TANTAS RESERVAS MONETARIAS
PARA UN PAÍS LLENO DE POBRES
DESOCUPADOS Y CON HAMBRE??

30 de Marzo de 2009 

L
as reservas alcanzan los u$s46.865 millones

Las escasas liquidaciones de los exportadores de cereales y aceites, por el paro agropecuario que finalizó hoy fue el principal responsable de la baja en u$s75 M en el último día de la semana. 

También gravitaron para la acumulación de una pérdida de u$s160 M en los últimos siete días el debilitamiento de las principales divisas respecto del dólar, por efecto de los malos indicadores económicos globales publicados hoy (caída del PBI en Inglaterra del 2% anual, caída de las órdenes industriales en la eurozona del 34,1% anual, entre otros, registrando el euro una depreciación de 1,73%, la libra 0,93% y el oro 1,76 por ciento.

Asimismo,
fuentes del mercado resaltaron el impacto de esos movimientos sobre las monedas emergentes, cediendo el real 2,09%, el peso mexicano 1% y el peso chileno 0,3 por ciento.
 
De ahí que en el mercado local, la divisa acompañó lo sucedido a nivel internacional, cayendo 0,57% contra el dólar estadounidense, terminando el BCRA con una posición vendedora al finalizar la rueda cambiaria, que explicó la caída diaria de u$s75 millones.

Además,
informantes de la autoridad monetaria destacaron que hoy se realizó la cancelación de un préstamo a un Organismo Internacional con compras de dólares hechas por la Secretaría de Hacienda al Banco Central mediante excedentes fiscales acumulados.

Mes contractivo
A sólo dos días hábiles para concluir
marzo, se observa que la posición neta de reservas monetarias internacionales del Banco Central acusa una disminución de u$s160 M respecto de los u$s47.025 que se habían contabilizado al cierre de febrero.

No obstante,
el trimestre mantiene todavía un resultado positivo de u$s479 millones, habida cuenta que a fines de diciembre se habían computado u$s46.386 millones.

Sin embargo, la mala noticia es que
desde que se desató la crisis con el campo, casualmente hace justo un año, se verifica una caída de las reservas en u$s3.652 M,
por efecto de la contracción de las operaciones, el fracaso de las cosechas por la sequía y la disminución de las inversiones y, para peor el derrumbe de los precios de las materias primas, junto a un clima de incertidumbre política y retracción económica, que activaron la fuga de divisas. Daniel Sticco, Infobae.com