19 de Mayo de 2009
Tucumán feudal: Conozca el increíble poderío de José
Alperovich, el "zar" que gobierna su provincia casi sin
oposición
Perfil del radical convertido en kirchnerista
que concentra más poder que ningún otro político argentino.
Autos, propiedades, soja y hegemonía política.
![](http://www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/politica/0807_alperovich_468.jpg_687088226.jpg)
José Alperovich, el hombre que personifica al poder en
Tucumán. | Foto: Cedoc
El gobernador tucumano José Alperovich es el
hombre que más poder acumula por metro cuadrado en la
República Argentina. En Tucumán, su apellido es sinónimo de
imperio. Y, junto a su familia, es el ejemplo más acabado de
la encarnación del poder hegemónico.
Negocios familiares.
La historia de los Alperovich parece sacada de un cuento. Su
padre, León, un inmigrante judío, llegó muy pobre a la
Argentina e inició su vida trabajando de sastre. Con el paso
de los años, su tienda empezó a crecer, invirtió en campos y
hoy enTucumán, corre el rumor casi incomprobable de que
sería dueño de hasta 5 mil propiedades. A partir de puntadas
e hilo, León Alperovich construyó un
imperio económico que hoy es
controlado por sus hijos,
con José, el gobernador, como cara visible.
Los
emprendimientos comerciales de la familia
incluyen varias concesionarias (una de autos cero Km., otra
de camiones, una de usados, una de maquinaria agrícola e,
incluso, una en Salta), un
hotel en
el centro de la capital tucumana y una empresa
constructora que tiene varios proyectos en marcha, entre
ellos el exclusivo complejo "Terrazas Village", al que
presenta como "un nuevo concepto de vida".
Pero además, José Alperovich es productor sojero. Tiene
campos en Tucumán, Santiago del Estero y Salta, donde
cosechó, según afirmó hace algunas semanas, 3.200 kilos de
soja por hectárea. "Y me dejaron limpios, pagando las
retenciones, 310 dólares por hectárea", se ufanó, en
respuesta a la Mesa de Enlace. A pesar de sus vínculos con
el campo, no dudó en bajar por orden presidencial el stand
de su provincia en La Rural, aún cuando ya se habían pagado
70 mil pesos por él.
"Mucho más
importante es lo que conseguí en Nación. En un día y medio
logré 60 millones de pesos", graficó, según
declaraciones hechas a medios tucumanos.
Un zar en democracia.
En el
plano político, Alperovich es una especie de zar
todopoderoso en su provincia, donde la oposición tiene
apenas pequeños cotos de resistencia. En la legislatura
provincial, el bloque alperovista "Tucumán crece" cuenta con
44 legisladores; la oposición, sólo con cuatro de las 48
bancas. En diputados nacionales sucede algo parecido ya que
de los nueve representantes, ocho siguen sus órdenes
directas. Sólo uno, el
radical
José García Hamilton, no lo hace y lo crítica por su
"servilismo K".
De las 18 intendencias provinciales, Alperovich controla 17
a través de funcionarios que, al igual que él, no cuestionan
las órdenes que llegan desde arriba. El mismo panorama se
repite en los concejos deliberantes Esto hace que Alperovich
tenga un aparato político de dimensiones incalculables. Su
poder de movilización, con el denunciado clientelismo
político mediante, se ha visto en los actos de Cristina
Fernández de Kirchner, en Buenos Aires, y Tucumán, donde dos
militantes tucumanos murieron en forma trágica en distintos
accidentes.
"Tiene la suma del poder público", afirma a
Perfil.com una fuente que conoce de cerca al
gobernador. "En la provincia, tiene el poder que Kirchner
tiene a nivel nacional, pero multiplicado por 10",
agrega y cuenta que su forma de expresar ese poderío es
similar a la del ex presidente: "Está encima de sus
ministros todo el tiempo". En efecto, Alperovich es celoso
de su gente y tras el conflicto con el campo organizó un
asado con todos sus legisladores y les agradeció por haberse
callado la boca durante 130 días.
Todo un ejemplo de como la sumisión política marca el modelo
de gobierno de una de las provincias más pobres del país.
Revista Noticias.
--------------------------------
NOTAS RELACIONADAS:
Turismo y poder
Kirchnerista puro: Alperovich también tiene
un hotel
Conozca el edificio que el gobernador
tucumano tiene en un punto estratégico de San Miguel de
Tucumán.
