Kirchner pide disculpas a sus
colegas del G-20, en Washington, tras haber llegado tarde
para la foto. Foto Archivo
Molesto con la participación de la presidenta
Cristina Kirchner durante la cumbre del G-20 que se celebró
en Washington en 2008, el grupo que aglutina a los siete
países más poderosos del planeta (G-7) evaluó junto a España
y Holanda expulsar a la Argentina del foro de los veinte
países industrializados y emergentes.
La posible exclusión del país por la
actuación de la Presidenta llevó incluso a los embajadores
en Buenos Aires de esas potencias a coordinar esfuerzos para
evitar que la mandataria ahondara en sus errores durante la
siguiente reunión del G-20, que se celebró en Londres en
abril de 2009.
"El grupo estuvo de acuerdo en que el gobierno argentino
parece consciente de que una Argentina percibida como
políticamente conflictiva podría ser expulsada del G-20 o
ver que las acciones vinculadas a paliar la crisis [mundial]
se transfieran a otro foro que la excluya", fue el resumen
que la embajada de Estados Unidos envió a Washington, el 16
de marzo de 2009, según uno de los cables filtrados a
WikiLeaks y cuya copia obtuvo LA NACION.
El cable sintetizó el encuentro al que cinco
días antes, el 11 de marzo, convocó el entonces embajador
norteamericano, Earl Anthony Wayne, para un selecto grupo de
colegas. Asistieron los embajadores en Buenos Aires de Gran
Bretaña, Shan Morgan; de Alemania, Gunter Kniess; de Japón,
Hitohiro Ishida, y de Italia, Stefano Ronca.
A ellos se sumaron los número dos de las
embajadas de Francia, Claudia Delmas-Scherer; Canadá, Rejean
Tessier, y de la Unión Europea, Carlos Gimeno Verdejo, y dos
invitados: los embajadores de España, Rafael Estrella, y de
Holanda, Henk Soeters.
Entre café y café, los diplomáticos del "G-7 plus", como
dieron en llamarse, coincidieron en que veían bien parada a
la Argentina para sortear la crisis económica y financiera
mundial. Pero de inmediato volvieron al tema que los
preocupaba, la cumbre por celebrarse tres semanas después.
"Los embajadores también coincidieron en la importancia de
un contacto directo de los líderes [de sus respectivos
países] con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
para ayudar a asegurarse su rol constructivo en la cumbre
del G-20", tras lo ocurrido en noviembre de 2008 en
Washington.
Durante
aquella cumbre, la Presidenta criticó al Fondo Monetario
Internacional (FMI) y exigió su reforma, pero concentró la
atención por dos motivos: habló más del doble de tiempo que
el resto de los líderes -incluido George W. Bush, en la
recta final de su mandato- y llegó tarde a la foto oficial
de los participantes, por lo que forzó una segunda toma.
En ese esfuerzo coordinado de los líderes del G-7, el
presidente Barack Obama llamó a la Presidenta apenas dos
días después del encuentro de los embajadores, lo que Wayne
celebró en su cable. "Ese es el tipo de abordaje sugerido."
Y su colega británica les confirmó que el primer ministro
Gordon Brown la recibiría en un aparte de la inminente
cumbre en Londres.
La meta del "G-7 plus" era lograr que desde la cumbre se
difundiera "una sensación de convicción compartida e ímpetu
para levantar la confianza del consumo mundial". Pero el
problema era que avizoraban a la Casa Rosada muy alejada de
esa línea, "estrechamente enfocada en la reforma del FMI y
el acceso de los mercados emergentes a nuevos créditos del
Fondo sin condicionalidades o con bajas condicionalidades".
De allí en más, el encuentro derivó casi en
una catarsis colectiva. El representante de la Unión Europea
lamentó el "estilo mafioso" del Gobierno para equilibrar su
balanza comercial, con exigencias indebidas a las
exportaciones europeas; el alemán criticó su visión
"mercantilista", y el español estimó que las medidas
proteccionistas argentinas equivalían a "tirarse un tiro en
el pie".
El embajador italiano detalló que en Roma
veían al G-20 como un foro desactualizado, en tanto que su
colega británica y el español coincidieron en que la
Presidenta podía resultar impredecible en sus posiciones. De
allí que concluyeron que era necesario "conectarse con ella
para ayudarla a construir un resultado útil en Londres".
El cónclave cerró con otra conclusión: "Los embajadores del
G-7 plus coincidieron en el valor de la participación de la
Argentina en la cumbre del G-20 como una manera de exponer a
la parroquiana administración Kirchner a una visión del
mundo más amplia sobre los vínculos de la economía global y
la interdependencia".
QUÉ DICEN LOS CABLESCABLE CONFIDENCIAL 21 DE ENERO DE 2009
"[El embajador canadiense] Martin dijo que su viceministro
que había estado en la reunión del G-20 de Washington
caracterizó la participación argentina como una oportunidad
perdida. El embajador Wayne dijo que los funcionarios de
EEUU le contaron que la Presidenta Fernández de Kirchner
habló el doble de tiempo que los restantes líderes y que su
mensaje había sido muy distinto que el del resto".
CABLE CONFIDENCIAL DEL 4 DE FEBRERO DE 2009
"[El embajador español] destacó que la presentación [de la
Presidenta] en la primera reunión del G-20 en Noviembre no
había sido muy eficaz y se preguntó si volvería a usar la
oportunidad para promocionar el 'modelo argentino' en vez de
ayudar a los líderes a encontrar soluciones".
CABLE CONFIDENCIAL DEL 16 DE MARZO DE 2009
"Los embajadores del G-7 plus coincidieron en el valor de la
participación de la Argentina en la cumbre del G- 20 como
una manera de exponer a la parroquiana administración
Kirchner a una visión del mundo más amplia sobre los
vínculos de la economía global y la interdependencia".
CABLE CONFIDENCIAL DEL 16 DE MARZO DE 2009
"El grupo [por el G-7 plus] estuvo de acuerdo en que el
Gobierno argentino parece consciente de que una Argentina
percibida como políticamente conflictiva podría ser
expulsada del G-20 o ver que las acciones vinculadas a
paliar la crisis [mundial] se transfieran a otro foro que la
excluya".
UN GRUPO PODEROSO
El G-20 se formó en 1999 a partir de la incorporación de
países emergentes a los industrializados del G-7. Lo
integran Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia, Italia,
Japón, Gran Bretaña, Rusia, la Unión Europea, Arabia
Saudita, la Argentina, Australia, Brasil, China, India,
Indonesia, México, Corea del Sur, Sudáfrica y Turquía.
Hugo Alconada Mon ,
LA NACIÓN
UN
LIBRO INFANTIL CUENTA EL LADO "LIGHT" DEL CHE
DIBUJOS,
COLORES Y ANÉCDOTAS EN UN PARTICULAR RELATO SOBRE LA VIDA
DEL REVOLUCIONARIO.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image023.jpg)
El Che, en versión infantil | Foto: Cedoc
Un Ernesto "Che" Guevara multicolor, entre palomas y flores.
Una versión "light" de la historia del Che Guevara puede
verse -y leerse- en el libro Che,
la estrella de un revolucionario, que
repasa con ilustraciones infantiles la vida del
revolucionario.
La publicación reúne frases célebres del "Che", dibujos y
una breve biografía del revolucionario. En diálogo con Perfil.com,
Constanza Brunet, una de las autoras del texto, reveló que
la idea fue “rescatar los valores que encarna el Che” y que
el libro tiene varios niveles de lectura, por lo que podría
ir dirigido a chicos de distintas edades.
El texto, que recorre la vida de Guevara, no incluye
enfrentamientos armados y relatos de las circunstancias en
la que murió Guevara. Sobre por qué se omitieron escenas de
violencia, Brunet explicó que eligieron “adaptar
la historia para los chicos, tal como sucede
con otros personajes de la historia”.
“Nadie cuenta si
corrió sangre en las batallas de San Martín,
por ejemplo. Esto es algo similar. De todas maneras se habla
de batallas ganadas y perdidas porque la historia de la
humanidad es cruda”, agregó.
"Tras recorrer miles de kilómetros, la forma en que Ernesto
veía el mundo había cambiado. Ahora
él quería cambiar el mundo", relata el texto
en uno de sus pasajes.
El libro de La Marca Editora cuenta con ilustraciones del
dibujante coreano Yu Kun Lee. Guido Indij,
otro de los autores del proyecto, contactó a Lee en la Feria
de Frankfurt y le compró los dibujos.
Luego, le pidió los textos a Brunet, que ya había editado
otros libros sobre el Che, entre ellos, uno con Alberto
Granado, el
histórico "amigo del Che" que falleció el
sábado.
CFK inaugura la obra con donación millonaria
que se adjudicó en la UBA
Es una
ampliación de la Facultad de Ciencias Económicas que
comenzó gracias al aporte de un ex estudiante, nunca reconocido.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image024.jpg)
El Gobierno anuncia la obra por un total de 37
millones de pesos pero olvida mencionar al principal
donante. | Foto: Perfil.com
Esta tarde, a las 18, la presidenta Cristina
Fernández dejará
formalmente inaugurado el
anexo del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas.
Es la misma obra
valuada en 37 millones de pesos que
se inició gracias a la donación de un ex estudiante, Daniel
Nycz, que aportó
los 1,3 millones iniciales en el año 2002.
Perfil.com reveló
en octubre del año pasado que la ampliación incurría en una
violación de la Ley de Ética Pública ya que su promoción
estaba acompañada por el nombre de la jefa de Estado y por slogans de
Presidencia de la Nación,algo
explícitamente prohibido por el artículo 42 de dicha norma,
que impide poner "nombres, símbolos o imágenes que supongan
promoción personal de las autoridades o funcionarios
públicos".
OPERATIVO CLAMOR Y FERVOR JUVENIL EN HURACAN
Cómo construir un mito
La Presidenta
tuvo un acto masivo pero eludió definir su candidatura y el
espíritu de Néstor no faltó a la cita. El resto, más de lo
mismo.
Mientras el operativo clamor sigue su curso a la manera de
una puesta en escena cuidadosamente planeada, la Dra.
