"LA MAFIA DE LOS SINDICALISTAS/
EMPRESARIOS" HAN HECHO "UNA
BASURA" DE LA DEMOCRACIA Y CON
ELLOS HAN ADHERIDO GOBERNANTES
,POLÍTICOS, PARA NADA LES INTERESA
LA PATRIA, SOLO MAS PATRIMONIO.
NO SE PUEDE GOBERNAR CON LOS QUE
EXTORSIONAN A LA REPUBLICA QUE 
CON ESTE GOBIERNO HAN LOGRADO
EL MAYOR PODER DE LA HISTORIA!

28 de Febrero  de 2011
 

GRACIELA ISABEL CORIA

LA ESPOSA DE PEDRAZA, LA OTRA CARA DEL PODER

Contadora pública y hábil negociadora, fue presidenta del Belgrano Cargas y ahora ocupa un cargo clave en un organismo tripartito que gerencia ese servicio, denunciado por fraude.

Cupula. Pedraza y Coria, flanqueados por el Interventor del Belgrano Cargas, Gabriel Bran; el secretario de Formación Sindical, Sergio Sasia (ambos a la izquierda); el vicepresidente del Belgrano Cargas, Angel Staforini y el Gerente de Concesiones Ferroviarias de la CNRT, Fernando Cortez. Una imagen del poder ferroviario.

Vivo de lo que gana mi esposa”, contestó José Angel Pedraza cuando el fiscal Fernando Fiszer lo interrogó el martes sobre su lujoso departamento en la torre El Faro de Puerto Madero.

Graciela Isabel Coria es mucho más que la segunda esposa del secretario general de la Unión Ferroviaria. Contadora pública y personificación de los intereses de su marido en el Estado y en el negocio ferroviario, logró convertirse en presidenta del Belgrano Cargas, la red más extensa del país, con subsidios por más de $ 20 mil millones mensuales.

Actualmente, Coria ocupa un puesto clave en la Sociedad Operadora de Emergencia SA (Soesa), una empresa que por orden del Estado realiza la operación, administración, gerenciamiento y explotación de emergencia del Belgrano Cargas, a cargo de un directorio tripartido (empresas, Estado y sindicatos).

Coria tiene 57 años, buenas piernas, un puesto jerárquico en el Estado y una inmobiliaria denominada 38DV SA, que funciona en Montevideo al 300, en el centro porteño. Estaba junto a su esposo cuando personal de la Policía Federal lo detuvo a primera hora de la mañana del martes en su departamento de Puerto Madero. El matrimonio Pedraza-Coria vive en el joven barrio de Puerto Madero, en un departamento estimado en un millón de dólares, pero también tienen lujosas casas en Villa Sarmiento, Haedo –que a fines de los 90 pagó unos 700 mil dólares–, y en Parque Leloir, Castelar.

El marido se fortaleció con el menemismo y creció económicamente a paso agigantado. Años más tarde, el matrimonio Pedraza-Coria logró perfeccionar su poderío gracias al kirchnerismo. También, los negocios.

Coria es una de las autoridades de la Soesa –que maneja el Belgrano Cargas–, también integrada por las empresas Roggio y Emepa, y los sindicatos de Camioneros, Unión Ferroviaria y La Fraternidad. La Justicia investiga el pago de reintegros por gastos de reparación de infraestructura de esta red ferroviaria, que se habrían justificado con facturas truchas entre 2004 y 2005.

Según consta en la causa que investigan el fiscal federal Gerardo Policita y el juez federal Marcelo Martínez Di Giorgi, el Belgrano Cargas SA presentó a la Secretaría de Transportes facturas comerciales falsificadas para cobrar esos reintegros por obras viales que presuntamente se realizaron en diferentes provincias, con la supuesta complicidad del entonces jefe del área, Ricardo Jaime.

Según la denuncia presentada en 2010 por la Coalición Cívica (CC), el Gobierno “reintegró sin el debido control importes millonarios a la empresa Belgrano Cargas”, y hasta pasó por alto que esos reintegros se hicieron sobre la base de facturas apócrifas. Algunas de las empresas truchas llegaron a facturar más de 12 millones de pesos.

Las mujeres de los líderes sindicales

Graciela Coria es otro ejemplo del poder que también saben acumular las mujeres detrás de los poderosos sindicalistas argentinos. Más jóvenes que ellos, dominantes, de carácter aguerrido y acumuladoras de facultades alrededor de sus maridos, varias esposas de la CGT se encargan de manejar las obras sociales –columna vertebral de la economía de los sindicatos–. Pueden ser las representantes de sus intereses o incluso sus administradoras y gestoras.

Es el caso de Liliana Zulet, la empresaria que enamoró al jefe de la central obrera, Hugo Moyano, y maneja la obra social de Camioneros, además de su holding de empresas, que incluye una constructora, un taller textil, una empresa de seguridad y la propia gerenciadora de la obra social camionera.

En la rueda de la supercaja camionera, Zulet hace negocios millonarios y su único cliente es su marido.

Paula Aballay, por otro lado, pasó de enfermera del Policlínico Bancario a virtual directora de ese establecimiento.

Su indiscutido poder de decisión dentro del sanatorio la convirtieron en una emperadora de La Bancaria y en la principal consejera y mano derecha de Juan José Zanola, líder de ese gremio. Hoy pasa sus días tras las rejas en el penal de Ezeiza, acusada de integrar una asociación ilícita junto a Zanola, para montar una estafa a su propia obra social y al Estado.

 

Emilia Delfino, Perfil.com

 

EL CRIMEN DE MARIANO FERREYRA

ESCUCHAS COMPROMETEN A PEDRAZA Y SUS LADEROS EN EL ENCUBRIMIENTO

En la Justicia constan grabaciones en las cuales los principales escuderos del gremialista conversan sobre cómo proceder después de la muerte del militante del Partido Obrero.

Salpicado. Pedraza fue detenido el martes y declaró durante varias horas. Las escuchas a las que accedió PERFIL lo complican en relación con la muerte de Ferreyra.

Las escuchas telefónicas ordenadas por la jueza Susana Wilma López luego del asesinato del militante Mariano Ferreyra confirmarían la participación de la cúpula de la Unión Ferroviaria en el intento de encubrimiento del crimen, y revelan la intervención oficial. Este diario ha podido acceder, a través de una fuente ligada al expediente, a extractos de las escuchas que comprometen al entorno de Pedraza y salpican a dos funcionarios, uno de ellos nombrado por Pedraza en el Gobierno.

Los funcionarios son Juan Araya, presidente de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse), que controla las líneas concesionadas, y el subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna, un hombre proveniente del sindicato La Fraternidad.

En el caso de Araya, apoderado de la Unión Ferroviaria y designado en su cargo en el Estado por su jefe directo, José Pedraza, aparece en las escuchas telefónicas negociando la defensa de los siete detenidos por el crimen ocurrido el 20 de octubre pasado en la inmediaciones de la estación Avellaneda. En las conversaciones, Araya contrata a un abogado y le requiere “al menos dos abogados más para los muchachos”.

Araya, quien maneja un presupuesto de 40 millones de pesos anuales desde la Sociedad de Operaciones Ferroviarias, también habla de “sacar todo” antes del allanamiento a las sedes del sindicato.

En la causa, también se registra una escucha que desnuda el trato familiar y directo de “Antonio” –quien para la Justicia y la querella se trataría de Antonio Luna– con “Juan”, señalado por la fuente consultada como Juan Carlos “Gallego” Fernández, secretario de Administración de UF. Durante la charla, ocurrida tras la detención de Pablo Díaz –jefe de la línea Roca en el gremio y número tres del sindicato–, el funcionario expresa su “solidaridad” con el “Gallego” Fernández. “Estoy con vos, tenés todo mi apoyo, Juan.” Luego discuten sobre la conveniencia o no de que la Unión Ferroviaria decrete un paro para protestar por la detención de Díaz –acusado de dirigir la patota y los barrabravas ese día–. “Decile a los muchachos que esperen”, solicitó Luna. “Decile al Gobierno que no se meta con nosotros”, le contestó el “Gallego”.

Fuentes de la causa aseguraron a PERFIL que el Juzgado de Instrucción número 38 cuenta con un “abundante legajo” de escuchas telefónicas realizadas a Pedraza, que la jueza López resguarda celosamente para fundamentar el procesamiento del pope sindical en los próximos días.

Las escuchas también revelarían que Pedraza participó en una maniobra para intentar sobornar a un camarista de Casación Penal y así lograr que la Justicia excarcele a los siete detenidos por el crimen del militante del Partido Obrero (ver página 3).

“Desde fines de diciembre, el Gobierno sabe que existen esas escuchas”, admitieron en el entorno de la Secretaría de Transporte. “De hecho, (Juan Pablo) Schiavi manifestó su preocupación por eso, ya que Pedraza es un socio central del Gobierno en el transporte.”

“Detalles” del crimen. Según consta en la causa, los barrabravas fueron los que llevaban las armas de fuego para disparar contra los manifestantes del Partido Obrero y un grupo de trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca. Durante la indagatoria a Pedraza, el fiscal quiso saber por qué había armas en la manifestación. “A mí nadie me dijo, tampoco pregunté. No es mi estilo andar preguntando detalles”, contestó el dirigente sindical.

La abogada Claudia Ferrero, representante del Partido Obrero, dijo a este diario que “no hay posibilidades legales de que los diez detenidos no lleguen detenidos al juicio” por el crimen del militante de 23 años. “La prueba es abrumadora y no importa a cuántas instancias de apelación recurran los defensores”, agregó.

“Pedraza nunca habló con nadie y no hay grabaciones sobre conversaciones suyas en la causa”, argumentó su defensor, Carlos Froment. “Sólo habló por teléfono con Fernández –por el “Gallego”, su número dos en el gremio–, el día de los incidentes, lo cual es normal entre ellos”, agregó. “No se planificó nada, nadie dio orden de matar”, alegó con relación al asesinato de Ferreyra. Para el abogado, “es peligroso procesar a una persona sólo basándose en cruces telefónicos”.

Este es el segundo caso que lleva a Pedraza a la Justicia. Hace casi cinco años, ya había sido procesado por una presunta estafa millonaria contra los afiliados a su gremio. Esta vez, está acusado de delitos mucho más graves y se estima que podrá quedar procesado por co-autor del crimen de Ferreyra, lo que le valdría una condena de entre ocho años y perpetua.

Emilia Delfino, Perfil.com

PARA EL FISCAL, PEDRAZA DIGITÓ EL ATAQUE DE LA PATOTA QUE MATÓ A FERREYRA

El escrito de Fernando Fiszer es contundente: el líder sindical siguió minuto a minuto lo que ocurría en Barracas. La última cena (con Hugo Moyano).

 

foto perfil.com

Pedraza, este martes, al ser detenido por efectivos de Asuntos Internos de la Policía Federal. Seguirá detenido. | Foto: Télam

"Fernández y Pedraza se encontraban en la sede de la Unión Ferroviaria (UF). Se puede concluir que todos estaban conectados y coordinados en el mismo momento en el que los acontecimientos se desarrollaban", afirmó el fiscal Fernando Fiszer en un escrito firmado el último viernes.

Para el funcionario judicial, el titular de UF, además de estar al tanto de lo que estaba ocurriendo en las vías aquella tarde del 20 de octubre cuando asesinaron a Mariano Ferreyra, digitaba los movimientos de la patotacon Pablo Díaz a la cabeza.

De acuerdo a Fiszer, el líder sindical detenido ayer organizó e instigó a su gente a atacar “sin importar los medios” con el único objetivo de “impedir sus reclamos actuales y potenciales”.

Esta fuerza de choque, compuesta por entre 100 y 120 personas, debía desplazar de las vías a los 30 trabajadores tercerizados que las cortaban (entre ellos, el militante del PO) obteniendo a cambio “un rédito económico consistente en asegurar el ingreso de familiares como empleados, así como también la permanencia de mejores expectativas para aquellos que ya fueron empleados”, precisó el fiscal.

El grupo de Díaz se sirvió de una facción de violentos “algunos de los cuales no eran ferroviarios, sino que a la postre resultaron fuerzas de choque dirigidas por Cristian Favale, y se dirigieron a donde estaba Pablo Díaz”, publicó el diario La Nación.

El fiscal tiene en claro que Pedraza y Fernández, primero y segundo en la UF,"tenían conocimiento de lo que ocurría, que se convocó especialmente un grupo de personas lideradas por Cristian Favale, a efectos de agredir físicamente y sin importar lo medios, al grupo de trabajadores ferroviarios tercerizados y a sus acompañantes”.

La última cena. El titular de la CGT, Hugo Moyano y el detenido José Pedraza coincidieron en un asado el lunes pasado en un hotel del gremio de La Fraternidad en el barrio porteño de Congreso y a propósito de la visita en Argentina de dirigentes de la Federación Internacional del Transporte, reconstruyó Ámbito Financiero.

En ese encuentro, los presentes dijeron al matutino que a Pedraza se lo notaba algo nervioso, probablemente enterado de lo que vendría y llegó a retirarse temprano, cerca de las 22. A pesar de que el líder ferroviario es del bando de los gordos, Moyano no reaccionó en su contra.