![](http://www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/politica/0807_hotel_alperovich_468.jpg_687088226.jpg)
La entrada del Hotel República, de la familia Alperovich. |
Foto: www.hotelrepublica.net
Siguiendo el modelo de Néstor y Cristina Kirchner, el
gobernador tucumano José Alperovich también tiene su propio
hotel, aunque más modesto que la lujosa y exclusiva
Posada
Los Sauces
de los patagónicos en El Calafate.
Enclavado en el centro de San Miguel de Tucumán, el Hotel
República (categoría tres estrellas superior), ha sido
remodelado hace poco y está equipado con lo último en
tecnología, seguridad y comfort. Según consta en su sitio
web, "se encuentra en una inmejorable ubicación que lo
comunica con el Aeropuerto y la Terminal de Buses, ambos
ubicados a pocos minutos".
El Hotel cuenta con 58 habitaciones, 2 salones de
conferencias (para 25 personas), 1 salón de Directorio, para
reuniones (en el que caben 10 personas), 1 de Congresos
(para 70 personas) y 1 de Fiestas (300 personas), además de
restaurante y cochera propios. Sus precios oscilan entre los
220 pesos para una habitación simple hasta los 350 pesos,
por una suite.
Revista Fortuna.
--------------------------------
Nepotismo
y negocios:
El árbol genealógico de la familia más
poderosa de Tucumán
José Alperovich y Beatriz Rojkés forman un
doble comando, político y económico, con muchas
ramificaciones. Los detalles.
![](http://www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2008/politica/0807_alperovich_esposa_468.jpg_687088226.jpg)
La diputada Beatríz Rojkés y el gobernador José Alperovich.
La pareja más poderosa de Tucumán. | Foto: Cedoc
León Alperovich emigró de Israel a Tucumán, sumido en la
pobreza. Como sastre en la provincia argentina, y a base a
puntadas de hilo y aguja, construyó un imperio económico que
su hijo, José, hoy gobernador provincial, se encargó de
trasladar al plano político.
Pero ¿cómo se conforma el árbol genealógico de la familia
más poderosa del Jardín de la República?
-León Alperovich:
casado con Marta León, empezó como sastre en San Miguel de
Tucumán. Su tienda creció, compró campos y luego creo el
"León Alperovich Group", que hoy tiene concesionarias
automotrices, de maquinaria agrícola, un hotel y una empresa
constructora. Tiene cuatro hijos: José, Naum, Sara y Leonor.
-José Alperovich:
contador público, es gobernador de la provincia por segundo
mandato. Tiene campos de soja en Tucumán, Salta y Santiago
del Estero. Además de participar del grupo económico de su
famili, varias fuentes consultadas por
Perfil.com, lo vinculan a LV12, una de las radios más
importantes de la provincia.
-Naum Alperovich:
hermano del gobernador, controla las concesionarias
automotrices que venden las marcas Ford, Volkswagen y Kia.
-Sara Alperovich de Elgart:
junto a su marido, Leonardo, tienen una empresa
constructora, Elgart Propiedades, que también es
inmobiliaria.
-Beatriz Rojkés de Alperovich:
diputada nacional del Frente para la Victoria y
vicepresidenta tercera del Partido Justicialista, está
casada con el gobernador José Alperovich, con quien tiene
cuatro hijos (Gabriel, Sara, Mariana y Daniel). Sus oficinas
en Tucumán están en la calle San Lorenzo al 200, donde
funciona una de las concesionarias del Grupo Alperovich. Sus
hermanos también forman parte del poder económico y político
de la familia Alperovich.
-Carlos Rojkés:
hermano de Beatriz, periodista, fue representante de la
provincia en el Banco de Tucumán y es un reconocido
conductor de televisión quien fue el rostro de las mañanas
en Canal 10 y luego en Canal 8. "Es uno de los operadores
políticos del gobernador en los medios", aseguró un allegado
a
Perfil.com.
-Silvia Rojkés de Tempkin:
es hermana de Beatriz y cuñada del gobernador Alperovich.
Pero además de estar unida por un lazo familiar con el
mandatario provincial, también los une el trabajo ya que se
desarrolla como ministra de Educación de la provincia. Su
esposo, Eduardo Temkin, forma parte del directorio del
Instituto de la provincia.
Perfil.com