Cristina Fernández de Kirchner, quien como se ha dicho aquí
hace varias semanas ya tomó la decisión de ir por la
reelección, habrá de tomarse todo el tiempo que otorga la
ley antes de anunciar oficialmente su candidatura. Sólo un
imponderable, de los que nunca faltan ni en la vida ni en la
política, podría llevarla a cambiar su determinación. Su
discurso, en tanto, tiene la orientación de la campaña. La
apelación a la juventud se dirige a hacer pie en una franja
etaria de la población que hoy representa un factor de gran
peso en lo próximos comicios, ya que más de la mitad del
padrón está integrado por personas de menos de 35 años. En
este aspecto, la construcción del mito de Néstor Kirchner
corre casi en paralelo con toda esta estrategia. Esta
especie de competencia por designar calles, torneos
deportivos, más calles, edificios, más calles aún y otras
obras públicas con el nombre del ex presidente constituye un
fenómeno de culto a la persona, que no se veía en la
Argentina desde la época de Perón y Evita. Ello representa,
a la vez, una reedición de un pasado que a los argentinos
los divide. Es paradójica esta forma de querer inculcar en
la gente joven que se inicia en la militancia un concepto
diferente de cómo hacer política, cuando lo que se emplean
son los vicios de siempre. Una de las cosas que se ve en
algunas manifestaciones de La Cámpora –agrupación a la que
muchos de los que la recelan dentro del peronismo llaman
“agencia de colocaciones”, por el creciente número de
nombramientos que vienen recayendo sobre sus integrantes–
exhibe un grado de sectarismo que no puede augurar otra cosa
que fracasos. Cuando una sociedad se divide, sufre y
retrocede. Es lo que muestra la historia de la Argentina
desde siempre y por lo que el liderazgo y el desarrollo
esperado para nuestro país han quedado reducidos a promesas
de un tiempo ido.
Se vive en el núcleo duro del Gobierno un microclima de
euforia a causa de que a la Presidenta la mayoría de las
encuestas le sonríen. En todas ellas va adelante y
beneficiada enormemente por una oposición que, para gran
parte de la ciudadanía, está enfrascada en un tira y afloje
que se entiende poco y nada.
Claro que ninguna de estas alternativas forma parte de la
agenda de lo que comenta la calle. En ese universo plural
los temas son otros. Allí la inflación estruja los bolsillos
y la inseguridad nuestra de cada día no es un número sino
una vivencia.
El problema es que para el Gobierno la inflación no es más
que la manifestación de una conspiración. No importa que el
conjunto de índices de precios al consumidor relevados tanto
por los institutos de estadística provinciales como por
consultoras privadas sean sensiblemente diferentes y
superiores al del Indek. El núcleo duro que rodea a la Dra.
Fernández de Kirchner piensa que todo eso es producto de un
accionar perverso y orquestado. El ministro de Economía,
Amado Boudou, quien hoy tiene un ascendiente privilegiado
sobre la Presidenta que genera celos dentro del mismo
Gobierno, lejos de alertarla sobre esta situación no hace
más que avalar esa distorsionada visión de la realidad. Una
inflación del 30% anual con un dólar fijo constituye una
combinación que en el pasado ha resultado explosiva para la
economía del país. Lo curioso es que la administración toma
medidas que, en el fondo, no hacen más que reconocer esta
circunstancia. El haber recurrido al freno a las
importaciones de unos doscientos productos muestra la
necesidad de recomponer una balanza comercial que no arroja
los niveles favorables de otros momentos del gobierno
kirchnerista. Sin embargo, el remedio parece haber sido ya
peor que la enfermedad, como lo denuncia el hecho de que, el
mismo día en que se conoció la resolución 45 por la cual se
reglamentaron esas restricciones, se tuviera que emitir otra
normativa con el listado de las numerosas excepciones
forzadas por la realidad. Seguramente habrá otras, a medida
de que los padecimientos de la gente vayan haciéndose
sentir. Es verdad que la mayoría de los países defienden a
sus industrias. El libre comercio como tal es más un
concepto de libros de economía que de la vida real. Ahora,
si quien tiene a su cargo la implementación de la estrategia
para enfrentar esto es Guillermo Moreno, la causa está
perdida.
Uno de los temas que volvió a la superficie en estos días es
el de la crisis habitacional que se vive en todo el país y
que tiene gran impacto en la zona metropolitana que
conforman la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
El hecho ha sido, esta vez, la toma de viviendas destinadas
a personas que vivían a la vera del Riachuelo. Esos
departamentos fueron construidos por orden de la Suprema
Corte. El juez Luis Armella, quien entiende en la causa, fue
nombrado a modo de delegado del Alto Tribunal para abocarse
al complejo asunto del saneamiento de ese curso de aguas
putrefactas. La actitud del Gobierno nacional de no hacer
cumplir la orden del magistrado para proceder a desalojar a
los intrusos representa un hecho de desobediencia a la
Justicia absolutamente reprobable, peligroso e incompatible
con los preceptos de República establecidos por la
Constitución.
La conducta del Gobierno de la Ciudad también es motivo de
reproche. A la luz de lo sucedido en diciembre último, ha
sido de una manifiesta irresponsabilidad no proveer una
adecuada vigilancia que obrara a manera de prevención a los
intentos de intrusión, teniendo en cuenta que durante el fin
de semana largo hubo indicios de lo que se vendría.
Lo que ahora los dos gobiernos hacen es echarse la culpa el
uno al otro. Se equivocan si creen que así ganarán nuevos
adeptos.
Hoy domingo el mundo de la política estará con la mirada
puesta en Catamarca, más como símbolo y golpe de efecto que
por su peso cuantitativo a nivel nacional. En los próximos
días desde el GEN, liderado por Margarita Stolbizer,
intentarán algún tipo de acuerdo con Pino Solanas,
socialistas y radicales, tendiente a la formación de un
frente progresista que le dispute esas arenas en la
provincia de Buenos Aires a Martín Sabbatella.
A Francisco de Narváez y Mauricio Macri la necesidad los
habrá de unir nuevamente. ¿Será una unión creíble?
La candidatura de Macri a la presidencia de la nación no
tiene vuelta atrás. ¿Alguien le hizo creer que la foto en el
corso de Gauleguaychú, llena de reminiscencias menemistas,
lo ayuda? Para la jefatura de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires los números vienen inclinando la balanza por
Gabriela Michetti.
A propósito de la elección en Catamarca: oficialistas y
opositores han hecho campaña basados en la dádiva a partir
de los fondos públicos. Cada uno dijo ser diferente del otro
y, en realidad, lo que demostraron es que, al fin y al cabo,
ambos son más de lo mismo.
Producción periodística:Guido Baistrocchi, PERIODISTA
Nelson
Castro
¿NACE OTRO CANDIDATO K?
Cabandié empapeló la Ciudad con su nombre y
la cara de Cristina
Las
calles porteñas amanecieron con sus afiches en respaldo a la
Presidenta.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image025.jpg)
Juan Cabandié aspira a un lugar en el gobierno
porteño en 2011.
| Foto: Cedoc
El diputado porteño oficialista Juan
Cabandié se
sumó a la lucha por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en
las elecciones que se disputarán este año. Cientos de los
clásicos afiches de campaña pudieron verse esta mañana.
"Con Cristina transformamos la ciudad - Juan Cabandié 2011", rezan los carteles, acompañados del sello de la organización
juvenil kirchnerista La
Cámpora, que también fueron publicados en el
blog del
legislador.
Aún no queda claro si Cabandié buscará un lugar en la
Legislatura porteña -a la que accedió primero como suplente
en 2007- o si aspira a la Jefatura de Gobierno. En el
segundo caso, menos probable, deberá
competir contra
el actual ministro de Economía, Amado
Boudou; el
de Trabajo, Carlos
Tomada; y
el senador Daniel
Filmus.
Precisamente con Filmus Cabandié
fue encontrado en el balneario bonaerense de Cariló, donde quiso
pasar desapercibido ante
una nota de Perfil.com
que no
quiso responder. No
sería de extrañar que el hijo de detenidos-desaparecidos se
sumara al espacio del ex ministro de Educación, que disputó
y perdió la jefatura de gobierno en 2007.
EL ALTAR A CÁMPORA, LA PELEA CON MACRI
Otro paso de Cristina hacia su reelección. Pero con un
teatro diferente: la juventud, asimilada a la de los 70,
organizaciones sociales y una presencia peronista raleada.
Señales de hacia donde iría. Los K intentan quebrar la
alianza del PJ disidente con el jefe de Gobierno porteño.
Cristina Fernández y el kirchnerismo se dieron el viernes
otro gusto. Convirtieron los 49 días turbulentos que debió
gobernar en los 70 Héctor Cámpora en
una liturgia peronista tan
válida para ellos, quizá, como el memorable 17 de Octubre.
Equipararon ese pequeño tránsito político a un verdadero
proceso histórico, con supuestos rasgos de épica y coraje.
Mecharon en dosis abundantes la
realidad con la ficción ,
como lo han hecho en estos años de Gobierno y de poder. Con
ese telón de fondo, la Presidenta dio otro paso en la
búsqueda de su reelección.
El kirchnerismo parece enamorado, sobre todo, de la retórica
y la nostalgia de esos tiempos lejanos. Aquella retórica no
tiene nada que ver con el mundo de este siglo (“Patria sí,
colonia no”, fue un cántico apolillado que sonó en Huracán).
La nostalgia, más allá de la inevitable que provoca el
simple paso de la vida, resultaría también difícil de
entender. La llegada de Cámpora representó una
fugaz felicidad colectiva porque
puso epílogo a una dictadura. Pero fue, a la vez, el inicio
de la
incubación de una tragedia que
se plasmó con el golpe del 76. Entonces ¿por qué razón la
invocación y la exaltación? El
peronismo siempre ha estado cruzado por reinvenciones y
misterios .
El camporismo de hoy forma parte de una reinvención. El
misterio consiste en saber cómo hará Cristina para conciliar
en campaña electoral esa nueva corriente con el viejo PJ
que, sin dudas, le
dispensa desconfianza .
Hay otro misterio: cómo serán superadas las
fricciones que
hubo en la previa al acto de Huracán entre el Movimiento
Evita, que movilizó la mayoría de la gente, y dirigentes de
La Cámpora que intentaron coparlo.
Allí no se agotarían las dudas. Cristina llamó a los jóvenes a la
concordia y a ampliar las bases del kirchnerismo. Las mismas
palabras que tantas veces utilizó su marido para crear la
transversalidad y la concertación, luego echadas a un cesto.
La Presidenta reclamó también evitar los sectarismos, pero
al hacer un repaso de la historia argentina, sólo habló de
Juan Perón, de Néstor Kirchner y de ella misma.
Perón eligió a Cámpora sólo por su fidelidad y moderación.
Lo ladeó con un dirigente de conservadurismo acérrimo,
Vicente Solano Lima. La dupla ungida por el viejo general
apuntó, con justeza, a marcar
límites para
la puja interna que sostenían en el partido los sectores
juveniles, que promovían una indescifrable vía al
socialismo, y la dirigencia histórica, que simpatizaba con
los orígenes peronistas. También con muchas de sus peores
mañas. Perón puso fin a la incertidumbre cuando regresó al
país y desplazó del trono a Cámpora.
Lo hizo sin demasiada compasión.