 

PEDRAZA, MOYANO Y CRISTINA UN SÓLO CORAZÓN.

Nota de fines del 2009 (Prensa de Presidencia de la Nación en ocasión de la inauguración de una sede de la Unión Ferroviaria) -DOBLE DISCURSO!

http://www.casarosada.gov.ar/index.p...=6592&Itemid=1
jueves, 12 de noviembre de 2009

"Es importante saber que en la unidad del movimiento obrero, en su fortaleza y no en su división está precisamente una de las claves para poder lograr mejores condiciones de vida y lograr trabajo para los que aún no lo tienen", concluyó la Mandataria. 
Por su parte, el secretario general de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, sostuvo que la gestión iniciada por Néstor Kirchner en 2003, y continuada por la presidenta Cristina Fernández, marcó un punto de inflexión para el sector debido a que desde allí se reimpulsó la actividad ferroviaria. También reclamó al Poder Legislativo que sancione una ley integral de transporte que regule y organice la actividad. 

A su turno, el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, sostuvo que la apertura de esta nueva sede demuestra que las organizaciones gremiales "tienen muy claro el objetivo: construir, no obstruir". 

[img]http://www.freeimagehosting.net/uploads/b5416c3452.jpg]

CRISTINA CON EL GORRITO DE LA UNIÓN FERROVIARIA

 

 

APUNTAN A PEDRAZA Y SU ENTORNO

HABRÍAN OFRECIDO US$ 250 MIL DE COIMA PARA EXCARCELAR A IMPUTADOS

Declaración. Los detenidos recibieron apoyo en Tribunales. Buscaron libertad a toda costa.

José Pedraza y su entorno, incluido un ex juez federal, habrían ofrecido 250 mil dólares a un miembro de la Cámara Nacional de Casación Penal para que excarcele a los acusados de asesinar al militante Mariano Ferreyra.

Una fuente de la causa confirmó a PERFIL que el intento de soborno fue una operación armada desde la cúpula de la Unión Ferroviaria. Las conversaciones registradas en el teléfono particular de Pedraza y del ex juez federal Octavio Aráoz de Lamadrid –por esos días abogado defensor de Armando Uño, uno de los detenidos por el crimen de Mariano Ferreyra– fueron grabadas durante enero. El ex magistrado sería quien presentó la oferta al camarista, días antes de que el tribunal debiera fallar sobre los pedidos de excarcelación de las defensas.

 

foto perfil.com

Las escuchas telefónicas que comprobarían el intento de soborno fueron extraídas de la causa por el crimen de Mariano Ferreyra por la jueza que investiga el homicidio y derivadas en una nueva causa a principios de febrero. El expediente fue a sorteo y recayó en el juzgado de Osvaldo Rappa, quien ordenó allanamientos en las oficinas y el domicilio del ex magistrado hace menos de un mes. En esos procedimientos, la Justicia secuestró unos 50 mil dólares. Ahora investigan si eran parte del dinero que la cúpula del gremio habría estado juntando para coimear a la Justicia.

Las escuchas probarían la supuesta participación de Pedraza en la operación montada para liberar a los imputados y en las tratativas para juntar el dinero para al soborno. La fuente judicial habló incluso de “seguimiento personal” por parte del líder ferroviario en la operatoria.

El abogado Carlos Froment, defensor de Pedraza y Juan Carlos “Gallego” Fernández, dijo ayer a este diario que su cliente no fue interrogado sobre este asunto en la causa y que “no hay riesgo de fuga”, por lo que ayer volvió a solicitar su excarcelación.

La Cámara de Casación terminó fallando en contra de la excarcelación de los barrabravas Cristian “Harry” Favale, Gabriel “Payaso” Sánchez; del delegado del gremio en la Unión Ferroviaria (UF) Pablo Díaz y del ferroviario Jorge González, acusados de integrar la patota que corrió a tiros a los militantes del Partido Obrero, asesinando a Ferreyra e hiriendo a otras tres personas.

Es por esas escuchas que el fiscal Fernando Fiszer alegó que el entorno de Pedraza, “o incluso él mismo”, realizaron “tratativas para ofrecer y entregar dinero a magistrados que deben tomar decisiones vinculadas con el proceso, para que fallen contrariamente a lo que por derecho corresponde. En particular, para que revoquen excarcelaciones legalmente denegadas”. Tanto el fiscal como la jueza entienden que “desde la UF tienen especial interés en entorpecer la investigación”, y estas escuchas son parte de la prueba en la que se basan para negarles la excarcelación a los líderes gremiales.

E.D.PERFIL.COM

 

"AMIGOS SON LOS AMIGOS” EL GOBIERNO ASEGURO “ QUE SI PEDRAZA TIENE ALGO QUE VER LO TENDRA QUE PAGAR” ANIBAL DIXIT NADA MENOS, CUANTO TENDRA QUE PAGAR!!


Así lo aseguró el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en referencia al secretario general de la Unión Ferroviaria detenido por el asesinato del militante del Partido Obrero. "Lo va a tener que pagar", remarcó, pero aclaró que "es la Justicia la que tendrá que decidir". NOTA DE LA REDACCIÓN: Si la justicia tiene que decir, para que habla? UN PERSONAJE LAMENTABLE!

El Gobierno aseguró que si Pedraza "tiene algo que ver, lo tendrá que pagar"

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo que si el detenido titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, "tiene algo que ver" con el crimen del joven Mariano Ferreyra, "lo va a tener que pagar".

De todas formas, el ministro coordinador dejó en claro "que el gobierno no tiene nada que opinar sobre este tema" y que "es la Justicia la que tiene que decidir" sobre el futuro del sindicalista preso por el homicidio del militante del Partido Obrero, ocurrido el 20 de octubre del año pasado durante una protesta de tercerizados del ferrocarril Roca, en Barracas.

"Si no tiene nada que ver con el delito que se le imputa, que le pidan perdón. Pero si tiene algo que ver, que lo juzguen y lo sancionen", señaló Fernández en un reportaje con un matutino porteño.

Por otra parte, el funcionario nacional fustigó la medida de fuerza de 12 horas realizada el viernes pasado por el gremio que conduce Pedraza para pedir la libertad del sindicalista.

"No creo que sea saludable un paro cuando lo que se está haciendo es discutir su conducta en el marco de la Justicia", consideró.

En ese sentido, el jefe de Gabinete señaló que "si Pedraza no tiene nada que ver (con el crimen), ruego hasta que le pidan disculpas. Pero si tiene algo que ver, lo va a tener que pagar".

Finalmente, dijo que "está en el marco de la ley" la posibilidad de quitarle la personería jurídica la Unión Ferroviaria, que llevó adelante la huelga pese a que regía una conciliación obligatoria.

"Hay reglas muy claras que se tienen que cumplir. Si eso no sucede, una de las posibilidades es la que el gremio sufra sanciones", advirtió en ese marco el funcionario nacional.

Ayer, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, afirmó que su cartera "evalúa tomar desde sanciones pecuniarias hasta llevar a la justicia" el incumplimiento de la conciliación obligatoria dictada por el paro de trenes que afectó a 400.000 usuarios.

NEGOCIOS VARIOS Y VIDA OSTENTOSA

La imagen de José Pedraza saliendo esposado de su lujoso departamento de Puerto Madero fue la mejor síntesis del perfil del dirigente promedio que alienta este modelo sindical. Casas caras, vacaciones dignas de un millonario y autos costosos parecen formar parte del kit de todo sindicalista moderno, cada vez más alejado de aquel modelo vandorista que renegaba de la ostentación. Hay excepciones, claro está, sobre todo en los dirigentes más jóvenes, pero Graciela Ocaña piensa que "el riesgo de las nuevas generaciones es que crean que luchan por heredar esos privilegios, no para cambiarlos". "Moyano es un claro ejemplo de eso -añade-. Se opuso al modelo neoliberal de Menem, pero cuando le tocó conducir la CGT lo que hizo fue consolidar ese poder a su favor." Hoy, las tradicionales cajas sindicales casi no tienen control. El combo incluye los fondos de las obras sociales, el negocio de las pólizas de seguro de vida y de sepelio, la constitución de empresas cautivas que manejan, en general, los familiares de los sindicalistas, las presiones en favor de compañías manejadas por amigos (como el caso de Covelia, de recolección de residuos, que se expande por la amistad de su dueño con Hugo Moyano) o las concesiones de empresas privatizadas. Estos negocios millonarios se cocinan al calor de otro fenómeno: el poder perpetuo. La renovación sindical termina siendo tan rara aquí como un dirigente pobre.LA NACION

 

LA CGT SE DESPEGO DE PEDRAZA Y CUESTIONO EL PARO

El sindicalista y diputado Omar Plaini, alineado con Moyano, afirmó en Radio 10 que "el derecho de huelga está para defender el derecho de los trabajadores". Advirtió que se debe respetar a la Justicia. "Se hace difícil justificar" el paro de la Unión Ferroviaria en repudio a la detención de Pedraza

 

La CGT se despegó de Pedraza y cuestionó el paro

El diputado nacional y directivo de la CGT oficial, Omar Plaini, afirmó que "es muy difícil justificar" el paro de actividades que realiza la Unión Ferroviaria, que impide viajar a miles de pasajeros, en repudio a la detención del jefe del gremio, José Pedraza, por la muerte del militante Mariano Ferreyra.

"El derecho de huelga está para defender el derecho de los trabajadores", afirmó el sindicalista, alineado con el titular de la central obrera Hugo Moyano, en una entrevista con Marcelo Longobardi, en el programa Cada Mañana de Radio 10.

Plaini afirmó que "la Justicia es uno de los tres Poderes del Estado y hay que respetarlo" cuando toma una decisión como la de detener a Pedraza por el crimen del activista del Partido Obrero.

DAÑOS “COLATERALES”
EL DRAMA DE LA MILITANTE DEL PO QUE SOBREVIVIÓ A LA BALACERA QUE MATÓ A MARIANO FERREYRA

Tras el tiroteo, Elsa Rodríguez, de 56 años, perdió el habla y la movilidad del lado derecho de su cuerpo. Qué dijeron sobre su recuperación a Perfil.com.

 

foto perfil.com

Captura de TV del ataque y la única foto de Elsa Rodríguez. | Foto: Cedoc

El 20 de octubre de 2010, una patota de la Unión Ferroviaria se alistó para despejar a los tiros las vías del Ferrocarril Roca, a la altura del barrio de Barracas. Militantes del Partido Obrero y empleados tercerizados reclamaban la incorporación de trabajadores despedidos.

Los incidentes terminaron con la vida del militante Mariano Ferreyra, pero también hirieron gravemente a Elsa Rodríguez, de 56 años, de la que hasta ahora no se conocían datos de su evolución.

Elsa quedó en el tumulto y recibió un disparo en la cabeza que la dejó en coma durante tres meses. Desde entonces, ante la escasa información pública sobre su estado, sólo se conocían los partes médicos de su internación en el Hospital Argerich donde se le practicó una "craneoctomía descompresiva" y se le detectó un hematoma cerebral al momento de su ingreso al centro de salud.

Desde hace un mes la mujer se recupera con sesiones en el porteño Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP). Pero el balazo dejó secuelas brutales:"Perdió el habla y la movilidad del lado derecho (de su cuerpo) pero tiene una recuperación interesante”, contó a Perfil.com Néstor Pitrola, dirigente del PO.

Aunque está consciente, todavía no sabe de la muerte de su compañero Ferreyra y su familia por ahora no quiere hablar con la prensa. 

En el último número de Prensa Obrera, el periódico del PO, Elsa aparece con un brazo en alto y una gorra del partido. "El tratamiento, tanto fonoaudiológico como kinesiológico que realiza en un centro de rehabilitación de la Capital, muestra grandes avances", señala la información.

"Tanto sus compañeros como toda su familia, seguimos apuntalando a Elsa en estos pasos fundamentales de su recuperación, que continúa sin pausa. Como desde el primer día siguen llegando muestras de afecto y de deseos de recuperación de todas partes que fortalecen su espíritu indomable", agrega el boletín del PO.

 

LAS CONTRADICCIONES DE JOSÉ PEDRAZA LAS MISMAS QUE MOYANO Y TODOS LOS SINDICALISTAS,  GOBERNANTES, POLÍTICOS Y MUCHOS EMPRESARIOS

Gana $ 10.000 y vive en una casa millonaria

El líder de los ferroviarios, detenido por el crimen de Mariano Ferreyra, declaró en la Justicia ingresos que no pueden explicar su lujoso departamento de Puerto Madero.

El faro. La ostentosa torre de Puerto Madero cuenta con piletas exterior e interior, y una vista privilegiada hacia el río de La Plata.

La detención de José Angel Pedraza, secretario general de la Unión Ferroviaria, por el asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra puso en la mira nuevamente el patrimonio del jefe del gremio que representa a los trabajadores de las boleterías y señales de los trenes.

En 2005, la Justicia lo procesó por estafar a sus propios afiliados en más de 34 millones de pesos. El sindicato había descontado dinero a los trabajadores por servicios fúnebres para que sean enterrados en un cementerio privado. Pero la Justicia demostró que ningún ferroviario fue sepultado en esa empresa.

