TARTAGAL: LA AYUDA
OFICIAL PROMETIDA
NO LLEGA, NO EXISTE!!

11 de Marzo de 2009

Siguen esperando en Tartagal el dinero de la ayuda
Una parte importante de Tartagal quedó bajo el barro por el sorpresivo alud del 9 de febrero pasado Foto: Archivo

SALTA.- A poco más de un mes del aluvión que destruyó Tartagal, los trabajos de reconstrucción los está realizando la provincia de Salta con recursos propios, ya que hasta ayer no se habían recibido los 195 millones de pesos prometidos por el gobierno nacional, según convenios firmados.

Ayer llovía en la ciudad norteña, lo que dificultaba las tareas de ayuda y reparación. El cobro por trabajos realizados por Vialidad Provincial, como la remoción de 159.000 metros cúbicos de barro, ya concluida, se cotizó a $ 2.000.000 por 150.000 metros cúbicos y se discute cómo pagar la diferencia.

Las consultas de legisladores mostraron también imprevisiones y la falta de dinero, ya que las localidades de Campamento Vespucio, Recaredo y General Enrique Mosconi, al sur de Tartagal, se quedaron sin agua el 9 de febrero porque el alud destruyó una toma y sólo el viernes comenzó su reparación "porque no había fondos", se informó.

La situación se expuso ayer en una reunión en la Cámara de Diputados de Salta a la que fueron citados funcionarios provinciales para informar sobre las acciones oficiales frente al desastre.

Los presidentes de los Centros Empresario y de Madereros de Tartagal, Dante Galiano y Daniel Briones, que asistieron a la deliberación, afirmaron que se probó que no existe ningún control de la cuenca y que el diseño de la canalización del río Tartagal no fue adecuado para el lugar como opinaron antes muchos pobladores.

En efecto, se informó que el proyecto se elaboró sobre un modelo para el paso de los torrentes de agua sin tener en cuenta el barro, árboles y sedimentos que también arrastra el río Tartagal. Quedó claro que los técnicos nacionales no consultan a sus pares provinciales sobre los proyectos que financian en sus jurisdicciones y tampoco intercambian opiniones frente a las nuevas obras.

El secretario de Obras Públicas, ingeniero Galarza, detalló que el acuerdo con la Nación es por $ 195 millones de pesos, de los cuales para obras hídricas se destinarán $ 9.100.000 más otros $ 14 millones para un sistema de alarma temprana y otros trabajos; $ 14 millones para mejorar laderas, $ 12 millones para tendido de gas y $ 121 millones para más de 600 viviendas, mejoramiento y pavimentación, entre otros proyectos. La provincia aportó un millón de pesos y puntualizó que "la Nación aún no remitió los fondos convenidos".

La titular de Vivienda, Adriana Krumpholz, precisó que se harán 627 viviendas y se mejorarán otras 800 casas. En relación con los fondos nacionales, indicó que "no llegaron por razones burocráticas, por lo que la provincia está realizando los desembolsos necesarios" a la espera de las transferencias.

Los trabajos realizados

Galarza, Krumpholz y el director de Vialidad de Salta, Gerardo Villalba, reseñaron las tareas realizadas para atender a los afectados por el desastre a poco de ocurrido, como el movimiento de camiones y maquinaria vial para limpieza, así como el relevamiento casa por casa que permitió identificar a los damnificados, a quienes se darán una vivienda o subsidios para repararla.

Presidió la reunión el titular de la Cámara de Diputados, Manuel Santiago Godoy, y legisladores justicialistas, kirchneristas, renovadores y del Partido Obrero. Algunos diputados advirtieron la inexistencia de previsiones y reclamaron medidas para evitar la reiteración de estos hechos.

Se aludió al riesgo en otros lugares del departamento de San Martín, como en Campamento Vespucio, donde hubo desmoronamientos anteriormente con muertos, y en otras regiones salteñas como Chicoana, donde hubo ya cuatro aludes. Un diputado pidió hacer una denuncia penal para que se investiguen responsabilidades porque "todos se tiran la pelotita".

El gobernador Juan Manuel Urtubey, por su parte, dispuso subsidios a los afectados, que serán de entre 4000 y 10.000 pesos para las 504 familias que perdieron sus muebles y pertenencias. El mandatario obtuvo, además, cien crédito blandos de hasta $ 20.000 para empresarios del lugar.

Las demoras en las ayudas motivaron asambleas, marchas y cortes de calles, en los que se reclamaron también medidas para combatir el dengue, que ya produjo dos muertes, una en Tartagal y otra en el vecino departamento de Orán. Carlos F. Pastrana, La Nación.