Una mañana, a poco de su arribo, llamó al propio gabinete de
Cámpora a su casa de Gaspar Campos. Fueron todos los
ministros con excepción de Esteban Righi –ahora procurador
de la Nación– y el entonces canciller Juan Carlos Puig.
Cámpora entendió que debía dar un paso al costado, y al poco
tiempo lo dio. Otra paradoja entre el pasado y el presente.
Juan Manuel Abal Medina (padre), como secretario General del
PJ, fue el primero en reclamar la renuncia de Cámpora cuando
Perón volvió. Su hijo, también llamado Juan Manuel, es hoy
funcionario con influencia creciente en el gobierno de
Cristina, reivindicador del ex presidente setentista y
puente con La Cámpora.
El camporismo nació como expresión política cuando los Kirchner
llegaron al poder. Pareció, en principio, un reflejo emotivo
que, sin embargo, sirvió para articular alianzas con
organizaciones sociales, piqueteras, de derechos humanos y
grupos de dirigentes a la deriva. Esa amalgama se utilizó
como herramienta revisionista. Aunque fue, en especial, un
modo de cimentar el poder del ciclo K. La única identidad
del conglomerado con el ex presidente de 49 días podría
pasar por el reconocimiento de su partida en silencio y
haber sabido soportar con entereza el refugio al que lo
condenó la dictadura, hasta su muerte.
Aquel origen improvisado
y ambiguo del
camporismo ayudaría a explicar algunas confusiones de este
tiempo. Aníbal Fernández, el jefe de Gabinete, cobijado
ahora por los jóvenes cuando su vida política estuvo atada
al viejo peronismo bonaerense, que rendía sólo pleitesías a
Perón. O Amado Boudou, el ministro de Economía, un cuarentón
largo, que corteja a una juventud que probablemente ignore
su pertenencia a la ortodoxia económica, mutada de repente.
Habría otras asimetrías claras entre aquella juventud que se
esperanzó con Cámpora y los muchachos que siguen a Cristina.
La JP veía al poder administrativo como una tierra
casi ajena.
Prefería bascular a manera de puntal externo, con un afán
más movimientista que partidario. El crecimiento de La
Cámpora, en cambio, responde a su
inserción en distintos estamentos del Estado.
En empresas y ministerios clave. Quizá, menor arrojo
militante que sus precursores pero, con seguridad, mejor
remunerado.
Esa juventud camporista siempre fue tenida en cuenta por
Kirchner. Pero el ex presidente sabía que para cualquier
ingeniería electoral requería de gobernadores, intendentes y
sindicalistas. De hecho, luego de caer en las legislativas
del 2009 se atrincheró con todos ellos. Cristina intenta variar
esa ecuación amparada
en el envión social que le otorgó la muerte de su esposo. La
Cámpora ha crecido en participación política acicateada por
la propia Presidenta y funcionarios de parecido paladar.
Nilda Garré, Carlos Zanini y Alicia Kirchner figuran, en ese
aspecto, a la cabeza. La ola cobra una altura impensada:
existe en ese círculo quienes promoverían a alguno de los
jóvenes –¿Abal Medina, Pedro Cabandié, Andrés Larroque?–
para acompañar a Cristina en la fórmula presidencial.
Esa juventud es la que no concibe, ahora mismo, otra candidatura
que la de Cristina. Es también la que alienta la jugada de
un aliado en Buenos Aires, el diputado Martín Sabbatella,
para acotarle las posibilidades a Daniel Scioli. De esa
usina, además, nacieron los rumores sobre una reforma
constitucional para permitirle en el 2015 otro turno a
Cristina, como si octubre ya hubiera pasado. La Presidenta
los desautorizó porque no era la ocasión.
La oportunidad, simplemente, es también lo que aguarda
Cristina para comunicar su candidatura.
La oportunidad no llegará antes de fines de mayo porque el ministro
Florencio Randazzo aclaró que el tiempo legal para
presentarlas vence recién el 24 de junio. La incertidumbre,
aunque no sea tal, es otro enredo para la oposición.
El kirchnerismo ha dejado por ahora tranquilos a los
radicales, aunque sueña con darle una sorpresa en las
elecciones de hoy en Catamarca. Después de pactar una tregua
con Scioli pareció volver sobre Mauricio Macri. El jefe
porteño estaba por salir de su indecisión política y
progresar con su candidatura presidencial cuando
volvieron las ocupaciones en la Ciudad. Y volvieron también
los encontronazos con el Gobierno.
Hay una cronología que resulta imposible soslayar. La semana pasada
la jueza María Cristina Nazar determinó que la toma del
Parque Indoamericano, en diciembre pasado, no fue delito y
archivó la causa.
Impuso el criterio –melodioso para los K– acerca de que
donde hay una necesidad hay también un derecho.
Pocos días después hubo intentos de ocupaciones frustradas y otras
concretadas, como las viviendas de Villa Soldati. ¿Podría
existir algún vínculo político oculto entre una cosa y la
otra? Las miradas del macrismo divergen: hay quienes creen
detectar influencia K sobre Nazar; otros opinan que se trata
de una jueza sencillamente incompetente.
El fallo de Nazar tuvo otras consecuencias. Sirvió para que
cayera un pedido del Ministerio Público Fiscal que ordenaba
la detención de seis personas que habían estado involucradas
en la ocupación del Indoamericano. Entre ellos, por lo
menos, un par de punteros kirchneristas. Varios de esos
punteros, según la información macrista, estuvieron ahora en
la toma de casas de Villa Soldati. Algunos testimonios de
los ocupantes parecieron dejar huellas: “No
estamos cometiendo ningún delito”,
declararon ante las cámaras de televisión.
Las convulsiones regresaron en un momento en que Macri debe
definir tres claves políticas.
Su sistema de alianza con el peronismo federal, donde
la diáspora siempre prevalece sobre la unidad. El broche
para que Francisco De Narváez termine siendo el candidato en
Buenos Aires, donde ya venció a Kirchner. La definición de
la estrategia electoral en Capital: ¿debe llevar la elección
en el distrito el mismo día que las presidenciales? ¿O debe
anticiparlas? Una victoria antes de octubre ayudaría a su
candidatura. Parece claro que la base del armado del jefe
porteño descansa en Capital y Buenos Aires.
El kirchnerismo lo sabe y procede.
Desparrama tres candidatos en Capital y sumará un cuarto, el
diputado aliado Carlos Heller. De Narváez suele ser
hostilizado cada vez que recorre el conurbano.
Esos hechos poco tienen que ver con sus palabras. Los K han
lanzado una formidable campaña para instalar que el triunfo
de Cristina sería, a siete meses de los comicios, irreversible.
El Gobierno exacerba su molestia con Washington por
el avión que trajo pertrechos para entrenar a policías.
Aunque la Justicia falló la inexistencia de delito en ese
episodio y archivó la causa.
Es el otro relato sobre la realidad, que el kirchnerismo siempre
tiene a flor de labio.EDUARDO
VAN DER KOOY ,Reproducción
textual de su columna en el diario Clarin
"TATA"
YOFRE: "LA CÁMPORA TIENE UNA HISTORIA MAL CONTADA"
El
escritor analiza a los militantes K en cargos oficiales y el
rol de Máximo, habla de Abal Medina como candidato a vice de
CFK y apoya a Duhalde.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image026.jpg)
Entrevista a José
Bautista "Tata" Yofre |
Fuente:Sensación Términa, sábados 14hs., con Eduardo
Feinmann - América 24
El periodista y escritor Juan
Bautista "Tata" Yofre señaló
en una entrevista que los militantes de La Cámpora, la
organización kirchnerista que dirige
Máximo Kirchner, han recibido "una historia mal
contada" sobre
la relación entre los presidentes Juan
Perón y Héctor
Cámpora, en los setenta.
Yofre definió a la agrupación como "una serie de
muchachos que han ido escalando posiciones en los organismos
del Estado y que hoy en día tienen áreas de poder que son
interesantes” como la Anses y Aerolíneas
Argentinas, a
cargo de Diego
Bossio y Mariano
Recalde respectivamente,
aunque aclara que el último responde en realidad a la línea
de Hugo Moyano.
“Yo no estoy tan seguro de que Máximo
Kirchner maneje
eso (La Cámpora). Es un muchacho que se dedica a la
familia”, aseguró en el programaSensación
Térmica que
conduce Eduardo Feinmann en
la señal América 24.
Al mismo tiempo, le apuntó al
subsecretario para el Fortalecimiento de la Democracia, Andrés
"El cuervo" Larroque, por no tener "ni
secundario, no tiene título, no es bachiller. Debo
suponer que el tipo es piola, está ahí para cobrar, para
abrir puertas" y reconoció como "valioso" a Eduardo
"Wado" De Pedro, vicepresidente de Aerolíneas
Argentinas, que "tiene
un estudio jurídico, ya por lo menos merece mi respeto".
El autor del best seller El
Escarmiento donde
se retrata a un Perón "desconocido", según sus palabras,
consideró que el secretario de Medios,Juan
Manuel Abal Medina, quizás sea el candidato
que La Cámpora impulsa como compañero de fórmula en una
eventual candidatura de Cristina
Fernández: "Hoy (pienso que) es candidato
porque si no lo hubiese puesto (en ese cargo)", señaló el
periodista.
Y recordó que, "el tío" Cámpora entronizado por los jóvenes
militantes “no era una mala persona, era un tipo sin
carácter".
El ex jefe de la SIDE durante el menemismo confesó que su
corazón en las presidenciales de octubre está con Eduardo
Duhalde: "Imagino que la gente de acá a
octubre la gente lo va a llamar": "Cuando termine mi próximo
libro, si Duhalde es candidato voy a estar parado ahí. Tiene
experiencia, ha demostrado que ha podido sacar este país del
fondo del pozo" y "no
es un tipo resentido".
LA
CÁMPORA IZÓ SUS BANDERAS EN VARIAS ESCUELAS A CAMBIO DE
ACTOS SOLIDARIOS
La
agrupación política ultra K aprovechó un programa estatal
para hacer campaña con sus "trapos" en colegios públicos.
Qué dijeron los ministerios a Perfil.com.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image027.jpg)
Jóvenes de la La Cámpora de Corrientes y Chaco
pintando el Jardín Nº 60 en Resistencia, Chaco.
| Foto: Facebook
Los jóvenes de La Cámpora parece ser los que
más rédito político intentaron extraer de unas jornadas
solidarias para pintar
1.000 escuelas del país, aunque en realidad
se trate de un proyecto de tres ministerios del gobierno
Nacional.
Es que las banderas de la agrupación ultra-kirchnerista se
encargaron de marcar territorio en varias escuelas
beneficiadas por el programa, pese a que se trate de una
convocatoria estatal (y no política) abierta a todos los
jóvenes voluntarios que quieran participar.