A pesar de que entonces fue embargado por el juez Eliseo Otero por unos 50 millones de pesos Pedraza se las arregló para, no sólo mantener su nivel de vida, sino también para mejorarlo.

Pedraza habría declarado ante la Justicia ingresos por 10 mil pesos mensuales, Pero justificó su holgado nivel de vida a través de los ingresos de su esposa, Graciela Isabel Coria, ex presidente del Belgrano Cargas y actual miembro del directorio de la Sociedad Operadora de Emergencia S.A.. “Vivo de lo que gana mi esposa”, contestó Pedraza cuando el fiscal Fernando Fiszer lo interrogó el martes sobre su lujoso departamento en las torres El Faro de Puerto Madero.

Un departamento de tres ambientes, con seis años de antigüedad, en esas torres está actualmente valuado en casi un millón de dólares. Las expensas no bajan de los 3 mil pesos mensuales y sus moradores tienen acceso a piletas de natación, exterior y climatizada, gimnasio, sala de estar, cancha de tenis, spa, vista la río y a la ciudad, y en los días más despejados, hasta se divisan las costas del Uruguay. Pedraza utilizaba uno de los estacionamientos subterráneos del edificio. Cuando se terminaron de construir, en 2005, eran los edificios más altos del país, con 160 metros de altura. Fue diseñado en dos etapas, ya que se trata de dos torres de metros de altura, interconectadas entre sí por un puente.

El matrimonio Pedraza-Coria también tiene lujosas casas en Villa Sarmiento, Haedo –que a fines de los ’90 pagó unos 700 mil dólares–, y en Parque Leloir, Castelar. El martes, la Policía Federal fue a arrestar al pope a otra de sus propiedades, sobre avenida del Libertador, pero terminó encontrándolo en El Faro.

La presunta estafa de la que está acusado Pedraza se consumó entre 1993 y 1998, según el fallo de la Cámara del Crimen. Durante estos seis años, dirigentes de la Unión Ferroviaria aplicaron descuentos a sus afiliados que terminaron en una empresa fantasma: Parcelas Argentinas.

Duras críticas de Venegas a Pedraza

El secretario general del gremio de peones rurales (UATRE), Gerónimo “Momo” Venegas, se diferenció ayer del jefe de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, al sostener que su arresto en el marco de la denominada causa por la mafia de los medicamentos fue “netamente político”.

Venegas dijo en declaraciones radiales que “Son cosas distintas”. Con inhabitual dureza con sus pares sindicales, se diferenció claramente al afirmar que “en el caso de Pedraza, hay un compañero muerto (por Mariano Ferreyra) durante un enfrentamiento de pobres contra pobres y alguien se tiene que hacer cargo de esta muerte. Lo mío fue un hecho político”. Al respecto, el moyanismo adoptó la misma postura con respecto a la detención de Pedraza, ocurrida el martes por la mañana.

El viernes, el juez federal Norberto Oyarbide citó al líder de los peones rurales para el 14 de marzo para ampliar su declaración indagatoria en la causa de los remedios, por la que hace dos semanas estuvo detenido dos días.

“No creo que Oyarbide me vaya a dar el sobreseimiento inmediato. A lo mejor me sobresee de dos causas y deja otra para seguir investigando para no decir que me detuvo por un hecho político”, agregó Venegas.

Venegas fue acusado de presunta asociación ilícita, defraudación al Estado y envenenamiento de sustancias de uso público.

E.D.PERFIL.COM

 “LA SOCIEDAD DE LOS MAFIOSOS ES SUPERADORA, NECESITAN IMPUNIDAD”

ACUERDO A PESAR DE LOS K

Duhalde y Moyano pactaron un esquema de convivencia pacífica

Hablaron dos veces en las ultimas semanas. La primera tras la detención de Venegas y la segunda cuatro días después. Sellaron un entendimiento para no atacarse en público, basados en la solidaridad peronista y contra la embestida judicial.

Conocidos. Conversaban cuando Duhalde era presidente. Ahora, bajo presión judicial y de sectores progresistas, se acercan.

No cerraron ningún acuerdo formal pero retomaron una vieja relación y volvieron a hablar en secreto. Una de las llamadas telefónicas se dio el jueves 10 de febrero, horas después de que el juez federal Norberto Oyarbide detuvo a Gerónimo “Momo” Venegas, titular de Uatre (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), sindicalista vinculado al ex presidente.

En ese momento, Duhalde convocó de urgencia a una reunión en el Movimiento Productivo Argentino a la que concurrieron dirigentes del PJ Federal, de PRO, sindicalistas y legisladores. Mientras aún se desconocía si Venegas quedaría detenido, Duhalde levantó el teléfono y se comunicó con Moyano. “Tienen que defender al Momo porque después van a ir por ustedes”, le dijo, según pudo reconstruir este diario. El líder de la CGT, aún shockeado por la noticia y presionado por el kirchnerismo para que no emita opinión, escuchó atentamente, convocó al Consejo Directivo cegetista y decidió sacar un comunicado de prensa al día siguiente en el cual defendía enfáticamente al titular de la Uatre. Aunque elípticamente hablaba de “muertos vivos” en referencia al ex presidente, el mensaje había calado hondo en el camionero.

De hecho, Omar Viviani (Taxistas) fue uno de los que más fogoneó la defensa de la central obrera, mientras que los kirchneristas puros, como Julio Piumato (Judiciales), no quisieron desobedecer explícitamente al Gobierno nacional.

No es casualidad: justamente el “Momo” Venegas fue históricamente el dirigente que unía a Duhalde con Moyano. Hasta el conflicto con el campo se frecuentaban y tenían diálogo. Luego, tras la Resolución 125, se fueron alejando: el Momo se hizo duhaldista y el camionero reforzó su pertenencia al kirchnerismo.

Un segundo llamado entre los dos se dio cuatro días después, según fuentes duhaldistas. Fue el domingo, luego de la liberación de Venegas, y habría durado una hora aproximadamente.

En esa comunicación Duhalde le expresó que respetaba la relación que mantenía el camionero con el Gobierno pero que, tras la muerte de Néstor Kirchner y luego del caso del Momo y el de Juan José Zanola (del gremio de bancarios y detenido por la mafia de los medicamentos), el movimiento obrero estaba en peligro. También le agradeció el comunicado y le expresó que sostuvieran al PJ para no hacerle el juego a los transversales en la provincia.

Moyano le reiteró que seguiría cerca del kirchnerismo y que acompañaría al Gobierno en la campaña a pesar de su fría relación con Cristina Kirchner. También lo advirtió sobre su desconfianza hacia Luis Barrionuevo –principal aliado sindical de Duhalde– y prometió que no pondría palos en la rueda al ex presidente si éste garantiza su poder sindical y político.

Fue un entendimiento entre peronistas puros que saben cómo se maneja el poder, más allá de las circunstancias. Un pacto de convivencia pacífica para el presente y para un eventual escenario post kirchnerista.

Los dirigentes más fieles al camionero negaron a PERFIL cualquier tipo de acuerdo entre ambos dirigentes del PJ. Incluso resaltaron que Moyano esperó un llamado de Gerónimo Venegas luego de su liberación, pero el teléfono nunca sonó. El líder de Uatre, en cambio, se comunicó con uno de sus allegados para transmitir el agradecimiento a “todos los compañeros”.

“Hay conversaciones como las tenemos todos en el peronismo”, aseguró un dirigente sindical. “Pero no hay un acuerdo. Las diferencias son irreconciliables.”

Un dirigente sindical conocido por su estilo conciliador con todos los sectores del PJ atribuye las conversaciones a “cierto grado de retirada” de Moyano con respecto a su alianza antes inquebrantable con el kirchnerismo. La relación Duhalde-Moyano ha sufrido episodios de amor-odio desde la llegada de Néstor Kirchner al poder. El 9 de enero de 2003 compartió una reunión política con el entonces presidente Duhalde. “Tengo que hablar con vos de  política”, le dijo el mandatario. “Convencelo al puntano de que sea el candidato. Si no lo tengo que poner a Kirchner”. Moyano realizó las gestiones con Adolfo Rodríguez Saá, pero fueron inútiles.

Hoy la relación Moyano- Duhalde se basa en un intercambio público de dardos y acusaciones. En el documento a favor de Venegas que emitió la CGT luego de su detención, el jefe cegetista aprobó que lo atacaran indirectamente como un “muerto político”. También publicó desde la CATT una solicitada contra Duhalde por avalar a Luis Barrionuevo. Pero en las sombras la historia no es la misma.

Ezequiel Spillman / Emilia Delfino, Perfil.com

 LA CGT ANTE LA DETENCION DEL FERROVIARIO

La irreconciliable relación entre el camionero y Pedraza

Extremos. En 2009 estuvieron con Cristina. Volvieron a verse el día que detuvieron a Pedraza.

La indiferencia de la CGT frente la detención de José Angel Pedraza se explica por conflictos de fondo entre el secretario general de la central obrera, Hugo Moyano, y el jefe de la Unión Ferroviaria (UF).

En una actitud contraria a la que expresó el moyanismo frente a la detención de Gerónimo “Momo” Venegas tan sólo dos semanas antes que la de Pedraza, los dirigentes sindicales se llamaron a silencio durante las primeras 24 horas y sólo algunos secretarios generales hablaron luego con los medios distanciándose del ferroviario.

La esposa de Pedraza, Graciela Coria, incluso intentó contactarse vía telefónica con Moyano para pedirle que exprese su solidaridad desde la CGT. Los intentos fueron en vano. Sus reiterados llamados a los allegados del jefe cegetista terminaron en la nada. Desde la CGT la trataron con cordialidad pero no le prometieron nada, y cumplieron con su palabra, confirmaron a PERFIL. “Moyano no va a mover un dedo por Pedraza”, aseguraron desde la CGT.

En el entorno del líder camionero aseguran que Moyano siente un “profundo odio y desprecio” por Pedraza, a quien considera un “cagón”, por haber “abandonado los intereses de los trabajadores ferroviarios” durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem y por haber avalado las privatizaciones salvajes del servicio de trenes.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Es tan dudoso como “inocente el comentario del diario, cuando precisamente Moyano fue el gran “beneficiario de las privatizaciones de lso trenes, siendo el mismo un privatizador, si no comulgaba con Menen, pero importa?

A pesar de que comparten cargos en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y en la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (IFT), y que incluso compartieron una cena el lunes por la noche en el marco de una reunión de esta última entidad, como publicó El Cronista esta semana, es justamente la temática de los ferrocarriles lo que los ha enfrentado desde 2003.

Aliados y socios del kirchnerismo a través de su relación con el ministro de Planificación, Julio De Vido, Moyano y Pedraza se han boicoteado mutuamente en distintos episodios. Su mayor motivo de confrontación es el Ferrocarril Belgrano Cargas, en el que el jefe de la Unión Ferroviaria intentó obstruir el ingreso de Camioneros en el directorio de la empresa.

 “Hay un engranaje entre empresarios y los sindicatos ferroviarios en el que Hugo se queda afuera”, cuentan muy cerca del camionero. “Moyano tampoco está de acuerdo con la política oficial de trenes que sí avalan Unión Ferroviaria y La Fraternidad”, agregan también en el moyanismo.

En 2005, Moyano le ofreció a Pedraza comprarle el desguazado Hospital Ferroviario. El jefe de la UF no sólo le dio a entender que el camionero no podría pagarlo sino que le negó la posibilidad. Moyano, quien jamás olvida una subestimación, nunca se lo perdonó.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Acaso un delincuente no tenia mas razón que el otro?

Considerado uno de los miembros “gordos”, que enfrentaron siempre con dureza a Moyano, Pedraza dio el portazo en 2009 junto con sus aliados y abandonó su cargo en la Secretaría de Cultura, Ciencia y Técnica en el Consejo Directivo de la CGT.

Las escuchas que comprometen al poder

En su edición de ayer, PERFIL reveló extractos de las escuchas que complican a José Pedraza, dos funcionarios de Gobierno (el subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna, y el director de la Sociedad Operadora Ferroviaria, Juan Araya) y el entorno del sindicalista en el marco de un presunto encubrimiento del crimen del militante Mariano Ferreyra. Adelantó que la jueza Susana Wilma López tiene un legajo reservado de escuchas que comprometen a Pedraza y también contó cómo el jefe de la Unión Ferroviaria y sus laderos, junto al ex juez federal Octavio Aráoz de Lamadrid, montaron un operativo para sobornar con 250 mil dólares a un miembro de la Cámara de Casación para lograr la excarcelación de los barrabravas y sindicalistas detenidos por el asesinato de Ferreyra.

Fe de erratas. Ayer, donde este diario publicó en la página 4, en la nota sobre el poder de la esposa de Pedraza, que los subsidios del Ferrocarril Belgrano Cargas equivalen a “20 mil millones de pesos mensuales”, debió decir 20 millones de pesos mensuales.

