SOLANAS NO ES SORPRESA;
LO SERíA SI NO LO VOTARAN,
POR no tener CABEZA!!

23 de Junio de 2009

Elecciones 2009 / La campaña en la Capital: Solanas afianza su imagen y amenaza con ser la sorpresa

Distintos analistas observan que puede captar votos del progresismo, de la izquierda y del PJ


Solanas filma a una niña con la boleta de Proyecto Sur, en Cabildo y Juramento Foto: Prensa Proyecto Sur

¿Cómo se explica el crecimiento de Fernando "Pino" Solanas en las encuestas? ¿Cómo llegó al tercer lugar -o a estar en condiciones de pelear por el segundo, según algunas consultoras- cuando al inicio de la campaña competía por lograr al menos una banca?

Las respuestas, aunque diversas, permiten reconstruir algunos ejes del potencial crecimiento del candidato de Proyecto Sur. El consultor Hugo Haime sostuvo: "El progresismo no ha podido definir otro canal para votar contra el Pro y contra el Gobierno".

Para Sergio Berensztein, de Poliarquía, la experiencia en los medios permite al candidato expresar sus denuncias con "claridad" y volverse más "atractivo" para la izquierda que el oficialista Carlos Heller, "atado" al kirchnerismo. "Solanas no sólo reúne a la izquierda y el progresismo, sino puede articular el voto peronista disconforme, que concentraba Jorge Telerman", indicó.

Manuel Mora y Araujo consideró que Solanas presenta sus críticas al Gobierno sin dejar de caer simpático, una característica que, según él, perdió Elisa Carrió. "Moderó su discurso y, además de convocar a la izquierda, no resulta incómodo para otros votantes", explicó.

"Solanas no trae propuestas, sino reclamos, pero puede convertirlos en expectativas", advirtió Enrique Zuleta Puceiro, y comparó la estrategia del cineasta con la campaña de 2007 de Mauricio Macri. "Puede criticar a todos y tienen la habilidad de generar expectativas para una ciudad que no tiene necesidades graves", argumentó.

Para Ricardo Rouvier, el valor de Solanas es la "contundencia" y la capacidad para expresar "claramente" a quienes votaron antes al kirchnerismo y al peronismo en la Capital. "Hoy se consolidó como un francotirador, que es observado como independiente por los porteños, a la vez que atractivo por su costado artístico", señaló.

Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, añadió: "Solanas puede criticar sin ataduras las gestiones de los Kirchner y la de Macri y cosechar el descontento en el electorado".

Votos de todos

Para Zuleta Puceiro, el primer candidato de Proyecto Sur es "nítido" y no encarna "un cóctel inestable". "El Acuerdo es oscuro en su armado, con complejas internas, mientras el partido de Solanas es desconocido y, por eso, no conflictivo", explicó.

Pero esta no sería la única fuente alternativa de votos de Proyecto Sur. Los analistas acuerdan en señalar a Solanas como la "nueva estrella" del progresismo, que estaría recibiendo la atención de todos los medios. "Es el símbolo ético, como lo fue en su momento Luis Zamora", coincidieron.

Creen que si Aníbal Ibarra, Zamora y el resto de los partidos de izquierda continúan sin crecer en las encuestas, Proyecto Sur podría convertirse en la alternativa del "voto útil" para la izquierda y el progresismo.

Todos lo ven subir, pero aclaran que los porteños deciden su voto a último momento. Para Zuleta Puceiro, Solanas "pateó el tablero y los naipes están cayendo". Diario La Nación.
--------------------------------

 

NOTA RELACIONADA:


Encuesta exclusiva de Crítica de la Argentina

Pino Solanas le pelea el segundo lugar a la lista de Lilita Carrió

A siete días de las elecciones, Michetti (34%) encabeza cómodamente las preferencias del electorado porteño. Heller aparece en cuarto lugar y lejos del podio político. El Acuerdo suma un 18% y Proyecto Sur sorprende con 16 puntos.


El sondeo, además, tiene como característica un reducido margen de indecisos, del 6 por ciento. (Foto: Diego Sandstede)

A sólo una semana de las elecciones, el resultado de una encuesta de Ipsos- Mora y Araujo, exclusiva para Crítica de la Argentina, arroja un 34% de intención de voto a favor de Gabriela Michetti (PRO). En segundo lugar se ubica Alfonso Prat Gay (Acuerdo Cívico y Social), con un 18 por ciento. Y en tercera posición, peleando el segundo lugar, aparece Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur), con un 16 por ciento. El sondeo, además, tiene como característica un reducido margen de indecisos, del 6 por ciento.

De acuerdo con este trabajo,
el candidato kirchnerista Carlos Heller quedaría relegado al cuarto lugar en las elecciones porteñas, ya que apenas alcanzaría el 11% de los sufragios.

Mientras tanto, Solanas alcanza el segundo lugar entre los sectores más jóvenes y en la zona centro del distrito.

Otra característica que se confirma es que la ciudad sigue siendo esquiva al justicialismo, aún con un candidato extrapartidario y claramente identificado con los sectores de izquierda, como lo es Carlos Heller: un 43% de los porteños dice que “nunca” votaría al Frente para la Victoria.

Por otra parte, se destaca un leve corte de boletas en cuanto a la elección de legisladores, en la cual Proyecto Sur aparece claramente segundo, con un 15% de intención de voto. 

Finalmente, otro indicio para destacar es que Solanas emerge como el aglutinador electoral del progresismo porteño
, arrebatándole ese espacio a Ibarra y también a Luis Zamora, de Autodeterminación y Libertad, quien en su regreso a la carrera política no aparece entre los cinco primeros lugares.

“Podemos encontrar ciudadanos que ejercen su voto ‘jugando a ganador’ y otros que lo hacen ‘a perdedor’, que es un accionar más típico en una elección ejecutiva. Esta decisión es por el hecho de equilibrar fuerzas y para que el eventual ganador no lo haga por tanto margen. En tercer lugar, están aquellos que votan por distinciones ajenas al resultado. Esta última disquisición podría describir al votante de Pino Solanas, con el agregado –según muestran los datos provenientes de nuestra encuesta telefónica– que también es un elector que vota para equiparar la futura composición de la Legislatura de la ciudad”, dice Santiago Rossi, director ejecutivo de Ipsos-Mora y Araujo.

¿Qué impacto puede llegar a tener en el resto del país? 

Si la provincia es considerada la madre de todas las batallas, la ciudad no está ajena a esta valoración. Históricamente, debido al accionar de los medios televisivos, lo que pasa en La Boca o en Villa Soldati tiene impacto en Abra Pampa, provincia de Jujuy. Quizás no sea tan lineal en la gente, pero sí influye en las agendas temáticas de los medios provinciales de todo el país.
Critica de la Argentina.