Las jornadas
nacionales "Néstor Kirchner" se realizaron
desde el lunes último y terminaban el sábado. Para ese
programa los ministerios de Educación, Desarrollo Social y
Trabajo convocaron a todos los jóvenes y agrupaciones que
quisieran participar voluntariamente, pintando
unas 1.000 escuelas de todo el país. "Florecen
1000 flores, pintamos 1000 escuelas", se llamó el
proyecto en el que participaron mayoritariamente conjuntos
kirchneristas, como La Cámpora, con remeras, banderas y
pancartas incluidas.
Entre las otras agrupaciones que se sumaron a estos actos
solidarios figuranKolina
(la corriente política que impulsa a la ministra de Acción
Social, Alicia Kirchner), la Juventud Sindical,
Movimiento Bicentenario, Movimiento Nacional Martín Fierro y
Juventud Peronista Liberación Nacional. Sin embargo, fue
La Cámpora la que logró izar sus banderas en distintas
escuelas públicas, según se desprende de fotos publicadas
en Facebook y en Opi
Santa Cruz.
Perfil.com quiso
saber el porqué de la participación de un colectivo político
como La Cámpora, además de otras agrupaciones K, y desde el
Ministerio de Educación informaron que la convocatoria a
jóvenes y agrupaciones juveniles comenzó el año pasado y que
simplemente fue esa agrupación y la Juventud Sindical las
que más se acercaron. Además, aseguran que también
participaron muchos
alumnos de las escuelas beneficiadas que no son de ninguna
agrupación política y
hasta destacan que hubo mucha participación de Centros
de Estudiantes de escuelas secundarias que no responden al
kirchnerismo.
Desde Educación informaron también que las jornadas, además
de beneficiar a las escuelas que más lo necesitaban, fueron
planteadas como un voluntariado para promover la
participación y la solidaridad en los jóvenes. Este
Ministerio aportó entre 5.000
y 15.000 pesos por escuela para materiales
como pinturas, rodillos y lijas, además de algunos elementos
de decoración si es que la institución lo requería, como por
ejemplo, cortinas. El dinero, aclararon, fue entregado
al director de cada establecimiento o a cada provincia,
si es que ésta es la encargada de hacer la compra de los
materiales.
Desde el Ministerio de Trabajo, en tanto, informaron a Perfil.com que
no aportaron dinero para el financiamiento de estas
jornadas, sino soporte técnico, es decir, aportaron la
capacitación sobre cuestiones básicas de cómo pintar,
mantener la higiene y los cuidados necesarios para realizar
esta tarea en las escuelas. Hasta el cierre de esta nota,
Desarrollo Social aún no había respondido sobre cuál fue su
aporte en esta convocatoria.
APRESTOS
PARA UNA REVOLUCIÓN IMAGINARIA
El jueves, en la Facultad de Ciencias Económicas, destacados
kirchneristas del Grupo Fénix confesaron su profunda
preocupación por dos cuestiones: la primera, que una orden
del jefe de Gabinete, inspirada por Cristina Fernández,
impediría difundir de qué modo se lleva a cabo la ejecución
presupuestaria.
La decisión podría generar malestar entre los
cuadros técnicos del gobierno, aunque es sabido que éste
tiene un largo entrenamiento en la búsqueda de voceros
capaces de explicar lo inexplicable .
Y al malabarismo retórico tendrían que volver a echar mano
si, además, resulta cierta la versión de que se habilitarían listas
colectoras también para diputados.
La cámara electoral, dicen, podría dar luz
verde a la idea basándose en un vacío de la legislación.
El otro tema que provoca resquemores en sectores de
profesionales “K” es la voracidad administrativa de
La Cámpora, que sigue su avance sobre el Estado, una suerte
de mandarinato en el que el conocimiento ha sido sustituido
por el más efímero don de la juventud.
Ese rol privilegiado había comenzado a prefigurarse en vida
de Néstor Kirchner y su esposa –ya en la etapa de “alivio
del luto”-- lo señaló el martes, durante la inauguración de
obras en Miramar, un acto en el que habló poco de la ciudad
y mucho de los jóvenes. Entre la concurrencia predominaban
las “bases” de La Cámpora y fue con ellas que la Presidente
mantuvo un contrapunto hecho de consignas, silencios y
elogios al
empuje y la pasión de quienes transitan los primeros tramos
de la vida.
La irrupción de los blogueros de La Cámpora
en los medios públicos ha sido, sin embargo, poco feliz. Su
desembarco en la Gerencia de Noticias y en la Dirección de
Contenidos de Canal 7 fue recibido con frialdad por
Tristán Bauer, quien marcó el terreno y se limitó a decir
que serán bienvenidos los aportes que los recién llegados
tengan para hacer. Los cuatro treintañeros, que saben nada
de televisión y menos que nada de periodismo, arribaron de
la mano de Andrés “el Cuervo” Larroque, secretario general
de La Cámpora, secretario para la Reforma Institucional y
Fortalecimiento de la Democracia y protegido del nuevo
secretario de Medios, Juan Manuel Abal Medina. A principios
de octubre, Larroque definió con orgullo a La Cámpora como una
estructura de “soldados”, que “banca todo” y
procura desalojar de los espacios de poder a la vieja
política. “Darle un perfil más militante al gabinete” y
“tener más protagonismo”, fueron sus palabras. En aquella
entrevista Larroque admitió que La Cámpora mantiene cordiales
relaciones con la juventud sindical alineada
tras Hugo Moyano. Es la mitad de la verdad, porque el
camionero observa con una mezcla de sorna y desconfianza el
ascenso de los militantes “camporistas” y, en privado, suele
llamar “Mínimo” a su fundador, Máximo Kirchner.
Lo cierto es que, con las nuevas gerencias en funciones, el
canal público recordó profusamente el tercer mes de la
muerte del ex presidente y otro tanto acaba de hacer con el
que hubiera sido su 61 cumpleaños.
El desenfadado culto
a la personalidad, esa
“pandemia del Tercer Mundo” que atacó con virulencia a los
medios públicos argentinos ha
comenzado a provocar fisuras, incluso, en los
staff comunicacionales del kirchnerismo. Panelistas
habituales de “6-7-8” se sintieron en la obligación de
manifestar su desacuerdo con la perturbadora y taladrante
emisión de “Nunca Menos”, el candombe-himno dedicado
a Néstor Kirchner, durante el clásico River-Boca. Un
episodio similar y cuyas réplicas todavía se hacen sentir
ocurrió en la agencia oficial TELAM con una columna que daba
cuenta del natalicio de la Presidente y dedicó menciones
insultantes a dirigentes de la oposición. Ese
texto y el intento de introducir en la página web de la
agencia a Kirchner con la escafandra del “Eternauta”,
sacaron de quicio al subsecretario de medios y silencioso
vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro. El bloguero autor
del ditirambo, Daniel Chiarenza, fue
despedido. Para no perder terreno, el presidente
de Télam, Martín García, procedió a cesantear
también al
gerente de noticias Gabriel Fernández quien había expresado
por mail a la redacción su desacuerdo con la utilización
groseramente propagandística de la agencia oficial.
La cordura no duró mucho: quien visite el
portal de TELAM hallará nuevas columnas y entrevistas
dedicadas a celebrar la figura del santacruceño en su
onomástico y a un costado, inamovible desde hace semanas, el
video que Fútbol para Todos metió en la polémica.
Podría suponerse que, por sus excesos, el
“cristinismo” cerril de la Cámpora ha retrocedido un
casillero. No es así: sus dirigentes bregan
ahora por colocar como acompañante de la fórmula para el
2011 a Juan Manuel Abal Medina, un
hombre joven, de poco más de cuarenta años, con fama
de dócil, o “procíclico”,según
lo define uno de antiguos jefes.
El funcionariado y los viejos amigos de la pingüinera, excluídos de
la intimidad presidencial, ven con preocupación el
arrebatado embate de La Cámpora y se prepararan para
reagruparse y preservar su influencia en un reducto político
sin límite de edad, “La Kirchner”, sostenida por Rudy Ulloa,
“Pilo” Aseff, Damián Barijhoff, Francisco “Batata” Mansilla,
Roberto Porcaro y –sospechan–, Julio De Vido. Del grupo
promotor formaría parte, incluso, el ex jefe de “La Doce”,
Rafael Di Zeo. Todos se verían las caras en el acto de la
Corriente de la Militancia Nacional, el 11 de marzo, en el
estadio de Huracán.
La fecha para un inicio informal de campaña tiene un
alto valor simbólico.
No podía ser de otro modo: el kirchnerismo ha
extraído su fuerza del revival. De esa materia se ha
construido a sí mismo, se ha dotado de una identidad. “La
Cámpora”, “La Oesterheld”, “La Paco Urondo” cimentan con sus
nombres la ilusión de un pasado del que sus máximos
referentes no han sido sino coetáneos, vecinos envueltos en
el “perfume de época”. “Es la
revolución imaginaria kirchnerista –comenta
un peronista bonaerense, singular en su objetividad y su
sentido del humor–; la política como simulacro. Unicamente
al que toca de oído le parece gracioso ir a un restaurante y
pedir una entrada de fiambres que se llame“Aramburu”.
En la convocatoria a la juventud, la supuesta nostalgia
“k” convive con la estrategia: 8 millones y medio de
votantes son menores de 35 años y, de ellos, 5 millones lo
harán por primera vez. Todo, siempre, en el kirchnerismo es
preparación para la batalla y el triunfo. Aunque, claro, los
hombres proponen y, como le enseñara Mao al periodista Edgar
Snow, “los acontecimientos deciden”. Carlos Zannini,
seguramente, conoce la anécdota.
.
SUSANA VIAU. CLARIN
LAS VENTAJAS DE “SER UN CHANTA K”
TRAS LA QUIEBRA DE SU PRODUCTORA, GASTÓN PAULS SE VICTIMIZA
RELACIONÓ
SUS PROBLEMAS FINANCIEROS CON SU MILITANCIA K Y EMBISTIÓ
CONTRA LOS MEDIOS.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image028.jpg)
Gastón Pauls embistió contra los medios tras la
quiebra de su productora. |
Foto: Télam
Perfil.com reveló en diciembre que la
productora de TV de Gastón Pauls, Rosstoc S.A., había
quebrado tras
mantener durante meses deudas
millonarias y entregar decenas de cheques sin fondos.
Ahora, el sitio de Télam publicó una entrevista en la que el
actor volvió a distanciarse
de la bancarrota y
se presentó como una víctima de los "medios de
desinformación".
"En este país hay medios de información y desinformación,
estos últimos han dicho muchas cosas y nunca
trataron de llegar a lo que pasó", dijo
Pauls a la agencia estatal.