Emilia Delfino, PERFIL.COM

EL LUJOSO HOGAR DE PEDRAZA EN PUERTO MADERO

EL SINDICALISTA APRESADO POR EL CRIMEN DE FERREYRA TIENE UN PISO DE MÁS DE 200 M2, VALUADO EN U$S 1 MILLÓN. Fotos.

 

foto perfil.com

Las Torres El Faro es uno de los complejos edilicios más altos de la Argentina. | Foto: Alan Marziali

El titular de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, fue arrestado por la policía el martes en su lujoso departamento del barrio porteño de Puerto Madero y ahora permanecerá preso en la cárcel de Ezeiza.

Las Torres El Faro, donde detuvieron al capo sindical, son dos edificios gemelos que ostentaron durante un tiempo el récord de ser los más altos de la Argentina, con 160 metros y 46 pisos. Los 160 departamentos de este complejo se dividen en semipisos, uno con dos dormitorios y una superficie total de 190 m2,y otro con tres dormitorios y 230 m. Pedraza vive allí desde hace más de un año, pero muchos de sus vecinos jamás lo vieron ingresar a su propiedad valuada en más de un millón de dólares.

Según informó el diario Clarín, Pedraza paga más de tres mil pesos sólo de expensas por mes por el departamento de Azucena Villaflor 669. Uno de los dormitorios en suite tiene vista al Río de la Plata, mientras que los otros dos, a la ciudad. Las torres cuentan con: cuatro ascensores de alta velocidad, pileta de natación cubierta y climatizada, pileta de natación descubierta de amplias dimensiones, cancha de tenis, gimnasio y vestuario, sauna, salón de usos múltiples con cocina y sanitarios, salón panorámico en último piso, lavadero para coches y sala de choferes.

Si bien representa a los trabajadores ferroviarios, el único tren que pasa cerca de su edificio es el famoso tranvía que nadie viaja y que su propietario amenaza con llevárselo por falta de pago

ASESINATOS MAFIOSOS / CINCO CASOS IMPUNES EN CUATRO AÑOS

EL SILENCIO CUBRE LOS CRÍMENES SINDICALES

DESDE LA MUERTE DE BEROIZ HASTA LA DE RODRÍGUEZ, LA JUSTICIA NO PUDO AVANZAR EN EL ESCLARECIMIENTO DE LOS HECHOS

Muertes misteriosas, pilas de expedientes amontonados en el desorden de algún despacho judicial y el silencio como un código son la síntesis de un estado de violencia sindical que se recrudeció en los últimos años.

El asesinato del tesorero y presidente de la obra social del Sindicato de Obreros de la Maestranza (SOM), Roberto Roger Rodríguez, es el quinto crimen relacionado con el ámbito gremial en menos de cuatro años. Previo a la muerte de Rodríguez, quien pertenecía a un gremio alineado con la CGT Azul y Blanca que lidera Luis Barrionuevo, hubo otros antecedentes trágicos que salpicaron a otros referentes obreros, incluso al propio líder de la CGT, Hugo Moyano.

Una simétrica coincidencia enlaza el crimen de Rodríguez con el de Abel Beroiz, ex tesorero de Camioneros. En ambos hubo inicialmente una fuerte sospecha de que el móvil se debió a una interna gremial por la lucha por el poder. En el de Beroiz, de hecho, la Justicia está próxima a comprobarlo. También coexiste la huella indeleble de la mafia.

Sucede algo similar en los otros casos: las muertes de Miguel Orellana, Ariel Quiroga y Jorge Andrade. También, claro, surgen diferencias. No en todos hay culpables ni las investigaciones avanzan dinámicamente. No en todos, el pacto de silencio es inquebrantable.

"Hay mantos de complicidad, responsabilidad y encubrimiento de parte de los gremios, pero no se puede generalizar. Las patotas sindicales tienen un vínculo con las del fútbol: ambas expresan el grado de violencia social. En estos hechos, se sabe y se conoce a quién responden determinados grupos o patotas, como pasa en el fútbol", opinó Santiago Senén González, creador del Archivo del Sindicalismo Argentino de la Universidad Torcuato Di Tella.

Caso por caso

A 25 días del crimen de Rodríguez, todavía no hay detenidos y la investigación navega en la incertidumbre. Se descartaron algunas hipótesis, pero todavía no hay nada concreto. La pista más certera conduce a una interna del sindicato. Otras pruebas relacionan el hecho a la mafia de los medicamentos adulterados, ya que la obra social del SOM había recibido en los últimos dos años más de $ 10 millones del Estado por reintegros.

"La interna está recalentada y Oscar Rojas [secretario general del SOM] se está quedando sin respaldo. En el gremio, no hacemos paralelismos con lo de Beroiz porque Rodríguez no andaba ni con Moyano ni Barrionuevo. No había pactos y secretos mafiosos", dijo a La Nacion un directivo del gremio de la Maestranza.

El crimen de Beroiz es el más emblemático. Tesorero de Camioneros, fue matado con tres tiros y siete puñaladas por sicarios. En la causa, hay 11 procesados y siete detenidos, entre ellos, el asesino a sueldo y cuatro ex dirigentes del gremio que conducen los Moyano.

"Creíamos que se trataba de un robo común. Peleábamos con lo de afuera, no entre nosotros. No había internas feroces ni nada", dijo Hugo Moyano sobre Beroiz, según se relata en el libro El hombre del camión .

"Fue un caso netamente sindical. A Beroiz lo mataron para quedarse con su lugar. Los primeros seis meses en Camioneros fue un tema tabú y nadie quería hablar", comentó a La Nacion Néstor Pujato, abogado defensor de la familia Beroiz.

Cuatro días después del crimen de Beroiz, fue encontrado sin vida dentro de una camioneta el protesorero de la Unión Obrera Ladrillera, Miguel Orellana, quien investigaba maniobras turbias dentro del gremio. La Justicia confirmó que fue un crimen por encargo y detuvo a los autores materiales. No se logró identificar al ideólogo ni desanudar la interna sindical. La Nacion se comunicó con el gremio y sus autoridades optaron por mantener el silencio.

El 20 de noviembre de 2008 murió en La Pampa Ariel Quiroga, luego de un enfrentamientos a tiros, golpes y piedras entre trabajadores del gremio de la Construcción y de los Petroleros por el millonario negocio de las afiliaciones y las obras sociales.

Por el asesinato hay dos procesados: Héctor Pérez y Ariel Fuentes, delegados del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa. Ambos están libres.

"Nunca tuvimos una actitud de ocultar. De hecho, enviamos nuestros abogados a La Pampa para que investiguen", dijo a La Nacion un vocero de la Unión de Obreros de la Construcción (Uocra).

El 4 de mayo de 2010, Jorge Andrade, tesorero del Sindicato Marítimo de Pescadores de Mar del Plata (Simape), murió de un disparo a manos de un desconocido, que no le robó los 20.000 pesos que llevaba en su pantalón.

El caso generó dudas, ya que ocurrió pocos días después de que dirigentes del Simape -entre ellos Andrade- fueran señalados como autores de una golpiza a un referente del Sindicato de Obreros Portuarios Unidos (SOMU), con los que mantienen una histórica disputa. La investigación eligió un camino: se encontró al autor material, un sujeto con antecedentes en salideras bancarias.

CASOS QUE CAUSARON CONMOCIÓN

El tesorero de Moyano. Abel Beroiz manejaba los fondos de Camioneros. Fue asesinado en Rosario en 2007. Moyano habló de un hecho de inseguridad. Luego se probó que fue un crimen por encargo. No se identificó al ideólogo.

Guerra sindical. El 20 de noviembre de 2008 murió Ariel Quiroga en La Pampa, en pleno conflicto entre su gremio (el de la construcción) y los petroleros.

La sombra de la mafia. Roberto Rodríguez, del sindicato de Maestranza, fue asesinado hace menos de un mes. Su obra social era investigada por la mafia de los remedios.

Misterio. Horacio Viviani, hermano del jefe de los taxistas, murió el 12 de septiembre de 2007. En el gremio hablan de suicidio. Su ex esposa, de un crimen.

De un balazo. Jorge Andrada, tesorero del gremio de los pescadores de Mar del Plata, fue asesinado el 4 de mayo de 2010 por un desconocido.

Nicolás Balinotti, LA NACIÓN, Con la colaboración de Darío Palavecino y Sergio Romano,  Notas de la redacción: Habría que agregar a los “suicidios enseguida inducidos o no y archivados “, de esposas de los lugartenientes de Moyano

 

TOP 5: SINDICALISTAS COMPLICADOS POR LA JUSTICIA

SINDICALISTAS

La detención del jefe de la Unión Ferroviaria, José Pedraza, en la causa por el asesinato del militante del PO, Mariano Ferreyra, trae a la memoria la nómina de sindicalistas en la mira de la Justicia por diversas causas. Aquí, el listado de algunos de los gremialistas complicados.

JOSE-PEDRAZA

1) José Pedraza: El secretario general de la Unión Ferroviaria fue detenido ayer y quedó procesado por haber integrado el “emprendimiento criminal” que terminó con la vida del militante del PO, Mariano Ferreyra, en octubre de 2010,

Ferreyra  fue asesinado en un enfrentamiento entre trabajadores tercerizados del Roca, acompañados de militantes del PO, y un grupo que supuestamente respondía a las directivas del delegado Pablo Marcelo Díaz, cercano a Pedraza, que intentaba impedir que los tercerizados bloquearan las vías del tren.

JUAN-JOSE-ZANOLA

2) Juan José Zanola: El líder del gremio de los bancarios, y ex presidente de la obra social de ese gremio, se encuentra detenido y procesado desde noviembre de 2009, junto al empresario Néstor Lorenzo (dueño de la droguería San Javier), y a otros empleados suyos y de la obra social.

Se lo acusa de ser el jefe de la asociación ilícita dedicada a la comercialización de medicamentos supuestamente adulterados y a realizar maniobras con droguerías a través de la obra social de su sindicato.

HUGO-MOYANO

3) Hugo Moyano: el gremio de los camioneros es investigado en dos causas vinculadas a la denominada “mafia de los medicamentos”.

En la primera, Marcos Hendler, dueño de la droguería Urbana, principal proveedora de medicamentos del sindicato, fue procesado por el juez Oyarbide por la adquisición de troqueles adulterados de costosos remedios contra el cáncer para la Obra Social de Camioneros (Oschoca). Esos troqueles habrían sido presentados en la Administración de Programas Especiales (APE), con el fin de cobrar reintegros indebidos por remedios nunca comprados para los pacientes.

En la segunda causa, que lleva adelante el juez Claudio Bonadío, también se procesó a Hendler por una “posible estafa al Estado”, a partir del cobro de esos reintegros.

GERONIMO-VENEGAS

4) Gerónimo Venegas: Oyarbide lo detuvo por 24 horas imputándole el desvío de dos millones de pesos que el Estado le había entregado a la obra social del gremio de los peones rurales para la prevención de enfermedades; además de tráfico de remedios adulterados; y de asociación ilícita y de violar la ley de marcas.

Si bien fue liberado en medio de una intensa presión, y tras el pago de una fianza de 500 mil pesos, el juez Oyarbide aún no definió su situación procesal.

RAUL-LUNA

5) Raúl Luna: Si bien su nombre no resulta familiar para el común de la gente, está ligado al resonantecrimen de Abel Beroiz, el tesorero del gremio Camioneros, que recibió tres disparos y siete puñaladas cuando iba a buscar su auto en la ciudad de Rosario en 2007.

En la investigación se lo procesó como parte del grupo sindical opositor que planeó el asesinato de Beroiz, con el fin de ocupar su cargo y dar curso a un negocio con juicios laborales al que el tesorero había puesto freno. Luna era secretario adjunto del gremio en Santa Fe y el segundo de Moyano en la Federación Nacional de Camioneros.

LA VIDA DE LOS CAPOS SINDICALES: LUJO, CONFORT Y CAUSAS EN LA JUSTICIA

La detención de Pedraza en una torre millonaria de Puerto Madero vuelve a subrayar la inmensa riqueza de líderes gremiales tocados por distintos casos. Fotos.

 foto perfil.com

Los sindicalistas José Pedraza (derecha), Luis Barrionuevo, Armando Cavalieri (Comercio), y Roberto Fernández (UTA), de veraneo en distintas playas. | Foto: Cedoc

Las detenciones de José Pedraza y Gerónimo "Momo" Venegas en las últimas semanas vuelve a poner en evidencia las desmedidas fortunas de los históricos popes del poder sindical en la Argentina.

El martes, el arresto de Pedraza, el mandamás de la Unión Ferroviaria, en su departamento de la Torre El Faro de Puerto Madero -valuado entre 700.000 y 1 millón de dólares- es otro síntoma del gran enriquecimiento de los líderes sindicales en las últimas tres décadas. 

La diputada del GEN Margarita Stolbizer pidió el mismo martes que la Justicia investigue no sólo la presunta responsabilidad penal de Pedraza en el crimen del joven militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra, sino también su sospechosa riqueza.

Venegas, alineado al ex presidente Eduardo Duhalde desde la UATRE, también ha tenido una crecimiento patrimonial asombroso: pasó de ser un peón rural a un empresario con cinco grandes terrenos en su Necochea natal.

