28 de Abril de 2009
El pacto antitransfuguismo será ley antes de que acabe el
año
Los municipios de más de 75.000 habitantes podrán ser
"grandes ciudades"
El pacto
contra el transfuguismo pasará a ser ley antes de que acabe
el año, tras el acuerdo adoptado ayer por la Comisión de
Administraciones Públicas del Congreso. De este modo, los
concejales que abandonen su grupo municipal o sean
expulsados no pasarán al Grupo Mixto sino que pertenecerán a
la categoría de no adscritos y, por tanto, no percibirán las
subvenciones y beneficios derivados de su pertenencia a un
grupo municipal.
![](http://www.elpais.com/recorte/20031001elpepinac_6/SCO250/Ies/Reunion_Comision_Seguimiento_Pacto_Antitransfuguismo.jpg)
Reunión de la Comisión de Seguimiento del Pacto
Antitransfuguismo-
EFE
Esta reforma, a propuesta del
PSOE, se incluirá en la Ley
para la modernización del Gobierno local, tras el pacto
alcanzado el lunes por la noche entre
el secretario de Estado de Organización Territorial, Gabriel
Elorriaga, y los socialistas Álvaro Cuesta y Ángel Martínez
Sanjuán, y que aprobará el pleno del Congreso en 15
días. Hasta el momento el pacto contra el transfuguismo,
alcanzado por todos los partidos en 1998, sólo tenía el
rango de compromiso político, pero no de obligación legal.
La pretensión de darle
rango legal al acuerdo político es, según el Gobierno y el
PSOE, contribuir a la regeneración de la vida municipal,
tras los escándalos de transfuguismo suscitados tras las
elecciones locales de mayo ya que "el abandono por parte de
un representante político de la formación a través de la
cual resulta elegido por los ciudadanos debilita la
estabilidad en los ayuntamientos y deteriora los fundamentos
del sistema democrático".
- Titularidad del grupo.
También adquiere rango de ley que en los casos de
transfuguismo, la titularidad del grupo municipal se la
quedan los que siguen perteneciendo al grupo y no los
tránsfugas. Así se evitaría lo sucedido en Marbella, en
agosto, cuando la mayoría del grupo socialista abandonó el
grupo y se llevó con él su titularidad.
- Mociones de censura.
Asimismo, se obligará por ley a que las mociones de censura
como las de confianza, realizadas en los ayuntamientos, sean
públicas y se realicen mediante llamamiento nominal para que
la transparencia garantice su limpieza.
- Grandes ciudades desde
75.000 habitantes. El Gobierno y el PSOE han decidido bajar
el listón para que los municipios pasen a formar parte de la
categoría de "grandes ciudades" que les otorga, una vez
aprobada la ley, importantes atribuciones que refuerzan la
figura del alcalde. Entre ellas figura la elección por parte
de alcalde de una parte de su equipo de Gobierno sin
necesidad de que los concejales hayan integrado las listas
municipales así como la separación del gobierno municipal
del pleno.
En el anteproyecto de ley
tenían el rango de "grandes ciudades", previo al acuerdo de
ayer, los municipios de más de 250.000 habitantes; las
capitales de provincia de más de 200.000 habitantes y
capitales de comunidad autónoma. Ahora lo serán todas las
capitales de provincia lo que afecta, por ejemplo, a
Albacete. "Con ello se evita la discriminación que suponía
que Toledo, con menor población, fuera "gran ciudad" por ser
capital de comunidad autónoma y Albacete, con más población,
no lo fuera por tener menos de 250.000 habitantes".
También serán "grandes
ciudades" los municipios de más de 75.000 habitantes que
"presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o
culturales especiales", esto es, desde localidades con mucha
población veraniega, especialmente en las costas españolas,
hasta otras como Elche. El único requisito para el municipio
es que, tras solicitar formalmente la categoría de "gran
ciudad", lo apruebe el Parlamento autonómico.
- Gobierno local. El
acuerdo de ayer reduce el número de concejales no electos
que puede nombrar el alcalde para integrar su equipo de
gobierno en las "grandes ciudades". El proyecto original
permitía un nombramiento de no electos hasta del 50% que,
tras el acuerdo de ayer, se reduce a un tercio del total de
miembros del equipo municipal.
- Carta de Barcelona. El
acuerdo de ayer compromete al Gobierno a aprobar una ley
específica para regular la capitalidad de Barcelona en la
medida que los partidos aprobaron, en comisión, una cláusula
que aclara que esta ley no se aplicará a la capital
catalana. No obstante, los socialistas no lograron arrancar
del Ejecutivo el compromiso de que en tres meses haya una
ley específica para Barcelona que permitiría su aprobación
en esta legislatura, antes de la disolución de las cámaras,
lo que sí sucederá con la Ley de Modernización del Gobierno
Local.
Fortalecer al alcalde
La Ley de Modernización de
los Gobiernos Locales pretende distinguir las pequeñas de
las grandes ciudades para otorgar a éstas de mecanismos más
eficaces con los que afrontar sus problemas. El
fortalecimiento de las competencias de los alcaldes está en
el centro de esta norma que reforma la Ley de Bases de
Régimen Local. Entre sus atribuciones figuran:
- Configuración del pleno
municipal como órgano de control del gobierno municipal,
presidido por el alcalde.
- El gobierno municipal lo
podrán integrar personas elegidas directamente por el
alcalde, sin ser votadas.
- Se regula la iniciativa
popular en el ámbito local.
- Potencia la
participación de la Policía Local en materia de seguridad,
así como en el ejercicio de las funciones de la policía
judicial.
- Las entidades locales
tendrán potestad sancionadora en materia municipal, en
cumplimiento del mandato del Tribunal Constitucional.
Luis R. Aizpeolea, Madrid ,
Diario El País.