Sin embargo, en julio de 2010, antes de hacer públicas las
denuncias contra la empresa de Pauls, Perfil.com había
intentado comunicarse con el actor y su socio, Alejandro
Suaya, pero ninguno
de los dos respondió a las consultas
realizadas por teléfono o correo electrónico.
"Me pegaron por pensar diferente, por tener un pensamiento político diferente al de
ellos. Nunca descalificaría la opinión del otro, por el
contrario, pienso que pensamientos enfrentados pueden
potenciarse. Evidentemente, a ciertos medios les molestó que
uno opine y se ponga en determinado lugar", agregó el actor
en la charla con Télam.
Acerca de su responsabilidad sobre el fracaso de su empresa,
señaló: "Lo único que puedo decir es que durante
cinco años yo fui socio accionista de una productora encargándome
de la parte artística, que es lo que sé hacer, la parte
administrativa comercial se manejaba por otro lado".
Un año para recordar.
El cierre de Rosstoc salió
a la luz en julio de 2010, cuando Perfil.com reveló los
millonarios cheques sin fondos de la empresa de Gastón Pauls.
Las órdenes de pago rechazadas eran más de 400 y su monto
ascendía a 8.617.471
pesos.
Esta situación coincidió con la aparición
asidua del actor en los actos oficialistas sentado al lado
de Néstor Kirchner.
Asfixiado por las deudas, el 5 de agosto del año pasado
Pauls decidió cerrar Rosstoc debido a las demandas que le
habían iniciado actores de la serieCiega
a citas. Su socio, Alejandro Suaya, había
negado a Perfil.com el
fin de Rosstoc y había asegurado que seguiría trabajando,
cosa que no ocurrió.
En su peor momento financiero, Pauls fue uno de los famosos
que viajó a fines de octubre en un vuelo oficial a Río
Gallegos para despedir los restos de Kirchner y luego participó
en primera fila de un lanzamiento de microcréditos junto a
Hebe de Bonafini.
Acerca de su participación en la telecomedia "Un año para
recordar" en Telefe, el actor confesó a Télam: "Estoy
laburando porque lo necesito, porque tengo que vivir y
porque no me quedé con la plata de nadie".
"No cambiaría nada de mis 39 años de vida, tampoco lo que me
pasó en 2010. Voy avanzando eso", reconoció Pauls, y
resaltó: "Si Dios o las fuerzas que manejan el universo
dictaron que me pase, lo acepto y me
la banco".
EL HOMENAJE EN EL QUE NO SE MENCIONÓ A
CÁMPORA
Sería paradójico si no se tratara del
kirchnerismo: el Gobierno buscó revivir los ímpetus
transformadores de los setenta subiéndose a hombros de un
político conservador, del fugaz presidente al que los viejos
militantes justicialistas vieron crecer cerca de figuras
descollantes del uriburismo. Elegido delegado de Juan
Domingo Perón porque la cantante de tangos y diputada
Juanita Larrauri y José López Rega desconfiaban de Jorge
Daniel Paladino y le habían puesto la mosca en la oreja al
exiliado de Puerta de Hierro, Héctor J. Cámpora conquistó al
líder del Movimiento con su obediencia inclaudicable y a la
JP con su bonhomía. Luego la dejó hacer y durante siete
semanas los rebeldes creyeron tocar el cielo con las manos.
Fue para ellos una brevísima etapa de efervescencia y de
fervores. Un interinato, una ilusión que no figuraba en el
listado de asignaturas que Perón traía en su equipaje.
El acto del viernes en el estadio Tomás Adolfo Ducó se había
propagandizado como una conmemoración del 38º aniversario
del triunfo electoral que colocó al sencillo dentista de San
Andrés de Giles en la cima del poder. Pero fue nada más que
un pretexto: la presidente no pronunció ni
una sola vez el
nombre de Cámpora. Tampoco le habló a la militancia del
Frente Para la Victoria, ni a la del Justicialismo, ni a los
trabajadores de los sindicatos que la saludaron al pie del
escenario y ni siquiera a los desocupados del Movimiento
Evita, columna vertebral de la movilización que la agasajó.
Cristina Fernández, que según advirtió no estaba allí como
jefa de Estado sino como “compañera”, había elegido a los
jóvenes como su interlocutor privilegiado.
Llegaba hasta
esa tribuna para ungirlos sus herederos y para celebrarse
a sí misma ,
para recordarse cuando tenía la edad que su hija tiene
ahora, para glorificar un ideal de juventud que se encarnó
en “él”, su “compañero de toda la vida”. El ideal de los
cuerpos lozanos, bravos y valientes es tan seductor como
peligroso. Al caer la tarde, y siguiendo la inclinación que
el terremoto imprimía a la tierra, el acto había girado
sobre su eje y la liturgia oficial cambiaba la “primavera
camporista” por la “primavera di bellezza”.
La presidente llamó a la temperancia, pidió amplitud y dejó
caer un consejo que, aún desmentido una y otra vez por el
aparato de propaganda oficial, puede que tenga el valor de
un anuncio, de un presagio, de que se puede seguir adelante
en ausencia de los conductores: no importan los nombres, los
nombres pasan, importa la construcción política. “La
organización vence al tiempo”, hubiera dicho Perón pero la
presidente prefirió
omitirlo.
Sí mencionó al líder de su partido para subrayar que
la Facultad de Ciencias Económicas (el edificio, en
realidad) lo había inaugurado por primera vez Perón y “la
segunda, nosotros”.
De lo mismo se había felicitado el 25 de
febrero, durante el acto que celebró la elevación definitiva
de la cota de Yacyretá, la represa que “empezó Perón y
terminamos nosotros”. En aquella ocasión, la presidente
utilizó tijeras y recortó la historia. Perón viajó a
Paraguay –dijo ante Fernando Lugo– e “iba con su uniforme de
general, en un día muy lluvioso, en una especie de
embarcación”. La descripción, de espíritu romántico,
soslayaba un detalle sustancial: quien esperaba a Perón del
otro lado era Alfredo Stroessner, un
sanguinario y cuasi vitalicio dictador al que el general
consideraba su amigo.
Ahora, en Huracán,
Cristina Fernández volvió a traer a la
memoria que había sido un decreto de Perón el que impuso la
gratuidad de la enseñanza terciaria y volvió a olvidar que,
al mismo tiempo que se eliminaban los aranceles, se suprimía
el derecho a voto de los estudiantes y se limitaba hasta la
asfixia la autonomía de la universidad. La autonomía había
constituido la principal reivindicación de los estudiantes
reformistas de 1918 y formaba parte de los cimientos de las
universidades de Bolonia, Oxford o Salamanca. Los propios
españoles habían inoculado el germen de la autonomía a sus
universidades coloniales. El peronismo, lo saben sus cuadros
más lúcidos, siempre se ha llevado mejor con
las concesiones económicas que con la libertades.
La Presidente
sostuvo después que “él”, su marido, “cumplió
su último servicio también ese 27 de octubre, cuando
descubrimos de repente cuántas cosas había hecho y qué poco
lo habían reconocido. Perdónenme, pero tengo que decirlo
–sollozó–, se me va a romper el corazón si no lo digo”.
La factura, el reclamo de la oradora, era una botella echada
al mar, comprensible a luz de la emoción, no de los hechos.
El nombre de Néstor Kirchner figura ya en la terapia
intensiva del Hospital Municipal de Luján, en la terminal de
ómnibus de Jujuy, en una escuela de El Impenetrable, en una
comisaría de Chaco, en la ruta 40 de San Juan, sustituyó al
de Julio A. Roca en una calle de Tucumán y volvió a borrar
del mapa al militar en otra avenida de Río Gallegos,
identifica la costanera de Caleta Olivia, una calle de Entre
Ríos, una plaza de Tierra del Fuego, un hospital de El
Cruce, en Florencio Varela, la casa de la Unasur en Buenos
Aires y el Torneo Clausura del Fútbol argentino; su vida
será reflejada en un documental que impulsa el productor
Jorge “Topo” Devoto, con financiación estatal proveniente
del Instituto de Cinematografía que preside la mujer de
Devoto, Liliana Mazure. Son pocos los que han recibido
tanto incienso en tan corto tiempo.
Sobre el final, Cristina Fernández se abrazó largamente a
Andrés “el Cuervo” Larroque. Larroque le había asegurado
unos momentos antes que hay “miles de jóvenes que son
soldados de Cristina. Soldados de la batalla cultural y sus
armas son ideológicas (...) Le pedimos que nos lleve a la
victoria por Néstor y por todos los compañeros”. El discurso
del secretario general de La Cámpora y secretario para la
Reforma Institucional parafraseaba otras canciones, de otros
jóvenes, que también se habían declarado soldados, pero de
Perón. Aquellos “imberbes” coreaban estribillos rústicos
que, sin embargo, reflejaban sus sueños: “Qué lindo, qué
lindo/ qué lindo que va a ser –rimaban, por ejemplo–/ el
Hospital de Niños/ en el Sheraton Hotel”. Estos a los que se
dirigió el viernes la Presidente, resignados a no poder
convertir el hotel en Hospital de Niños, lo eligen, en su
versión Pilar –es el caso del nuevo secretario de Justicia,
Alejandro Julián Alvarez, miembro de AJUS y de La Cámpora–,
como salón de fiesta para sus casamientos.
En “Mis Héroes y Nuestros Monstruos”, Jean Lacouture
escribía que “a semejanza del poder, el carisma no es una
propiedad: es una relación. De uno a otro, de uno al entorno”.
Perón tejió esa relación con una amplia franja de la
sociedad; la Presidente ha decidido anudarla sólo
con algunos, afortunados, jóvenes.
PROPONEN A JÓVENES K PARA VICE DE CRISTINA
Luego que el
ministro Randazzo afirmara que el compañero de Cristina
Kirchner en
la fórmula de la reelección pueda no ser peronista, el publicista
ultrakirchnerista Fernando Braga Menéndez fue
más allá y puso sus fichas por un "militante
leal y joven". Sus candidatos a
vicepresidente son Andrés "Cuervo" Larroque o Juan Cabandié.
Larroque es secretario general de
La Cámpora, la agrupación de Máximo
K, y
el año pasado fue
nombrado en mayo de 2010 por Aníbal Fernández en
la Subsecretaría para el Fortalecimiento de la Democracia en
lugar de Marta Oyhanarte.
Cabandié es legislador porteño, mandamás de la Juventud
Peronista y
en los últimos meses se acercó a La Cámpora. El mes pasado empapeló
la Ciudad con una afiche junto a la Presidenta y el sello de
la agrupación.
En una entrevista con Radio
2 de
Rosario, el publicista del Gobierno expresó que "preferiría
a un peronista joven" para acompañar a
Cristina. "Larroque
tiene una gran lucidez. O Juan Cabandié. Son
tipos muy lúcidos. Tienen una formación política y piensan y
razonan muy bien", opinó el intelectual K.