El caso de Juan José Zanola, el líder de La Bancaria complicado por el "remediogate", y de Luis Barrionuevo, el gastronómico vinculado (aunque no por la Justicia) al tráfico de 944 kilos de cocaína a España, son ejemplos contrastantes de dos estilos de vida de los capos sindicales. Mientras Barrionuevo no esconde los asados fastuosos con sus socios de la política, Zanola lleva meses preso por la causa de la mafia de los medicamentos.

Ya en enero de 1994, NOTICIAS descubrió al jefe del sindicato de Empleados de Comercio, Armando Cavalieri, de veraneo en un crucero cinco estrellas en el Caribe. El gremialista gastó 100.000 dólares en ese viaje mientras la DGI revisaba las cuentas de su sindicato.

En 2007, el diario PERFIL dio cuenta que el patrimonio de uno de los sindicalistas más cercanos a Cristina Kirchner se había incrementado exponencialmente con los años. Cavalieri poseía un campo en Roque Pérez y un club de campo en Lobos, así como una cerealera, un tambo y  garajes.

Hugo Moyano no se queda atrás. Amén de su incursión en el negocio de la basura y el transporte de granos, el líder de la CGT compró el mes pasado un piso de dos millones de dólares (400 m2) a cuatro cuadras del Congreso, en Balvanera, y el año pasado Perfil.com lo descubrió de shopping en las exclusivas Galerías Lafayette de París.

En tanto, la obra social del gremio de Moyano está siendo investigada en la mafia de los medicamentos

El jefe de la UTA, Roberto Fernández, es otro baluarte de los negocios de alto nivel de los sindicalistas. El tranviario fue vinculado a una firma offshore de Las Bahamas por un emprendimiento rural. Así y todo, PERFIL mostró como disfrutaba del relax y los masajes en las playas caribeñas.

GREMIALISTAS EN DESGRACIA: LOS LIDERES EN LA MIRA DE LA JUSTICIA

La detención de Pedraza en el marco de la investigación por el crimen de Mariano Ferreyra se suma al proceso contra Juan José Zanola y la detención del "Momo" Venegas por la mafia de los medicamentos. La CGT sólo reaccionó ante la situación en UATRE

 

La detención de José Pedraza en el marco de la investigación por la muerte del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra puso nuevamente en el mira de la Justicia a los líderes sindicales, algo que no había pasado durante años en la Argentina y que en los últimos tiempos parece volverse cada vez más común.

El primer caso relevante de un sindicalista caído en desgracia ocurrió en 2006, cuando el entonces titular de la Unión Tranviaria Automotor, Juan Manuel Palacios, se alejó del gremio tras ser denunciado por compras de campos por cifras millonarias en Henderson.

Tras su renuncia, Palacios -que estuvo 22 años al frente de la UTA- logró sacar su nombre del centro de la escena y su caso no volvió a ser mencionado.

En 2009 salió a la luz la denominada mafia de los medicamentos, por la que el titular de La Bancaria, Juan José Zanola, fue procesado por el juez federal Norberto Oyarbide y detenido en noviembre de ese año.

En los dos casos -de Palacios y Zanola- no hubo una reacción ni defensa por parte de la Confederación General del Trabajo comandada por Hugo Moyano.

Sin embargo, esta postura de la central obrera cambió cuando hace días se produjo la detención del titular de UATRE, Gerónimo Venegas, también en el marco de la denominada mafia de los medicamentos.

En el caso del "Momo", la CGT mantuvo una reunión de urgencia y emitió un comunicado donde advirtió que su detención "no es inocente" y hablaba de "utilización política del caso".

En esa misma comunicación, la central obrera tuvo una suerte de "reparación" con la situación de Zanola y -a más de un año de su detención- comparó su caso con el vivido por Venegas, aunque sin hacer más referencias al bancario.

En los días de la polémica detención de Venegas, Oyarbide detuvo al dirigente mendocino Juan José Denaro, titular de la mutual del Personal del Agua y la Energía de esa provincia.

Ahora, con la detención de Pedraza, otro dirigente sindical "histórico", vuelve a poner en el tapete el rol de los gremialistas y su vinculación con causas investigadas por la Justicia.

Hasta el momento, como había ocurrido con Palacios y Zanola, la CGT no se pronunció sobre la caída en desgracia de Pedraza, titular de la Unión Ferroviaria desde hace más de 25 años.

MOYANO TIENE UN NUEVO REFUGIO DE LUJO

Compró un piso porteño de U$S 2 millones a través de una de sus empresas familiares. El vendedor es nada menos que un ex menemista.

 

foto perfil.com

El primer piso del edificio de estilo francés es sede de dos empresas de los Moyano. El camionero lo compró en persona. | Foto: Andrés Settepani y Cedoc

Hugo Moyano expande y consolida sus negocios. Su última adquisición inmobiliaria es un piso de 2 millones de dólares ubicado a cuatro cuadras del Congreso de la Nación. La transacción, que negoció el camionero en persona, se cerró hace un año y el vendedor fue Hugo Franco, el histórico dirigente peronista, ex menemista y hoy operador de los hermanos Rodríguez Saá.

En el coqueto piso céntrico de estilo francés, el jefe de la CGT instaló las oficinas de dos de las empresas del clan familiar: Caminos Protegidos Aseguradora de Riesgos de Trabajo SA y Caminos Protegidos Compañía de Seguros SA, que se encargan de prestar servicios a camioneros.

La información fue confirmada a la revista Noticias por el propio Hugo Franco. "Sí, yo le vendí el piso a Moyano", respondió a la consulta.

El piso tiene 400 metros cuadrados y está ubicado en Venezuela 1823, el barrio porteño de Balvanera. El edificio es antiguo, ocupa 9 metros y medio de frente, 54 de fondo y cuenta con un sótano. Los balcones de estilo francés le dan un toque chic.

La "buena vida" del camionero no excluye su preocupación por los más abandonados. Hoy mismo cargó contra las muertes por desnutrición en Tartagal, Salta, y responsabilizó a su gobernador, Juan Manuel Urtubey, 

En noviembre, en tanto, su buen pasar también quedó al descubierto a pocos días de la muerte de Néstor Kirchner, se paseó por las Galerías Lafayette en París, donde anduvo de compras para pasar el mal momento, tal como lo reveló entonces 
Perfil.com.  revista Noticias.


 

CRECEN LOS NEGOCIOS Y LOS BIENES DEL EMPRESARIO PROTEGIDO POR MOYANO

En diez años pasó de chofer de auto a millonario con varias firmas a su nombre.

·                     Ricardo Rubén Depresbiteris pasó, en poco menos de una década, de chofer a millonario de costumbres ostentosas. Su nombre es menos conocido que su principal empresa: es el dueño de Covelia, la recolectora de basura que opera en 12 municipios del conurbano y el interior de la provincia de Buenos Aires, y que ganó terreno bajo el impulso del sindicato de Camioneros que lideran Hugo Moyano y su hijo, Pablo.

En 2010, Covelia ganó 48 millones de pesos, multiplicando por seis las utilidades que embolsó en 2007, cuando su rédito era de $ 8 millones. Su empresa posee 800 camiones recolectores y 3.000 empleados registrados y afiliados al sindicato de Moyano.

Depresbiteris tiene un avión particular: se trata de un Cessna Citation 550 II, matrícula LV-WJN, en propiedad compartida con Transclor S.A, una proveedora de cloro de la estatal AYSA. En ese mismo avión viajó este verano a Punta del Este, adonde descansó subido a su yate Enterprise.

Las rutinas de Depresbiteris, un hombre de 48 años, incluyen la vida en El Porteño, las residencias contiguas al Faena Hotel donde las expensas cuestan hasta 8.000 pesos por mes. En su cochera tiene Mercedes-Benz, Porsche y otros vehículos de alta gama.

Cada uno de estos datos fueron confirmados por el empresario en un diálogo con Clarín : “Me dicen que tengo barco en Punta del Este. Sí, es mío. Lo tengo declarado. Siempre estoy en Punta del Este. Como voy a Barcelona, a Brescia, o a Mónaco desde el año ’94 a ver la carrera. ¿Pero cuál es el problema? Si trabajo...”, se justifica.

Depresbiteris también es propietario de Garlik S.A. –dedicada a los bienes inmuebles– y de Solares de Beherán –con la que quiere construir un country en Lomas de Zamora–. Además, invirtió en el desarrollo inmobiliario “Forum” de Puerto Madero, a través de la sociedad Canfot y es titular de Clasificar, una compañía que acaba de abrir una planta recicladora de basura en el Ceamse.

Covelia recibió una inversión de 1.327.723 dólares de la empresa fantasma uruguaya Down Stream, tal como reveló este diario el 19 de diciembre.

Al oriundo de Lanús, le gusta contar que empezó a trabajar a los 12 años, cuando estaba en la primaria.

Barría una tornería, fue cadete y se hizo matricero mientras estudiaba en una escuela industrial.“Estaba becado para el instituto Balseiro –dice Depresbiteris– porque quería ser ingeniero nuclear. Pero yo estaba más en ser alguien importante y hacer plata”.

Desde que Covelia salió al mercado, diez años atrás, el crecimiento fue vertiginoso y sostenido. Su primera gran apuesta fue San Miguel, bajo la intendencia del ex carapintada Aldo Rico. Entonces, Depresbiteris era financista de Jorge Lopresti, concesionario municipal de la recolección de basura, quien perdió su negocio por problemas –justamente– económicos. Entonces nació Covelia, que firmó un contrato que todavía se discute en la interna política de San Miguel.

Cuando se creó Covelia, en 1999, estaba presidida por un joven humilde de Ingeniero Budge. Poco tiempo después apareció Depresbiteris en el directorio. “Yo compré una sociedad que no tenía actividad y la puse a trabajar”, sostiene el empresario a la hora de defender por qué hay un indigente en el origen de su empresa que le pertenece en un 80%, dejando el 20% a su esposa Marcela Mete.

Luego de San Miguel, Covelia expandió su negocio a los municipios de Merlo, Lomas de Zamora, Lanús, San Martín, Escobar, Bahía Blanca, Quilmes, Esteban Echeverría, Tres de Febrero, Pinamar, La Costa. También levanta la basura en el Mercado Central y durante 2010 consiguió el contrato para repartir leche del plan oficial “Más Vida”. Varios intendentes del conurbano suelen quejarse de las presiones que ejerce Moyano en favor de esta empresa.

Clarín publicó en octubre los dichos de Walter Martello, legislador bonaerense de la Coalición Cívica que escribió un informe sobre Covelia y dijo que las negociaciones del líder de la CGT en favor de la empresa “son descaradas”.

El jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Gray, intentó discutir una deuda que la gestión anterior tenía con Covelia y el sindicato paró el servicio de recolección durante 12 días. Cuando Gray intentó sacar a la calle un camión municipal para levantar los residuos, el vehículo terminó incendiado. DANIEL SANTORO; LUCIANA GEUNA , CLARIN

  

DEPRESBITERIS: “DESPUÉS DE MI VIEJO, MOYANO ES EL MEJOR”

Dice que admira al líder de la CGT. “El conurbano no le conviene a nadie y por eso lo dejan”, explica.

El auge de Covelia en la última década, en paralelo con la consolidación de Hugo Moyano como pope sindical, hizo que intendentes, legisladores y competidores deslizaran, más de una vez, que el jefe camionero era el dueño real de la empresa. Ricardo Depresbiteris lo niega siempre, pero sólo le caben elogios cuando se refiere a Moyano: “Es un hombre excelente”. “Después de mi viejo, es el mejor hombre, que quiere a los trabajadores”, agrega. “Lo veo una vez al mes, en las reuniones de la cámara (del sector). Es un tipo emblemático”, manifiesta.

¿Moyano aprieta en su nombre, como dicen los intendentes?, preguntó Clarín.

Es mentira eso. ¿Cómo va a apretar en mi nombre? Dijeron que la empresa era de Rico, de Patti, de Moyano. Pero es mía.

Sus competidores dicen que Moyano exige la contratación de Covelia en los municipios y que él mismo se encarga de conseguirles las ATN (asignaciones del Gobierno nacional) para pagar ese servicio.
No sé si les dan ATN a los intendentes. No creo.

Hace una década, cuando nació, Covelia ganaba 699.000 pesos anuales. En los últimos años, empezó a contar en millones. En 2007, ganaba 8. En 2008, se estiró a 17. En 2009, le quedaban 25. Y, en 2010, sacó $ 48 millones. Su resultado se multiplicó un 600%, algo bastante inusual en la mayoría de los negocios.

Depresbiteris se ufana de controlar, todos los 29 del mes, los recibos de sueldo de sus 3.000 empleados. Su empresa, que factura más de $ 720 millones anuales, es manejada sólo por él y cinco colaboradores muy estrechos. El millonario es un tipo de barrio, que guarda en su cajonera los cheques de las intendencias. Su oficina es modesta, aunque sobresale un baño con jacuzzi e hidromasaje y un quincho, al que van a comer jefes comunales y otros empresarios.

