16 de Junio de 2009
Encuestadores creen que será la
sorpresa de la elección porteña
Los consultores hablan del
"fenómeno Pino"
Largada
la cuenta regresiva para la elección, es difícil encontrar
un analista político que no anticipe que "la" sorpresa en
tierras porteñas la dará el
candidato a diputado nacional de Proyecto Sur Fernando
"Pino" Solanas. La explicación es sencilla: las
encuestas lo ubican en un muy probable tercer lugar, lo que
lo dejaría como el mejor de los candidatos de
centroizquierda.
El
impacto que sufrió Néstor Kirchner en su imagen por el
conflicto con el campo y que repercutiría en la performance
de Carlos Heller (su espacio
perdería entre 10 y 15 puntos con relación a 2007), y el
drenaje de votos que los encuestadores miden para Aníbal
Ibarra tras el escándalo de Telenoche, serían dos aspectos
centrales que abonan al "fenómeno Pino".
"Ante la inexistencia de las estructuras tradicionales, hay
mucho votante del PJ, de la UCR, que puede votar a Pino con
libertad de conciencia. Y mucho más con una centroizquierda
muy golpeada y con el corrimiento de la Coalición Cívica más
a la derecha", aseguró a Clarín
el titular de Aresco,
el consultor Julio Aurelio.
Para
el sociólogo e investigador del
Conicet Marcos Novaro, Solanas suma adherentes por
"los fuertes focos de rechazo" que hay en sectores del
progresismo porteño en un grupo de dirigentes que eran más
atractivos en otros tiempos. Y para el consultor Hugo Haime,
el cineasta viene capturando un votante de izquierda más
tradicional y un sector de la centro izquierda. "La caída de
Ibarra, y el estancamiento
de Héctor Polino, Luis Zamora o
Jorge Altamira son votantes que se están yendo a su
espacio", opinó Haime.
En
cuanto al perfil de sus votantes, según un reciente estudio
de Julio Aurelio que le da a
Solanas un 12,7% de intención de voto, los jóvenes de entre
18 y 29 años son los más seducidos por su perfil, dato que
también refleja un estudio de
Isonomía.
En
términos socio económicos, el candidato de Proyecto Sur
tiene un apoyo destacado entre los que tienen un título
universitario; y en términos geográficos, su voto es parejo,
aunque se destaca entre la clase media más tradicional de
Flores, Caballito, Boedo, Almagro, Balvanera y Monserrat.
Para Aurelio "este caso es interesante porque
es un dirigente que suma votos de gente que no es ni muy
pobre ni muy rica, y que se centra en un espacio muy fuerte
en la ciudad de Buenos Aires como los profesionales medios y
altos".
Criticadigital.com