Braga Menéndez coincidió con Randazzo y afirmó que
igualmente el candidato a la Vicepresidencia "puede
ser una figura extrapartidaria del justicialismo".
Aunque aclaró: "Pero sobre todo tiene que ser una persona
leal y
que comparta
esencialmente este proyecto".
El publicista siguió: "Tiene que ser una persona de
probada militancia en la centroizquierda y
puede ser del socialismo o el radicalismo. Ahora, un gorila
no podría estar en la fórmula. También puede ser un
intelectual. ¿Binner?
No sé, pero pienso que no, porque
es de esos que escucha la palabra 'Perón' y se pone mal. No
tiene que ser peronista sí o sí, pero
tampoco tener prejuicios, el revanchismo".
Finalmente, Braga señaló que otra clase de
personalidades kirchneristas podrían ser candidatas en 2011.
"Hebe de Bonafini o
Estela de Carlotto podrían serlo.
Totalmente. Son mujeres y son activas", propuso.
FLOR K Y MÁXIMO MARCHARON CON LA CÁMPORA
Los hijos de
la Presidenta fueron al acto rodeados de la plana mayor de
la agrupación ultra K.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image029.jpg)
Máximo y Florencia, junto a los militantes de La
Cámpora. | Foto: La Cámpora
Fue un acto para
recordar el triunfo electoral de Héctor José Cámpora,
ocurrido el 11 de marzo de 1973, que marcó el fin de la
dictadura de la llamada "Revolución Argentina". Allí se pudo
ver a los hijos de la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner escuchando a su madre rodeados
por la plana mayor de La Cámpora.
Para muchos fue
sorpresiva la presencia de Florencia Kirchner,
que suele ir únicamente a
los actos oficiales de gobierno junto a su madre.
En su discurso, la Presidenta señaló a su hija: "Florencia
tiene 20 años como yo tenía el 11 de marzo de 1973".
Por su parte, después de la muerte de Néstor Kirchner, Máximo
sigue instalado en Río Gallegos, alejado de la política.
Pero este viernes ambos fueron juntos al estadio de Huracán,
lo que incluso mereció la mención en el discurso de la
Presidenta.
Para el acto, los hijos de la mandataria marcharon junto a
los principales referentes de La Cámpora: Andrés
“Cuervo” Larroque, subsecretario para la
Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia; José
Ottavis, presidente de Foncap; Eduardo
"Wado" de Pedro, vicepresidente
de Aerolíneas Argentinas; el
legislador porteño Juan
Cabandié; e Iván
Heyn, director
de la Corporación Antiguo Puerto Madero y representante de
ANSES en el directorio de Aluar.
Unos pasos detrás también estaba la novia de Máximo, Rocío
García.
Aunque se esparaba que
ese fuera el día de lanzamiento de
la candidatura de Cristina, la mandataria no
se refirió a su eventual campaña por la reelección.
LA
CÁMPORA SE METE EN LA CAMPAÑA PORTEÑA
Arma un acto en
Argentinos Juniors para juntar a los tres candidatos
oficialistas a jefe de gobierno
El kirchnerismo porteño, ilusionado con el "efecto
Cristina", negocia para lograr en los próximos días una foto
inédita: que compartan escenario en un acto partidario, por
primera vez, los tres candidatos a jefe de gobierno que
impulsa la Casa Rosada, rodeados por la juventud
kirchnerista y los miembros más influyentes del gabinete.
La cumbre será el miércoles, a partir de las 17, en el
estadio de fútbol de Argentinos Juniors, enclavado en La
Paternal, según confiaron a LA NACION fuentes de la
organización. El encuentro, cuya fecha y lugar fueron
confirmados ayer por la tarde, es convocado por La Cámpora,
fundada por el hijo de la Presidenta, Máximo Kirchner, la JP
y el PJ de la Capital Federal.
A contra reloj, pretenden arrancar la presencia del tridente
de candidatos que quiere dar batalla en los comicios
porteños, envueltos en sus propias rencillas internas y en
la búsqueda por diferenciarse.
Después del acto de Huracán, donde Cristina Fernández fue
oradora central ante una novel platea de 50.000 personas,
los sub 35 intentarán reeditar el evento para impactar en la
campaña local. Así, esperan alrededor de 2000 jóvenes, todos
de la ciudad de Buenos Aires, para transmitir un mensaje
unívoco: encolumnarse detrás del "proyecto nacional". Hasta
ahora las agrupaciones juveniles del oficialismo no se
enrolaron detrás de ningún candidato y aguardan la orden de
su jefa política.
En un territorio esquivo para el PJ, el Gobierno promueve un
esquema de postulantes múltiples. Compiten dentro del sello
del Frente para la Victoria el senador Daniel Filmus y los
ministros de Economía, Amado Boudou, y de Trabajo, Carlos
Tomada. El legislador -que ya compitió por ese puesto en
2007- es el más destacado en los sondeos, pero no goza de la
plena confianza del círculo íntimo presidencial.
Si Mauricio Macri finalmente decide desacoplar las
elecciones porteñas de las presidenciales de octubre, la
Casa Rosada deberá apurar su definición por un aspirante. En
Balcarce 50 están convencidos de que el líder de Pro no
unificará los comicios y nadie da pistas sobre qué opción
bendecirá Cristina Kirchner.
Táctica y resultados
En el oficialismo ayer anticipaban a La Nacion que los
resultados en el interior del país serán importantes a la
hora del juicio final: de confirmarse el "arrastre" de la
imagen presidencial, como en Catamarca, el Gobierno ungiría
al candidato más "leal". Ahí, cotizan en alza las acciones
de Boudou, segundo en los sondeos de los aspirantes
kirchneristas, pero de estrecho vínculo con la Presidenta.
Con mayor peso en el poder y premiados con la mención
permanente en los discursos de la jefa del Estado, los
jóvenes apuntan a ganar despliegue territorial y a mantener
viva la militancia que, paradójicamente, se intensificó
después de la muerte de Néstor Kirchner. Para el acto que
arman en La Paternal, prevén que el legislador porteño Juan
Cabandié abra la lista de oradores.
Referente de La Cámpora en Capital y uno de los protegidos
del ex presidente, Cabandié podría ser compañero de fórmula
del postulante a jefe de gobierno porteño. Al menos ése es
el deseo del sector del cual es referente.
Ayer, los coordinadores del acto -al que serán invitados
funcionarios y dirigentes- contaban con el aporte desde el
atril de Carlos Zannini, secretario legal y técnico. A su
cargo estaría el cierre del encuentro, hecho que ya ha
ocurrido en los últimos mitines con la juventud K. Cercano
colaborador presidencial, el "Chino" se erige como proveedor
de contenido ideológico del Gobierno y es uno de los que
promueven a las nuevas generaciones ultrakirchneristas.
Jesica Bossi , LA
NACION
QUIEN AUTORIZO ESTA ACCIÓN POPULISTA Y
DICTATORIAL PROPIA DE UN REINADO NO DE UNA DEMOCRACIA, HASTA
CUANDO VEREMOS ESTA FALSA PELÍCULA
CFK abrió una "Casa Patria" con el nombre de
Kirchner
Ayer, cuando
el ex presidente hubiese cumplido 61 años, la mandataria la
inauguró junto a Pepe Mujica y Fernando Lugo.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image030.jpg)
La presidenta estuvo acompañada por los
presidentes de Uruguay y Paraguay, José Mujica y Fernando
Lugo. | Foto: Telam
Franqueada por los jefes de Estado de Uruguay y Paraguay, Pepe
Mujica yFernando
Lugo, la presidenta Cristina
Fernández inauguró
este viernes la “Casa Patria Néstor Kirchner” justo cuando
el ex presidente cumpliría 61 años.
En su discurso, por momentos muy sentido a cuatro meses del fallecimiento
del patagónico, la
jefa de Estado pidió “tener todos el ejemplo de su inmensa
fortaleza, su indomable valentía y su orgullo de no bajar la
cabeza, ni aún derrotado".
En el edificio, que está ubicado entre las calles Carlos
Pellegrini y Juncal, la Presidenta recordó que funcionaban
los “tribunales militares que juzgaban a civiles" y aseguró
que "es parte de la historia, pero hemos podido construir
sobre ese pasado triste un presente bueno, latinoamericano".
Incluso el canciller Héctor
Timerman, vía Twitter,
recordó que su padre Jacobo Timerman, fue juzgado “por
terrorista” en ese edificio durante la última dictadura
militar.
"Aún cuando se nos escape una lágrima, tenemos que tener
todos el ejemplo de su inmensa fortaleza, su indomable
valentía, su orgulloso de no bajar la cabeza, ni aún
derrotado, eso lo aprendí junto a él", dijo Cristina a los
presentes sobre su marido que falleció
el último 27 de octubre.
Hubo otros homenajes a Kirchner en otros puntos de la
provincia como Lomas de Zamora, Berazategui y Florencio
Varela, además del interior del país.
DyN
UNA INSÓLITA S.A. PRODUCE EL FILM SOBRE
NÉSTOR CON AYUDA DE FIRMAS ESTATALES
El
diputado "Chino" Navarro y el publicista "Topo" Devoto
formaron la compañía que prepara el film con apoyo
de empresas del estado Nacional.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image031.jpg)
El "chino" Navarro, Florencia y Cristina K,
Néstor Kirchner y Adrián Caetano. | Foto: Cedoc
Cuando el
diputado provincial Fernando "Chino" Navarro y el publicista
Jorge "Topo" Devoto pensaron el nombre de la S.A. para
recibir material para el
documental de Néstor Kirchner, salió
solo: "TOCHINEKI SA". La primera vocal por el apodo del
publicista K, la segunda por el diputado, la tercera por el
nombre del ex presidente y la última por su apellido. Ahora
Tochineki cuenta con el valioso patrocinio de empresas
estatales para su emprendimiento privado.
Según pudo constatar Perfil.com, esta
nueva sociedad se creó el 16 de febrero y
realiza "publicidad
en todas sus formas. Producción de eventos y espectáculos
teatrales y de televisión y
cualquier otra actividad afin a la cinematografía, videos,
CD, DVD, radiofonía, teatro y televisión".
Dentro de esta tarea se encuentra ser la organizadora de
yoquieroserparte.com.ar,
que recibe y recopila el material que cualquier persona
quiera mandar sobre el patagónico para
que sea parte del documental que dirige
el uruguayo Adrián Caetano con la colaboración de Florencia
Kirchner.
El presidente de Tocheki S.A. es Devoto, en tanto que
Navarro es director suplente. En
la página web se explica "la manera de ser parte del
documental". "Si vos o alguien de tu familia
grabó un video, sacó una foto de Néstor Kirchner o bien
compartió un momento con él, envíanos el material o contanos
tu historia".