Viste camisa, jean y zapatillas caros. Está contento porque abrochó la compra de 100 camiones nuevos de Iveco. Cuando habla de sus empleados, dice “los chicos”. “Vamos con los chicos a jugar al fútbol, a compartir un asado, les preguntamos cómo están”, cuenta. A diferencia de otros empresarios de su calibre, Depresbiteris es bastante franco, no hace esfuerzo por mostrarse más culto de lo que es, y piensa en grande. Repite que “nunca hay que vender”, y que va “por más”: quiere levantar la basura en la Ciudad, hacer una planta de generación eléctrica en base a residuos y ser parte de las obras públicas que gestiona el Ministerio de Planificación, para lo que ya gestionó un certificado que demuestra que tiene capacidad técnica y financiera por $ 651 millones.

A “Ricardito”, como le dicen sus amigos, de joven lo llamaban “Gitano”, por haber sido desde financista hasta vendedor de verduras. Fue remisero de un gerente de Techint. Cuenta que, además de sociedades uruguayas,

American Express le prestó US$ 3 millones hace poco. Los intendentes le deben $ 128 millones. Habla con ellos a diario con el “handy”, pero dice que no recurrió a esos contactos cuando un sobrino quedó detenido por un incidente donde hubo un tiroteo con la policía.

¿Cómo gana usted más licitaciones que nadie?

Acá no hay amigos. Yo gano porque tengo camiones.

Si el secreto es tener camiones, ¿cómo es que ningún competidor se avivó y hace lo mismo que usted?

Porque no quieren invertir.

Su empresa multiplicó sus ganancias por seis. ¿Si deja tanta plata, por qué nadie quiere invertir?

Nuestras ganancias se multiplicaron porque tenemos más contratos. Hay algunos que estaban acostumbrados a ganar sin invertir, no tenían camiones. 

Y eso deriva en costos altísimos para los intendentes...

Eso no es real. Cuando entró en 2007, (Fernando) Gray nos pagaba $ 2.200.000 y había una deuda además. Para que le voten el presupuesto, le refinancié la deuda y me la empezó a pagar un año y medio después sin intereses. Y ahora paga 2.170.000. Hoy nosotros estamos en un 15% del presupuesto de los municipios. Con el “Barba” Gutiérrez (de Quilmes) teníamos a medias con Roggio. Ellos se fueron porque no les convenía. Y nosotros les pusimos 24 camiones nuevos.

¿Entonces todos los intendentes se quejan de algo inexistente?

En Lanús, por ejemplo, cobramos casi 7 millones por mes con 400 tipos. Facturo 15 “lucas” por cada tipo. Es más fácil que la tabla del dos.

¿Por qué todos le dejaron el negocio a Covelia?

Porque el conurbano no le conviene a nadie. En el 2001, antes de llamarme a mí, llamaron a 200 y nadie quería agarrar. No quería ir nadie, el país estaba explotando.

¿El primero que pensó en usted fue Aldo Rico, en San Miguel?

Sí. En el 2000 ganamos la licitación. Hoy cobramos 3 millones mensuales ahí. En 2001, lo conocí a Pablo (Moyano) cuando cayó la empresa Alvarez Patiño. El me pidió que interviniera. Vino con una comitiva donde estaba Hugo (Moyano). Y desde ahí lo conozco. Todos en el sector comemos con Hugo. Pregúntenle a (Aldo) Roggio si no come con Hugo. MARTÍN BIDEGARAY; LUCIANA GEUNA , CLARIN

 

UNA FIESTA EN PUNTA, A BORDO DEL ENTERPRISE

El barco está valuado en un millón de dólares. Tiene suites con plasmas.

Enterprise es la nave principal de la serie televisiva Star-Trek. También es el nombre de uno los portaaviones más importantes de Estados Unidos. Quizás, en alguna de estas dos posibilidades se inspiró Ricardo Depresbiteris, dueño de la empresa recolectora de basura Covelia, para bautizar su lujoso yate.

Se trata de un Segue 66 (matrícula 038264) que nuevo vale cerca de 1 millón de dólares.

El empresario, protegido políticamente por Hugo Moyano, arrancó el 2011 de la misma manera que comienza todos los años: relajado, con una fiesta en su barco.

El miércoles 5 de enero, Depresbiteris hizo honor a uno de los sobrenombres que le pusieron sus detractores: “Champancito”.

Clarín encontró el yate y vio a Depresbiteris como anfitrión de decenas de invitados que recibió en su barco, amarrado en el exclusivo puerto deportivo esteño. Música y alcohol fueron los protagonistas de la tarde en el Enterprise, una nave con dos habitaciones, una suite, plasmas y el interior decorado con finas terminaciones . En la cubierta se ve una moto de agua. Según fuentes del puerto, el yate llegó los primeros días de diciembre y se quedará hasta el final de la temporada. Una rutina que se repite todas las temporadas altas.

El barco está amarrado en uno de los lugares más caros del puerto: el espigón central, clave en los recorridos turísticos. Conseguir un lugar allí implica hacer una reserva con meses de anticipación o ser considerado “cliente vip”. En el mismo sitio y a pocos metros del Enterprise tiene amarrada su flota de yates el empresario multimillonario Carlos Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma.

La vida de Depresbiteris es consecuente con los millones que obtiene su empresa de los contratos de recolección de residuos de 12 municipios del GBA. Contratos que, confirman los intendentes, negocia el propio jefe de la CGT.

Limusinas, vacaciones en Punta del Este, aviones y yates. El número uno de Covelia, al menos en los papeles, llegó a Uruguay para pasar el fin de año y tenía planeado vacacionar hasta mediados de este mes, pese a cortos regresos a Buenos Aires para atender sus negocios. En marzo, varios municipios deben renovar sus contratos y Covelia ya abrió la negociación. Mientras Clarín realizaba la guardia periodística frente al yate, llegó el asistente de un manager de modelos que está haciendo sus primeros pasos en el negocio, junto a cinco chicas.

Cuando estaban todos arriba, la nave zarpó . La fiesta iba a un lugar más reservado.

El viernes 7, Depresbiteris se subió a su avión Cessna Citation en el aeropuerto Internacional Laguna del Sauce, en Punta del Este, y cruzó el Río de la Plata de regreso a la Ciudad. En su yate dejó a sus amigos y en Buenos Aires lo esperaban sus millonarios negocios.JUAN CRUZ SANZ 
Punta Del Este. Enviado Especial CLARIN

 

MOYANO, SENSIBLE: "NO ES POSIBLE QUE UN SOLO ANGELITO MUERA DE HAMBRE EN ESTE PAÍS"

El camionero hizo campaña contra Urtubey en Salta, apoyando al ex vice Nayar. "No se conduce una provincia sólo por ser un niño lindo", dijo.

 

SALTA.- El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, afirmó anoche que" no es posible que un sólo angelito muera de hambre de en este país productor de alimentos", aunque responsabilizó de las muertes por hambre solamente al gobernador provincial Juan Manuel Urtubey y sin mencionar al Gobierno Nacional. Lo hizo al participar en esta capital del acto de lanzamiento de los candidatos a gobernador y vice del Frente Popular para la Victoria, el ex vicegobernador y actual diputado nacional, Walter Wayar, y el secretario general de camioneros de Salta, Jorge Guaymas.

Moyano habló en último término y se refirió a los casos de fallecimientos de niños por desnutrición en el norte provincial, criticando al gobierno de Urtubey por su falta de alineamiento con el kirchnerismo. "Las provincias tienen que trabajar en conjunto con el gobierno nacional", dijo el camionero. En ese sentido, el líder sindical dijo que "no se puede quedar bien con todo el mundo y andar cantando yo quiero tener un millon de amigos".

El titular de la CGT manifestó su apoyo a la formula Wayar-Guaymas a través de su Corriente Nacional Sindical y sostuvo que "vamos a terminar con un gobierno que no ha demostrado compromiso con la gente". Apuntó, sin nombrarlo, contra Urtubey al afirmar que "no se conduce una provincia sólo por ser el niño lindo, sino asumiendo un mayor compromiso con los verdaderos problemas de la gente".

Previamente, el candidato a gobernador Wayar se hab{ia pronunciado a favor de la candidatura a la reelección de Crisitina Fernandez de Kirchner, asegurndo que la Presidenta "es la única opción" que tiene el peronismo para las próximas elecciones. El acto se desarrolló bajo una tenue llovizna y según los organizadores, asistieron unas 5.000 personas que se movilizaron en micros dispuestos desde los distintos barrios de la ciudad. Moyano se retiró con una fuerte custodia, sin formular declaraciones a la prensa.

Fuente: DYN NOTA DE LA REDACCIÓN: Por las elecciones se acuerda de los niños muertos, antes no los había también, y no solo en Salta, que falso, caradura y genocida!

 

CURIOSO, 1ER PIQUETERO CONDENADO ( LÓGICO NO ES PERONISTA ) Y  CON UN EMBARGO CASI LA MITAD DEL DE CAPPACIOLI  Y VENEGAS , QUIENES TIENE ACUSACIONES  DESDE SER JEFE DE LAS MAFIAS GENOCIDAS, MEDICAMENTOS TRUCHOS, LAVADO DE DINERO PARA LA CAMPAÑA DE CFK, ETC, NI QUE DECIR QUE NO TIENE PROPIEDADES OSTENTOSAS Y NI GRANDES PATRIMONIOS, QUE PASA?


Confirman procesamiento contra un delegado de Kraft por cortar la Panamericana

Está acusado de interrumpir “deliberadamente” el tránsito durante un corte en reclamo de mejoras salariales en 2007. Lo resolvió la Cámara Federal de San Martín.

La Justicia confirmó el procesamiento y embargó a un delegado sindical de la empresa Kraft Food por cortar el tránsito en la autopista Panamericana durante una manifestación en reclamo de mejoras salariales en 2007. 

La Sala I de la Cámara Federal de San Martín ratificó el procesamiento dispuesto en primera instancia por el juzgado federal de Tres de Febrero contra Javier Hermosilla, así como un embargo por 210.000 pesos, por el delito de obstrucción del tránsito incluido en el artículo 194 del Código Penal. 

Según la resolución, firmada por los jueces Hugo Rodolfo Fossati y Jorge Eduardo Barral, la interrupción de la circulación estuvo "deliberadamente dirigida a privar a los usuarios de la libre circulación por la autopista, impidiendo el paso por ella durante un prolongado lapso, afectando el derecho de tránsito". NOTA DE LA REDACCIÓN: Que pasa con los “bloqueo, cortes y aprietes de Moyano y el mas reciente paro de trenes por “apoyar a un jefe sindical procesado, no harán nada?
Entre sus argumentos, la defensa del delegado habló de represión y de criminalización de la protesta y planteó que se trató de un conflicto laboral y no penal. Al respecto, los camaristas esgrimieron que "las cláusulas constitucionales encuentran límite en las obligaciones que imponen las otras, por lo que es necesario conciliarlas, impidiendo que la aplicación indiscriminada de una deje a las demás vacías de contenido".

Ya en 2008 la Cámara Federal de San Martín había confirmado el procesamiento de Ramón Hermenegildo Bogado, otro de los delegados de Kraft, por el mismo corte producido el 2 de mayo de 2007, en ambas manos de la Panamericana a la altura del kilómetro 35 del ramal Campana. 
NOTA DE LA REDACCIÓN: Estos jueces solo ven con un ojo solo los piketes? Porque los diarios de los K en la provincia no condenan ni procesan a nadie!

PARAN EN APOYO DE UN SINDICALISTA DETENIDO, QUIENES SON SUS PROPIOS CÓMPLICES  NO CORRESPONDE INTERVENIR EL SINDICATO Y QUE ADEMÁS INTERVENGA UN JUEZ POR  ATENTAR CONTRA EL ESTADO Y LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN?

 

NOTA RELACIONADA

 

LOS FERROVIARIOS PARARON 12 HORAS EN RESPALDO A PEDRAZA

 

Desde la medianoche hasta las 12 sólo funcionó la línea Sarmiento. La huelga se llevó a cabo a pesar de la intimación del Ministerio de Trabajo y afectó a unos 400.000 usuarios.

El paro de los trabajadores de la Unión Ferroviaria dejó sin trenes metropolitanos desde la medianoche y hasta el mediodía a unos 400.000 usuarios que cada día utilizan ese medio de transporte. La medida de fuerza, a la que no adhirió el ex ferrocarril Sarmiento, se llevó a cabo en repudio a la detención del secretario general de ese sindicato, José Pedraza, imputado en la causa por el crimen del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra.

 

La medida de fuerza se cumplió en las líneas Roca, Mitre, San Martín, Urquiza y Belgrano a pesar de que el Gobierno había advertido que tomaría sanciones.

 

Tras el sorpresivo paro del martes, la UF volvió a manifestar ayer su rechazo a la detención de sus líderes gremiales por el crimen del joven militante del Partido Obrero (PO). “Los enemigos históricos del sindicalismo se valen de esta descomunal distorsión de la verdad para arremeter contra el conjunto de las organizaciones”, sostuvo el secretariado nacional del sindicato a través de un comunicado. Y criticó al PO por “erigirse en juzgador de conductas, justiciero por mano propia”.