La participación del Estado. Tocheki
cuenta con el apoyo de empresas
del Estado como Correo Argentino, Aerolíneas Argentinas y
Lotería de la provincia de Buenos Aires, que
estamparon sus logos en el sitio y en los afiches que lo
promocionan hasta
en oficinas postales.
Incluso, el envío por correo de material para la película
será gratuito; el
gasto de transporte corre por cuenta de la empresa estatal.
Ideólogos. El
"Chino" Navarro es diputado provincial del kirchnerismo. Es
aliado del movimiento Evita e íntimo amigo del piquetero Emilio
Pérsico. Además
tiene un programa "El chino Navarro y vos" que va todos los
domingos a las 24 por Canal 26.
Devoto tiene 55 años, es publicista K y comparte la amistad
con Pérsico. Entre otras cosas, se
lo señaló como el
autor de los afiches contra los periodistas de Clarín,
aunque él luego lo negó enfáticamente. En sus años de
juventud era
cercano al montonero Rodolfo Galimberti y durante la
dictadura se exilió en Suecia.
Actualmente es dueño de la empresa Utopía, cuyo fuerte es
la publicidad en la vía pública. En 2005 se
encargó de los afiches de campaña de Rafael Bielsa y
se dice que participó de la campaña de Cristina Kirchner en
2007. Fue también el encargado de la campaña de Navarro
cuando éste se presentó como candidato para gobernar Lomas
de Zamora en 2007. Devoto tiene un enfrentamiento histórico
con Enrique
“Pepe” Albistur, el
ex secretario de Comunicación oficial.
Sumar todo. Navarro
habló con Perfil.com acerca
de la iniciativa. La idea, según explicó él mismo fue
"elaborar un documental con imágenes oficiales y medios
masivos, fotos, sumar todo lo que se pueda". Sobre todo, el
objetivo es que
lo hagan "los más jóvenes que tienen buen manejo de las
redes sociales". El
diputado comentó que en pocos días ya sumaron "más de 1.500
imágenes".
Ramón Indart ,Redacción de Perfil.com.
CRISTINA RECIBIRÍA AL DIRECTOR DEL DOCUMENTAL
SOBRE NÉSTOR KIRCHNER
El
cineasta uruguayo Adrián Caetano viajó a El Calafate para
grabar el proyecto, y podría entrevistarse con la
presidenta. El
rol de Florencia Kirchner.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image032.jpg)
El director Adrián Caetano. | Foto: Telam
El documental sobre la vida de Néstor Kirchner, que
el gobierno espera estrenar antes de las elecciones
presidenciales de octubre, va tomando forma. Su director, el
urugayo Adrián Caetano, y parte del equipo de producción de
la película llegaron ayer al aeropuerto internacional de El
Calafate y fueron recibidos por autoridades municipales,
quienes le facilitarán parte de la logística para el rodaje.
El grupo no se hospedó en Los
Sauces, el
lujoso hotel boutique de los Kirchner, sino en Los Alamos,
un hotel cinco estrelas cercano al chalet presidencial, de
gran importancia para el ex mandatario. Allí hizo muchas de
las reuniones de su carrera política, como la que dio origen
al Grupo Calafate en 1998. Según informó el diario La
Nación, el grupo sería recibido hoy por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Caetano confirmó la
presencia de Florencia Kirchner en el equipo de producción. Se
cree que la hija del matrimonio presidencial podría aportar
archivos no oficiales de Néstor. La idea del documental fue
impulsada por Emilio Pérsico, titular del Movimiento Evita,
el diputado bonaerense Fernando "Chino" Navarro y el
publicista Jorge "Topo" Devoto.
El equipo de producción trabajará con total libertad de
acción en El Calafate. Aún no se sabe si la presidenta
permitirá tomar imágenes del chalet donde Kirchner falleció
el 27 de octubre de 2010, dado su recelo sobre su vida
personal. Mañana, el grupo llegará a Río Gallegos para
entrevistar al gobernador Daniel Peralta, hasta donde
trascendió, y podría tener un contacto con la prensa local,
según el matutino.
Además, los militantes kirchneristas que colaboran con el
proyecto lanzaron
"Yo quiero ser parte", un
sitio web que permite a los visitantes enviar material
(fotos y video) sobre el ex presidente para sumarlo al film.
SI
EVITA VIVIERA….. QUIEN AUTORIZO A LAS MADRES A TAMAÑO
“SACRILEGIO” Y A UTILIZAR LA CASA ROSADA ( DESDE HACE TIEMPO
) COMO PROPIA?
Las Madres homenajearon a Cristina
comparándola con Evita
Le
entregaron a la Presidenta una gigantografía donde se la ve
junto a la que fuera esposa de Juan Domingo Perón. Otros
homenajes.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image033.jpg)
CFK y Eva Perón, juntas por medio de un
fotomontaje | Foto: Télam
Evita y Cristina, juntas. La Asociación Madres de Plaza de
Mayo, encabezada por Hebe de Bonafini, le regaló a la
presidenta Cristina Fernández una
gigantografía en la que se la puede ver, por medio de un
fotomontaje, junto a Eva Perón.
La organización homenajeó a la mandataria en el Día
Internacional de la Mujer por medio de un acto que tuvo
lugar frente a la Casa Rosada.
"Son las mujeres más grandes que tuvo el país", afirmó
Bonafini al desplegar el obsequio, de
unos 5 metros por 2, que fue colocado en las
rejas de la casa de gobierno, sobre la explanada de la calle
Rivadavia.
"El amor y la pasión nos llevará al triunfo", se puede leer
junto a la imagen, donde tanto la
Presidenta como Eva Perón están
sonriendo y con un brazo levantado hacia la multitud en el
balcón de la Casa Rosada.
"En el día de la Mujer te decimos Cristina que todo el
pueblo te necesita. Sabemos que es un esfuerzo muy grande
pero todos estamos decididos a apoyarte", señaló la titular
de Madres de Plaza de Mayo durante el breve acto.
EN
EL DÍA DE LA MUJER, CRISTINA Y EVA DUARTE APARECEN JUNTAS EN
UN FOTOMONTAJE
LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO COLOCARON UNA GIGANTOGRAFÍA
DONDE AMBAS LEVANTAN SU BRAZO SALUDANDO DESDE EL BALCÓN DE
LA CASA ROSADA; LA CTA EFECTÚA MOVILIZACIONES EN TODO EL
PAÍS
![En el Día de la Mujer, Cristina y Eva Duarte aparecen juntas en un fotomontaje](socexclusivas154_archivos/image034.jpg)
Fotomontaje de las Madres de Plaza de Mayo. Foto Télam
La Asociación Madres
de Plaza de Mayo, encabezada por Hebe Bonafini, homenajeó
hoy a Cristina Kirchner en el marco del Día Internacional de
la Mujer con una gigantografía en la aparece junto a Eva
Duarte de Perón en un fotomontaje donde ambas levantan su
brazo saludando desde el balcón de Casa de Gobierno.
"Son las mujeres más grandes que tuvo el país", afirmó
Bonafini luego de desplegar una gigantografía colocada en
las rejas de la Casa Rosada, sobre la explanada de la calle
Rivadavia.
La gigantografía, de unos 5 metros por dos, fue realizada en
un plotter en color que tiene sobre la izquierda la imagen
de Eva Perón y a su lado Cristina, ambas saludando desde el
balcón de Casa de Gobierno.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner regresará hoy a
Buenos Aires tras pasar el fin de semana largo por el
feriado de carnaval en El Calafate, Santa Cruz.
"En el día de la Mujer te decimos Cristina que todo el
pueblo te necesita. Sabemos que es un esfuerzo muy grande
pero todos estamos decididos a apoyarte", dijo en un breve
mensaje Bonafini al manifestar su apoyo a la reelección
presidencial.
En tanto, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
realizarba actos y movilizaciones en todo el país para
conmemorar esa fecha. La movilización se hará a partir de
las 15 en la Avenida 9 de Julio y la Avenida de Mayo, donde
se instalará una radio abierta con la participación de
organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos,
se informó en un comunicado.
La CTA reclamará el cumplimiento de la ley de
protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres; promoverá el aborto legal,
seguro y gratuito; la lucha contra la trata de personas; el
cumplimiento del derecho universal a jardines
materno-paternales para todas las familias, y el derecho al
trabajo digno con igual salario por igual trabajo, según
adelantaron sus voceros. Nota de la redación: Que diferencia
con las acciones reales de la CTA PARA LA MUJER, con la
obsecuencia de las Madres de Plaza de Mayo que comparan a
los K, con cualquier personaje como si tuvieran alguna
cercania que por lejos, es imposible y por cerca es
totalmente antagonica
Por su parte, el precandidato a presidente por el
radicalismo Ricardo Alfonsín participa en un congreso sobre
políticas de género que se realizará en Buenos Aires.
LANZAN
UNA COLECTA DE RECUERDOS PARA EL DOCUMENTAL SOBRE NÉSTOR
Los militantes kirchneristas que están al
frente del largometraje que relatará la vida del ex
presidente abrieron una convocatoria para que la gente envíe
material con él; "No se trata de contribuir a la
construcción de un nuevo santoral", aclaran
Foto: Captura
de pantalla
![](socexclusivas154_archivos/image014.gif)
El documental
de Néstor Kirchner ya
está en marcha. Mientras el equipo de producción y dirección
está entre viajes, reuniones y trabajo de campo, ya comenzó
la búsqueda de material "casero" para mostrar otras
"miradas" de la vida del ex presidente en el film que se
estrenará antes de las elecciones presidenciales.
La
convocatoria, que se abrió con el título "Vos también podés
ser parte de la historia", ya tiene
sitio de Internet, y
presencia aún tímida en las redes sociales (como Facebook y Twitter ).
La propuesta es, tal como enuncia Gustavo Santaolalla al
entrar en la página oficial, enviar audio, videos o fotos o
"contar tu historia personal, lo que te pasó en tu vida en
relación a Néstor". El material, claro, pasará por un filtro
hasta conseguir lo que se busca retratar.
"Su itinerario es capturado por los ojos del pueblo en un
relato documental que muestra su transformador paso por la
historia argentina", reza el sitio, donde se destaca un
pingüino, figura que se repite en las redes sociales.
Según explica el guionista del film, el filósofo de Carta
Abierta Ricardo Foster, con el material recibido y una
selección "de la correspondencia, que de a miles, recibió
Néstor Kirchner", buscarán "mostrar, entre otras cosas,
diferentes 'miradas' de NK, de sus innumerables recorridos
por los más diversos rincones del país, de los cientos de
ojos populares que lo retrataron, que lo siguieron y que
dejaron huella".
Además, para incentivar la participación del público,
indican que todas las personas que envíen material
testimonial serán mencionadas en los créditos del
documental, que "los primeros 5000 que participen a través
del sitio web recibirán una remera oficial de la película
como recuerdo" y, finalmente, que "los participantes cuyo
material resulte pre-seleccionado, serán invitados al pre-estreno,
recibirán una copia del documental y una placa en mención
por su participación". El material se puede subir al sitio o
enviar por correo.
"La
persona detrás del personaje". En
el sitio, Foster, y los productores, el publicista
kirchnerista Jorge "Topo" Devoto y el diputado bonaerense
del Frente para la Victoria Fernando "Chino" Navarro, relatan
cómo surgió la idea del
documental (en el velatorio del ex presidente en Río
Gallegos) y con qué fin.
Además, cuentan que "con esfuerzo, mística y dedicación se
conformó un equipo de larga experiencia", Gustavo
Santaolalla estará a cargo de la musicalización, el
periodista Carlos Polimeni, que colaborará con el guión, y
José Luis García que figura como director, a pesar de haber
sido reemplazado por Adrián Caetano. En la realización del
documental, también participa la hija del ex presidente,
Florencia Kirchner.
"Es posible y necesario conjugar lo que ha significado y lo
que seguirá significando la figura de Néstor Kirchner para
la vida de los argentinos y los sudamericanos, su impronta
excepcional, el caudal de una personalidad inédita en
nuestra historia, con un producto cinematográfico que
pretende convertirse en una obra de arte", escribieron.
Sin embargo, aclaran que "no se trata de hacer una
apología o de contribuir a la construcción de un nuevo
santoral" ni de "reunir una sucesión de imágenes de impacto
directo sin contenido reflexivo". "Nuestra ambición es
producir una película que sea capaz de expresar, con un
lenguaje cinematográfico de alto nivel, la complejidad de
una figura política que ha dejado una marca decisiva",
precisan.
"Si esta película logra explicar la persona detrás del
personaje, el agradecimiento detrás del dolor, la justicia
del homenaje de las masas a un hombre que buscó cumplir con
la palabra empeñada, nuestra tarea está cumplida", concluye
el texto.
SOBRE
LA IDENTIDAD KIRCHNERISTA
A poco más de siete meses de las elecciones y a casi ocho
años de gestión, bien cabe preguntarse cuál
es la verdadera identidad del kirchnerismo ¿La
que implantó desde el poder del Estado en la embestida
contra el campo, la oposición y los medios no afines al
catecismo oficial, a los que hostigó en forma sistemática
con inusuales ataques en discursos amplificados por su prensa
cautiva, pública o privada ?
¿O ésta otra que muestra en las últimas semanas la
Presidenta, más sosegada, ya sea producto de una revisión
autocrítica o de una especulación electoral? La originaria
versión kirchnerista trascendió fronteras y valió que en el
gobierno de Uruguay, en el pleito por Botnia, asociaran al
gobierno de Kirchner con estilos
y modos propios del autoritarismo fascista.
Esta última Cristina, capaz de desautorizar a sus seguidores
más fanáticos, como la diputada Conti, o de rectificar la
movida de sus usinas intelectuales más pretenciosas en la
“operación Vargas Llosa”, encaja
mejor en la sociedad .
¿Acaso esa identidad kirchnerista es la de la AFIP cuando
organiza cruzadas contra el “trabajo
esclavo” - práctica
deleznable que sin dudas debe combatirse con todo rigor -
para luego instalarlas en la vidriera pública a través de su
vasta red comunicacional? ¿O es la del propio organismo
recaudador que contrata
empresas tercerizadas cuyas
irregularidades rozan aquellas prácticas despreciables que
presume erradicar? ( ver: Denuncian
maniobras en la AFIP con sueldos a tercerizados)
Cristina parece insinuar ahora una mesura y equilibrio que se
le desconocía ya
desde sus tiempos de legisladora, cuando supo menoscabar en
público y en pleno recinto a
Daniel Scioli, siendo éstevicepresidente de la Nación y
jefe del Senado .
Esa cultura política kirchnerista del apriete,
el escrache y la descalificación será
difícil de desactivar ahora, en tiempos de campaña. ¿Sabrá
la Presidenta hacerlo? Aunque la pregunta más pertinente es
si, en verdad, lo
querrá sinceramente.
OSVALDO PEPE: SECRETARIO DE
REDACCIÓN DE CLARIN
EL
KIRCHNERISMO PREPARA EL ACTO POR LA REELECCIÓN DE CRISTINA
SERÁ EL
11 DE MARZO EN DONDE SE LANZARÍA LA CANDIDATURA DE CFK EN EL
ESTADIO DE HURACÁN. YA ESTÁN LA PANCARTAS PARA EMPAPELAR LA
CIUDAD.
![foto perfil.com](socexclusivas154_archivos/image036.jpg)
El folclore kirchnerista se trasladará esta vez
al estadio de Huracán | Foto: Télam
La cercanía con octubre permite
divisar desde hace semanas los primeros atisbos de campañas
políticas. El oficialismo no
está exento de estos movimientos, por lo que ya
está prácticamente cerrado el acto
del 11 de marzo en el estadio de Huracán.
Lo que se cree que será el lanzamiento
de la reelección de la presidenteCristina
Fernández, tendrá como lema
"Todos con Cristina, para seguir cambiando Argentina". Las
agrupaciones afines al kirchnerismo ya tienen preparadas las pancartas
con la leyenda "Cristina 2011".
Los guiños a la candidatura oficial ya fueron manifestados
abiertamente por su entorno. Quien lleva la batuta de la
organización del evento es larecientemente
creada Corriente Nacional de la Militancia,
acompañada por movimientos como La Cámpora, el Movimiento
Evita y Colina.
En la "Corriente" se agrupan, entre otros, el presidente de
la bancada del Frente para la Victoria en Diputados Agustín
Rossi, el precandidato a Jefe de Gobierno por la Ciudad
Daniel Filmus, Jorge Taiana, Carlos Zannini, Sergio
Urribarri y Francisco "Barba" Gutiérrez.
En tanto, la cúpula de la CGT,
encabezada por Hugo
Moyano, quien a su vez es presidente del Justicialismo
bonaerense, ratificó su asistencia a la cancha de
Parque Patricios. Asimismo, el líder del Movimiento Evita, Emilio
Pérsico, adelantó que el
acto será el puntapié inicial en la campaña electoralista de
Cristina Fernández como
candidata a revalidar su cargo.
Por su parte, el diputado kirchnerista que suplantara a
Néstor Kirchner en su banca en la Cámara baja, Edgardo
Depetri, afirmó esta semana en una
presentación del Frente Transversal Nacional y Popular que
la convocatoria "será masiva" y que esperan "más de 60 mil
personas". A la par, el legislador y abogado de la CGT,
Héctor Recalde, dijo este lunes que no tiene "ninguna duda
de que Cristina Fernández se presentará para la reelección
presidencial". "Quienes lo ponen en duda comenten un acto de
voluntarismo porque no querrían que fuese candidata", lanzó.
El estadio, que según información del club cuenta con una capacidad
máxima de 48 mil personas, será
el marco para lo que representa el primer acto político
netamente partidista de la titular del Poder Ejecutivo tras
la muerte de Néstor Kirchner.
La fecha elegida para el evento no es casual. Fue el 11 de
marzo de 1973 cuando Héctor
Cámpora ganó
las elecciones presidenciales por el FreJuLi con el 49,5% de
los votos. El ballotage era necesario, pero el candidato
radical Ricardo Balbín renunció a la segunda vuelta.
LA ESTRATEGIA DE CONSAGRAR A CRISTINA ANTES
DE OCTUBRE
La estrategia electoral del Gobierno es simple. Apunta a
convertir la elección presidencial de octubre en
un mero trámite legal porque
ya está descontado que Cristina se quedará por lo menos
hasta el 2015. Todos los actos oficiales presentan ese hecho
como consumado. Buscan así convencer a la sociedad de que su
voto será útil sólo
si está dirigido al oficialismo .
Así, difunden con calculada intención encuestas a medida que
muestran que la Presidenta marcha cómoda al frente y que
ganará en la primera vuelta electoral. La táctica se
completa con una trampa estadística: se mide a Cristina c ontra
todos los posibles candidatos de la oposición ,
hoy tres radicales, un socialista, una radical disidente,
Carrió, Macri, Solanas. En fin, con todo el complicado y
fragmentado frente opositor que, se sabe, tendrá luego menos
opciones.
Ese relato impregna la escena de sensaciones que van
construyendo el
escenario inevitable de
la profecía autocumplida.
Los encuestadores saben que las actuales mediciones muestran tan
sólo un retazo de la realidad porque
el cuadro de opciones sencillamente está incompleto e
indefinido. Y que tomadas literalmente pueden llevan a
conclusiones equivocadas que pueden derivar en sorpresas
mayúsculas.
La masiva propaganda kirchnerista insiste en crear esa
imagen de hegemonía blindada, de paseo electoral. Al mismo
tiempo, las continuas apelaciones al
pasado como motor del presente quieren sostener una
épica con aquel fervor, aunque la militancia de hoy sea
incomparable con aquella que permanentemente se evoca. El
alimento al núcleo duro del kirchnerismo debe ser constante, aunque
se manipule la historia y
se la deforme groseramente.
A partir del 30 de abril, día de la interna radical entre
Alfonsín y Sanz, la situación comenzará a estabilizarse.
Otros procesos internos en otras formaciones políticas
definirán también su perfil.
Las tendencias pueden empezar a reflejar con más
veracidad, aunque aún de forma inacabada, las preferencias
electorales de la sociedad. De ese choque radical surgirá un
precandidato que después, si Cobos insiste en agosto, disputará
la final en
una alianza en la que el panradicalismo reaparecerá en los
hechos junto a los socialistas de Binner.
Macri tampoco cree en las imágenes ganadoras de Cristina.
Mantiene su
decisión de ser candidato,
a pesar de la opinión contraria de algunos de sus más
influyentes consejeros. En ese empeño, ha descartado, por
ahora, ir a
una interna con Duhalde (quién
prepara una “primaria” porteña el 3 de abril), desechando
así una oportunidad de pasar por un imprescindible test de
fortaleza política. Sigue confiando en que mantiene un
romance con la gente común que
es, en su visión, más importante electoralmente que la
acerada militancia del aparato kirchnerista. Y sostiene su
apuesta, en una revivida alianza en Buenos Aires con
Francisco De Narváez, de concentrar en la segunda vuelta el
voto de todo el arco antikirchnerista .
Todavía, entonces, no hay nada definido. La falta de
certezas sobre el resultado de octubre no alcanza a
disiparse pese
a la apabullante propaganda de cartas marcadas que
hace el aparato oficial, sostenido con el dinero de todos.
RICARDO KIRSCHBAUM, EDITOR
GENERAL DE CLARIN