 

Desde el Ministerio de Trabajo, hasta último momento se quiso evitar la huelga y se intimó al gremio a que acatara la conciliación obligatoria dictada el martes pasado, tras la sorpresiva suspensión del servicio ferroviario a raíz de la detención de Pedraza. Y amenazó con retirarle la personería gremial al sindicato.

 

Esta mañana, los pasajeros expresaban su malestar por esta situación, ya que debían soportar importantes demoras para trasladarse a sus lugares de trabajo.

 

El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, cuestionó la medida de fuerza y afirmó: "Antes de tomar medidas de este tipo hay que mensurar el enorme daño que se hace directamente a los trabajadores” y dijo que el paro afectó al 70 por ciento de los que utilizan este servicio de transporte, según él, unos 400.000 usuarios.

 

Schiavi explicó que al operativo de refuerzo del 50 por ciento de colectivos que normalmente recorren la ciudad "se sumó un refuerzo en la zona sur con colectivos en las localidades de Témperley y Quilmes". Además se sumaron servicios de transporte de colectivos desde La Plata y desde Ezeiza.

 

HAY QUE SER O PERTENECER A LOS SINDICATOS Y ASÍ PASA CON TODOS LOS CAMIONEROS Y COLECTIVEROS QUE MATAN A LA GENTE: SE ENTIENDE?, COMO ES QUE TAMBIÉN: VIGILADOR PRIVADO, UN ASESINO!!

Atropelló a una familia y habría vuelto a manejar el colectivo

Denunciaron que vieron al colectivero al volante del mismo interno de la tragedia.

JULIO DE 2010. EL INTERNO 58 DE LA LINEA 15 DOBLO FUERA DE RECORRIDO Y ATROPELLO A UNA MUJER Y SUS DOS HIJOS.

JULIO DE 2010. EL INTERNO 58 DE LA LÍNEA 15 DOBLO FUERA DE RECORRIDO Y ATROPELLO A UNA MUJER Y SUS DOS HIJOS.

Un hombre denunció ayer que habría visto manejando al colectivero de la línea 15 que, hace siete meses, atropelló a una familia y mató a un nene de 5 años en Scalabrini Ortiz y Honduras. El chofer estaría al volante del mismo interno que ocasionó la tragedia.

El 20 de julio, el chofer del interno 58 de la línea 15, Carlos Gustavo Verón, se desvió de su recorrido y, al doblar en Scalabrini Ortiz y Honduras, atropelló a una mujer que cruzaba con su bebé en brazos y su hijo Facundo, de 5, de la mano. El nene murió, la bebé sufrió lesiones menores y Cecilia García Otero, la mamá, tuvo todo tipo de heridas: el viernes fue sometida a su cirugía número 23. Tiene mal una rodilla y no puede doblarla.

El hombre que dice haber visto a Verón manejando se llama Diego Sambucetti y trabaja como vigilador privado en Tortuguitas. “ El martes o miércoles, salí de trabajar y tomé el colectivo 15. Me senté en el primer asiento y me llamó la atención la cara del chofer, que se reflejaba en el espejo. El pelo, los rasgos, el aire canchero, los anteojos oscuros, todo coincidía con la foto que recordaba haber visto de Carlos Verón en su perfil de Facebook, antes de que lo cerrasen. Me fijé en el número del interno en el que estaba viajando: era el 58. Y supe que era él”.

Sambucetti, que no conoce a la familia pero siguió el caso por los medios, le mostró al chofer una foto de Facundo que llevaba en su celular y le preguntó si lo reconocía. “Se puso pálido. No me dijo ni una palabra, pero la cara que puso lo delató. Yo lo insulté, le dije que era un asesino y le grité que se acordara de Facundo. Después le pedí que me dejara bajar”.

“Como la Justicia todavía no se expidió, el colectivero está habilitado para manejar. Pero no nos parece bien que siga haciéndolo, y encima en la misma línea, después de haber matado a mi sobrino. En principio, queremos confirmar si realmente es así. Porque ese colectivero no tendría que volver a manejar”, afirmó ayer Oscar García, el tío de Facundo.NORA SÁNCHEZ , CLARIN

 

REHENES DEL PODER SINDICAL

Violencia, aprietes, crímenes, negocios turbios, cárcel. La obscena decadencia del modelo gremial argentino nunca estuvo tan a la vista, pero nadie se atreve a asegurar que las actuales señales de debilidad anuncien el resquebrajamiento de un poder casi autónomo, impermeable a los ímpetus democratizadores y capaz de imponer sus condiciones al gobierno de turno. ¿Se puede gobernar sin someterse a la extorsión de los sindicatos?

 

Rehenes del poder sindical

. Foto LA NACIÓN / FOTO: SHUTTERSTOCK / ARTE DE TAPA: SILVINA NICASTRO

No se puede gobernar sin ellos, pero tampoco con ellos. Es uno de los grandes dilemas argentinos: no hubo gobernante que, a lo largo de las últimas cuatro décadas, no haya intentado disciplinar a los sindicalistas peronistas adaptándolos a sus formas, sus proyectos y sus necesidades, pero tampoco hubo ninguno que no haya terminado sucumbiendo ante un poder casi autónomo, permanente, blindado, impermeable a los cambios y a los ímpetus democratizadores.

Esta lógica de hierro terminó, como se puso en evidencia en estos días, en la dramática sensación de un gremialismo desbocado, en el que salen a la luz, impúdica y desvergonzadamente, los peores vicios y las más terribles sospechas acerca de sus rancios integrantes. Hay componentes que justifican lo que un veterano analista del mundo laboral califica, a mitad de camino entre la broma y la descripción de la realidad, como la "versión Raymond Chandler" del poder sindical: muertes misteriosas, negocios turbios, enriquecimientos inexplicables, patotas armadas y destinadas a demoler opositores internos, decisiones al filo de la ilegalidad.

¿Es casual que estén detenidos hoy dos de los principales exponentes de ese sindicalismo, como el bancario Juan José Zanola y el ferroviario José Pedraza?

Para muchos, siempre hubo maniobras con los medicamentos y bandas armadas dispuestas a matar, pero lo que cambió es que hay un gobierno que antes hacía la vista gorda y que luego, sólo ante el escándalo, levantó la protección que ejercía sobre algunos miembros de esta corporación. Otros, en cambio, creen que se trata simplemente del trabajo a conciencia de algunos jueces y fiscales que no pueden ni quieren cajonear indicios o pruebas contundentes de delitos. Y también existen los convencidos de que el mismo kirchnerismo propicia secretamente algunas detenciones para congraciarse con la clase media, que tiene una pésima imagen del sindicalismo, y así poder obtener algún rédito electoral de esta maniobra que, imaginan, tendría su punto culminante con la detención del líder de la CGT, Hugo Moyano.

Sea como fuere, pocas veces en la historia argentina el gremialismo peronista ha tenido tanto poder y ha sido tan privilegiado desde un gobierno. Por eso aquella versión, o interpretación, de la supuesta caída del líder camionero suena más a un oscuro deseo de cierto sector del progresismo que apoya a la presidenta Cristina Kirchner. Todos los datos de la realidad apuntalan una certeza distinta: Moyano sigue siendo el gran aliado de la Casa Rosada y, además, el mejor símbolo de una corporación que se expande casi sin límites y que, como está estructurada, condiciona al actual gobierno y a cualquiera que lo suceda.

Precandidatos presidenciales del propio peronismo, como Eduardo Duhalde y Mario Das Neves, ya explicitaron sin rodeos que si triunfan en los comicios impulsarán cambios en el modelo sindical. Obviamente, a ambos los motiva el temor de que los grandes gremios que lidera Moyano desde la CGT puedan imponer su lógica por la fuerza, más allá de lo que dictaminen las urnas, e incluso desgastar seriamente a cualquier administración de un signo contrario al kirchnerismo.

Hay quienes interpretan que el modelo sindical está cambiando, más allá de cualquier legislación que lo propicie. Héctor Palomino, prestigioso sociólogo que actualmente es director de Estudios de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, dijo a Enfoques que existen varios factores dinamizantes en ese sentido: "La división de poderes, por ejemplo, hace que la Corte Suprema siga demoliendo la ley de asociaciones sindicales, y el mismo crecimiento económico y del empleo provoca que haya un incremento de afiliados a los gremios. Estimamos que hay un millón más que en 2003. Eso, de la mano del aumento de los salarios, hace que los gremios tengan una potencia enorme. Y el hecho de que ahora el sindicato importe también provoca que haya más corrientes internas y mucho más diversas. Que tienen una mayor presencia porque muchos dirigentes se dedican a los negocios y se alejan de los lugares de trabajo".

Sin embargo, para Graciela Ocaña, el modelo sindical no se resquebraja. "Dudo de que cambie si no se discute la cuestión de fondo, que es el sistema de salud, el gran financiador de las cajas sindicales y del funcionamiento ilegal de la política. La otra discusión es sobre la libertad sindical: mientras no se amplíe ese horizonte vamos a seguir teniendo oligarquías que han tomado a los sindicatos y que no tienen forma de renovarse", destacó.

La ex ministra, además, duda de la teoría de que el Gobierno les soltó la mano a algunos sindicalistas que terminaron presos: "No sé hasta qué punto sucedió eso con Zanola porque él mismo decía que recibía cartas de Néstor Kirchner y de Julio De Vido para que tuviera fuerza -sostuvo-. Lo cierto es que el Gobierno trató de sostener la caja de Zanola, que básicamente es la obra social, y la intervino sólo cuando el juez Oyarbide lo pidió. Pero ahora se la han devuelto al mismo sector sindical que estaba con Zanola, pese a que muchos de sus miembros fueron llamados a indagatoria para el mes que viene. Y tampoco sé hasta dónde le soltaron la mano a Pedraza cuando este mismo gobierno le dio una parte del manejo del ferrocarril Belgrano Cargas, que está a cargo de su mujer, y mantiene a un hombre de la Unión Ferroviaria en la Sociedad Operadora Ferroviaria, la empresa estatal creada en 2008".

Para Rubén Zorrilla, sociólogo y autor de varios libros clásicos sobre el sindicalismo argentino, las detenciones de Zanola y de Pedraza "son acontecimientos que van llevando a la redefinición del rol del gremialismo y su dirigencia", situación a la que se llega a partir de un dato histórico: "El peronismo nace de una guerra contra el sistema de partidos que ya estaba formado. Perón organiza a los sindicatos, lo que le da sustancia y contenido a su política, y cuando cae, en 1955, el sindicalismo se hace cargo de las tareas políticas. ¿Quién fue el mayor enemigo del partido peronista? Perón, que sólo quería una organización formal para presentarse a elecciones. Cuando el líder desaparece, queda la genuina élite sindical que va a conquistar con sus propias luchas, méritos y conflictos el poder político que debía haber tenido el partido peronista. La principal traba para alcanzar la consolidación del sistema de partidos es el sindicalismo. Hace falta que desaparezca del área política, que quede supeditado a un partido peronista. Pero hoy, y desde hace muchos años, el sindicalismo es el principal partido político y, además, la institución más rica del país".

Intentos de cambio

Llegados a este punto, ¿se puede gobernar en la Argentina sin la bendición sindical? Desde el regreso de la democracia, la historia está tan llena de buenas intenciones como de retrocesos evidentes. Raúl Alfonsín, a caballo de un resonante triunfo electoral, arrancó en 1983 con la idea de impulsar una ley de reordenamiento sindical, de módicos pero loables objetivos (introducir a las minorías en las conducciones de los gremios y restringir el control de sus fondos), que fracasó en el Congreso, y terminó, en 1987, con el giro copernicano diseñado entre el radical Enrique "Coti" Nosiglia y el gastronómico Luis Barrionuevo que representó la virtual "privatización" del Ministerio de Trabajo, cuando fue entregado al lucifuercista Carlos Alderete y a un grupo de grandes gremios enfrentados con Saúl Ubaldini, con la ingenua idea de que así se alcanzaría la paz social que la CGT dinamitaba con sus protestas.

Conclusión: a la manera de un caballo de Troya, esa gestión sindical terminó siendo funcional sólo al sindicalismo (la UCR les devolvió el control de las obras sociales e impulsó reformas legislativas casi a medida de sus necesidades) y precipitó el triunfo electoral del PJ, gracias al cual Antonio Cafiero obtuvo la gobernación bonaerense. Incluso Ideler Tonelli, el sucesor de Alderete, le confesó mucho después a la periodista María Grande algo de lo que sucedió cuando aquellos sindicalistas controlaban el Ministerio de Trabajo: "Se cobraba todo. Se cobraban las inscripciones gremiales, las personerías. Yo juré un miércoles a las 18 y estuvieron hasta las cinco de la mañana del día siguiente cobrando inscripciones y personerías, a 5000 dólares, 10.000 dólares".

Quizá la plata, o la voracidad por conseguirla y multiplicarla, sea una de las claves que ayudó a dibujar el peor rostro del actual modelo sindical. Hay quienes interpretan que el principio del problema surgió de una medida objetivamente buena: la ley 18.610, mediante la cual el presidente de facto Juan Carlos Onganía, en 1970, le tendió la mano al sindicalismo peronista a través de la creación de las obras sociales. Claro que este sistema solidario de salud siempre fue controlado por un ente estatal que, más allá de sus cambios a lo largo de las décadas, se caracterizó por distribuir los fondos de manera discrecional, según las necesidades políticas del gobierno de turno.

Y habría que citar a algún pensador contemporáneo para ejemplificar qué sucede a veces con el manejo de esos fondos millonarios: Luis Barrionuevo dijo alguna vez que en las obras sociales no se compra ni un alfiler si no hay un "retorno". El mismo que acuñó una frase mucho más célebre: "En la Argentina hay que dejar de robar por lo menos dos años".

En la década del noventa, un presidente peronista como Carlos Menem pudo aplicar políticas neoliberales porque, entre otros motivos, entretuvo a gran parte del sindicalismo con la tentación de convertir a sus dirigentes en empresarios: desde la concesión de empresas privatizadas hasta la constitución de administradoras de fondos de pensión (AFJP), pasando por los programas de propiedad participada, allí nació una dirigencia gremial que, pese a la baja recaudación por los afiliados que caían ante la desaparición de sus puestos de trabajo, reconvirtió sus negocios.

Luego de la experiencia de la Alianza, que quiso y no pudo cambiar este modelo que parecía alentar una secuencia de dirigentes ricos y trabajadores empobrecidos, el kirchnerismo le dio otra vuelta de tuerca a aquella "patria sindical" que tuvo su apogeo en los años setenta.

Moyano pasó a ser el niño mimado del modelo gubernamental, capaz de contener a los gremios más díscolos y de propiciar un techo en las negociaciones salariales. A cambio, avanzó todo lo que quiso en su idea de arrebatar para su gremio a casi cualquier trabajador si en su actividad había transporte en camiones.

En el camino, incluso, logró sacarse de encima a Ocaña, que pretendía controlar los fondos de las obras sociales, por ejemplo, y consiguió expandir sus negocios armando empresas para proveer de servicios a su propio gremio.

Alta tensión

Hay quienes creen que los Kirchner armaron un Frankenstein incontrolable, del que terminaron casi como rehenes. Pistas en ese sentido pueden hallarse en los anuncios de Moyano de delinear un proyecto que lo convierta en una suerte de Lula argentino o en las declaraciones de uno de sus aliados, Juan Carlos Schmid, del gremio de dragado y balizamiento, que admitió públicamente que la CGT estaba "con el modelo, no con el Gobierno".

El futuro es impredecible. El sindicalismo nunca estuvo tan fracturado: hay una CGT que Moyano mantiene maniatada, pese a cierta rebeldía de los "Gordos", un desprendimiento antikirchnerista que lidera Barrionuevo (la CGT Azul y Blanco) y una central obrera independiente, la CTA, hoy dividida en un sector oficialista, de Hugo Yasky, y uno opositor, de Pablo Micheli.

El año electoral siempre logra recalentar los espíritus sindicales, en medio, además, de un clima rupturista dentro del peronismo. Y para terminar de complicar el cuadro, la inflación hace temer por el impacto de las negociaciones paritarias para recomponer los salarios.

La amenaza de que Zanola y Pedraza no serán los únicos sindicalistas en prisión le añade un componente de altísima tensión a este momento en el que el modelo sindical prende sus luces amarillas.

Hay algo extraño: en la mayoría de las agendas de los dirigentes de la oposición y de los peronistas disidentes casi no hay lugar para debatir la redefinición del sindicalismo. Quizá porque hay una vieja tradición política de que conviene negociar con los burócratas de siempre y no con gremialistas que sean difíciles de convencer por los métodos de siempre.

"El sindicalismo peronista es como un vampiro que te seduce, te convence de que sus dientes filosos no te harán doler y, sobre todo, te garantiza inmortalidad, pero aceptar sus condiciones equivale a ser un muerto en vida, a resignarse a la condena de una sangría eterna", graficó poéticamente un ex funcionario de la cartera laboral que prefirió no ser identificado, quizá porque alguna vez sufrió alguna mordida. En eso, igualmente, es uno más de esos tantos dirigentes políticos que caminan con sus marcas en el cuello, creyendo que preservan un poder que, en el fondo, hace rato perdieron. Ricardo Carpena, LA NACIÓN

OBRAS SOCIALES, UNA CAJA DE $ 2600 MILLONES POR MES

El equivalente al 9% del sueldo bruto de un trabajador en blanco va a parar al Estado y a los sindicatos

Mucho dinero; todos los meses y muy fácil de recaudar. Los aportes a las obras sociales que mes tras mes depositan los empleados y sus patrones han quedado bajo la lupa de la Justicia en medio de la investigación por medicamentos adulterados. El número no es menor: alrededor de 2600 millones de pesos lubrican el sistema de salud argentino.

La ruta de esos millones se inicia en el recibo de sueldo que se entrega todos los meses a cualquier trabajador. Y desde allí se reparte entre la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), las obras sociales, sean sindicales o no y, finalmente, las empresas de medicina prepaga.

El primer eslabón es el descuento que se le hace en el sueldo al trabajar. Actualmente, ese porcentaje es de un 3% del salario bruto. Claro que ese descuento tiene un tope de sueldo que es de 11.829 pesos (en marzo pasará a un valor cercano a los 13.000 pesos). Es decir, a los que cobren más que esa cantidad se les descontará un monto máximo que será el 3% del tope fijado. Este monto máximo de aporte se ajusta periódicamente de la mano de los aumentos en las jubilaciones.

El segundo eslabón es el aporte que mensualmente también hace el empleador, que debe depositar el 6% del sueldo bruto de cada uno de sus dependientes. La gran diferencia entre uno y otro es que el pago de la patronal no tiene topes y siempre será un porcentaje del sueldo, sin importar el monto.

Según datos correspondientes al tercer trimestre del año pasado, y que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el sector formal argentino tiene 7,52 millones de trabajadores, entre el sector privado y el público, que tienen sueldos en su conjunto por 29.395 millones de pesos por mes.

De esa cifra, alrededor de $ 2600 millones, que equivalen al 9% de ese monto, se vuelcan al sistema de salud. Eso sin contar todas las partidas que el gobierno nacional y las administraciones provinciales y municipales destinan al sistema de salud pública.

¿Qué significa esa cifra? Pues alrededor de la mitad de lo que se destina anualmente para que funcione el Poder Judicial de la Nación, que tiene un presupuesto para 2011 de alrededor de 5000 millones de pesos.

Esos millones, a su vez, también se dividen. El 85% del monto va a las obras sociales sindicales, que son las grandes destinatarias de los aportes de los trabajadores. El resto va a una cuenta de la Superintendencia de Servicios de Salud. Entre otras cosas, con los fondos en poder de la Superintendencia se lubrica la Administración del Programa Especial (APE), el sospechado sistema que ahora investiga la Justicia mediante el cual las obras sociales sindicales cobran los tratamientos prolongados y de alta complejidad que tienen que practicarse sus afiliados. La Justicia sospecha que muchas obras sociales presentaban troqueles falsificados de remedios para hacerse de reintegros que no habían pagado nunca.

Y ahora, las prepagas

Claro que hay muchos trabajadores que derivan sus aportes a las empresas de medicina prepaga. La mayoría de estas empresas no son obras sociales y, por lo tanto, no pueden percibir directamente aportes de los trabajadores. Pero, a diferencia de muchas organizaciones sindicales, tienen la posibilidad de dar prestaciones. Una con el dinero y la otra con la prestación, pues prepaga y obra social negocian para que una recaude y la otra preste servicios.

En promedio de aquel 9% inicial, a la obra social sindical llega un 7,6% del salario del trabajador. Y en una última división, en los casos en que éstas contratan una prepaga, a las compañías privadas llega cerca de un 6,9% del sueldo promedio.

La negociación entre el recaudador sindical y el prestador privado tiene una tercer punta: la empresa que aporta la nómina. Generalmente, esta negociación se da entre las tres partes. Y entonces, sí, llega la división final. En promedio, en el mercado a la prestadora se le paga alrededor de un 6,9% de la nómina. El resto queda en la obra social sindical en concepto de comisión.

DINERO FRESCO
Todos ponen

Los trabajadores contribuyen con 3% del sueldo bruto para la obra social; el empleador paga otro 6 por ciento.

Las Sospechas

El 15% de los aportes queda en el Estado para prestaciones especiales. Ahí puso la lupa la Justicia. Diego Cabot, LA NACIÓN


LA POLÍTICA Y LOS SINDICATOS HACEN QUE EL “ACUERDO  DOCENTE” SE CENTRE EN CAPITAL Y PROVINCIA, DOS LUGARES QUE APORTAN MUCHOS VOTOS, PERO LAS DEMÁS QUE NO ACUERDAN NO IMPORTAN

La pobreza amenaza a los docentes

El salario no alcanza para mantener una familia

El aumento salarial del 27,2% firmado el martes 22 a nivel nacional elevaría el sueldo mínimo de los docentes a $ 2300 mensuales. Sin embargo, hasta último momento, 11 distritos pusieron en jaque el inicio de las clases, contando la ciudad y la provincia de Buenos Aires, que concentran la mitad de la matrícula escolar.

La mayoría de los gremios reclama un piso de ingresos de 2500 pesos mensuales. Sin embargo, aun logrando esta conquista, la mayoría de los educadores seguirá siendo pobre. Si se considera el nivel de ingresos y consumos culturales de los docentes argentinos, más del 90% se ubica por debajo de la línea de pobreza (aunque por encima del nivel de indigencia).

Esta es la conclusión de un relevamiento encargado a fines de 2010 por el Sindicato de Docentes Privados de la Argentina (Sadop) a la Consultora de Investigación Social Independiente (CISI). La encuesta se realizó entre más de 2900 maestros y profesores de todo el país en noviembre y diciembre de 2010.

Según la consultora CISI, en la ciudad de Buenos Aires el promedio de ingresos mensuales de los docentes es de $ 3391,43 y el gasto total de los hogares con hijos suma $ 6502,23; con lo que sólo el 4,3% de los docentes porteños solventa su hogar con sus ingresos. En el conurbano sur, el panorama no es mejor. El ingreso promedio mensual de los docentes se sitúa en $ 2328, y los gastos familiares en $ 5125. Aquí, sólo el 1,7% de los docentes sostiene con su sueldo a su familia.

En el nordeste del país, la situación es más dramática. Con $ 2584 de sueldo promedio y $ 6248 de gastos mensuales, sólo el 1,9% de los docentes solventa su hogar. En las provincias patagónicas, los salarios son más altos (4616 pesos mensuales en promedio), pero mucho más son los gastos: $ 10.614 mensuales, con lo que apenas el 3,4% de los docentes logra mantenerse. Gabriela Ensinck, LA NACIÓN

 

LA OIT OTRA VEZ LE PIDIÓ AL GOBIERNO QUE LE OTORGUE LA PERSONERÍA GREMIAL A LA CTA

 La Comisión de Expertos del organismo había visitado el país el año pasado para escuchar las versiones de la CGT y de la Central

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) volvió a cuestionar el “modelo sindical argentino” porque el Gobierno no le otorgó la personería gremial a la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). La OIT había realizado el primer reclamo en 2005. 

 

La OIT es la institución mundial más importante del mundo encargada de supervisar que se cumplan las Normas Internacionales del Trabajo. El dictamen de la Asociación de Expertos del organismo “lamenta profundamente el largo tiempo transcurrido — más de seis años — sin que la autoridad administrativa se haya pronunciado en relación con el pedido de personería gremial de la CTA. En estas condiciones, teniendo en cuenta la importancia de este asunto, la Comisión urge nuevamente al Gobierno a que sin demora se pronuncie al respecto y que informe sobre toda evolución en relación con esta cuestión”.

 

El informe del organismo asegura que el oficialismo hizo oídos sordos a los proyectos de resolución de la Cámara de Diputados y Senadores que pedían que el Gobierno le otorgara la personería gremial a la CTA. También planteó dudas sobre el argumento del Poder Ejecutivo porque “existen dudas en la interpretación del ordenamiento jurídico acerca de la posibilidad de coexistencia de centrales sindicales de multiactividad”.

   

La OIT escuchó en mayo del año pasado las versiones de la CTA  y de la CGT. Lo comitiva encabezada por Cleopatra Dumbia, había destacado la importancia de encontrar una salida que no fuera drástica.

  

El secretario general electo de la CTA, Pablo Micheli, valoró positivamente el dictamen y afirmó que "es indudable que más temprano que tarde muy a pesar de los grupos económicos y el Gobierno nacional, la libertad sindical será un derecho de los trabajadores en Argentina". Micheli agregó que el informe de la OIT les sirve porque les “da más fuerzas para sostener nuestros reclamos históricos de la Central de cara a la movilización que realizaremos el próximo 3 de marzo hacia el Ministerio de Trabajo”.

  

La CTA se constituyó en 1992 y actualmente cuenta con 1,4 millones de afiliados. En un principio, la Central era una agrupación de dirigentes sindicales, pero después evolucionó hasta conformar una nueva central sindical como modelo alternativo a la Confederación General del Trabajo (CGT). A diferencia de la CGT, la CTA sólo cuenta con la Inscripción Gremial.