SE SABIA QUE Venía lA EPIDEMIA
Y NADA SE HIZO!! seguimos aún SIN
“EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL”
Y con DATOS  “NO CONFIABLES”!!!

13 de Julio de 2009

Médicos del Mundo denunció que los muertos por Gripe A son más de 200

Gonzalo Basile, presidente de la filial en la Argentina, le dijo a Criticadigital que las víctimas son tres veces más de las difundidas por el Ministerio de Salud. "Hay que declarar la Emergencia Nacional", exigió. Macri: "Estamos mejor". Manzur: "Hay más casos en las provincias".


 

Las cifras de muertos e infectados por el virus H1N1 no son del INDEC pero no por eso generan menos suspicacias. A horas de que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, asegurara que pese a la Gripe A la situación sanitaria es mejor que en 2008, el titular de la filial argentina de Médicos del Mundo, Gonzalo Basile, aseguró que es improbable que la Argentina tenga 86 casos mortales por la influenza A y denunció que la cifra "debe ser al menos triplicada" y que la cantidad de muertos superaría los 200, de acuerdo a un estudio elaborado por la ONG. 

Teniendo en cuenta una tasa de letalidad razonable —en términos comparativos— a nivel mundial de 0,2% (los Estados Unidos tienen un índice de 0,5% y Gran Bretaña del 0,3%), Médicos del Mundo estimó que las víctimas fatales a causa del virus H1N1 no pueden ser menos de 200 si la cantidad de enfermos supera los 100.000, como afirma el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.

En el estudio difundido esta jueves, la ONG plantea tres hipótesis que les permite poner en duda las cifras oficiales. En la primera de ellas, el organismo estima que si hay alrededor de 80 muertos sobre 2.500 infectados, la enfermedad tendría en la Argentina una tasa de letalidad de aproximadamente 3%, lo que significaría un índice seis veces superior al de los Estados Unidos y nueve veces más grave que en Gran Bretaña, lo cual es improbable.

La segunda variable es estudiada en base a 80 fallecidos sobre 100 mil infectados, que daría un resultado de 0,07% de letalidad. Una cifra inexistente si se tiene en cuenta que nuestro país está en época invernal —la más propicia para la diseminación de la enfermedad— y un sistema de salud "colapsado". 

El tercer calculo de la ONG esta realizado con una cifra estimativa de 200 muertos sobre 100 mil contagiados, que otorgaría como conclusión una tasa de letalidad de 0,2% muy cercanas a las tasas promedios del mundo. Sobre ésta hipótesis hace la denuncia el organismo no gubernamental y pone en duda las cifras oficiales.

"La situación de las enfermedades respiratorias en la Argentina es grave y lo que ha generado la Gripe A es agravar el cuadro de situación, donde no es tan importante la letalidad del virus H1N1, que es inferior al de la gripe común, sino que lo que pasó fue que generó un nuevo patrón que hizo colapsar un sistema de salud, que de por sí es lamentable", explicó Basile en charla con Criticadigital. 

El líder de la ONG agregó que el sistema sanitario en el país "está defragmentado en tres partes: público, privado y de seguridad social" y que a excepción del sector estatal, el resto "no notifica la cantidad de muertos, ni las enfermedades ni otros datos a las estadísticas públicas", con lo cual habría un subregistro de muertos e infectados muy superior a las cifras brindadas por Manzur.

El presidente de la filial local criticó el sistema sanitario nacional y exigió que se declare la Emergencia Sanitaria Nacional no sólo por la gravedad de la pandemia de Gripe A sino por otras enfermedades respiratorias como la bronquiolitis y la neumonía que en 2008 provocaron la muerte de más de 1 millón de personas. 

También pidió que se derogue la actual ley de Emergencia Sanitaria promulgada en 2002 por
el entonces ministro de Salud, Ginés González García. "Esa ley fue pensada como un instrumento legal para perdonarle deudas a las clínicas, sanatorios y obras sociales y permitir así, enviarles subsidios desde el sector público. Hace falta una nueva ley ya", señaló Basile y agregó que "el actual sistema no genera salud, tiene desfinanciamiento crónico y sólo se invierte en el área el 1,9% del PBI".

Consultado por Criticadigital, Basile opinó que "hubo medidas de prevención que fueron correctas como el cierre de las escuelas y otros lugares pero hay que decir que fueron decisiones tardías". Además remarcó que "está comprobado que las medidas masivas no sirven. En México la epidemia disminuyó por la llegada del verano, básicamente, y acá la gravedad radica en que estamos en plena época invernal". 

Por último, el titular de la ONG criticó al
Comité de Crisis al asegurar que "fue un espacio más de buenas intenciones que otra cosa" y aseguró que "brindó información contradictoria, lo cual generó fragmentación en las políticas de prevención y un temor desmedido en la gente", afirmó.

Médecins du Monde, cuya filial argentina existe desde 1985 y es la única en América Latina, es una ONG internacional de solidaridad en el campo de la salud, que desde hace 20 años se basa en el compromiso voluntario de sus miembros, que brindan ayuda médica a las víctimas de las catástrofes naturales, de las situaciones de hambre, de las epidemias y también a víctimas de conflictos armados y violencia política y social.
-------------------------
 

NOTAS RELACIONADAS: 
 

La información y las recomendaciones respecto de cómo actuar ante la gripe A son variadas. Emilio Santabaya, médico epidemiólogo, que formó parte del Instituto Malbrán por más de 30 años y del que fue su titular entre 1990 y 1993, cuestionó duramente los que consideró "mitos" generados sobre la enfermedad, y criticó el hecho de que la Argentina supiera hace cinco años que esta epidemia podía ocurrir y que no haya hecho nada.

Durante una entrevista concedida a LA NACION en su casa de Floresta, dijo que el manejo de la epidemia por parte del Gobierno fue incorrecto y que la información que se brinda a la comunidad es confusa. 

- ¿Qué ataca esta gripe?

- Generalmente, las vías respiratorias. Cuando esto sucede, la mayoría de las personas tienen fiebre, pero depende de cada ser humano cuánta temperatura levanta. Es un error informar que, si no es más de 38 grados, no deben realizarse consultas.

- ¿Cuándo hay que consultar?

- Si el enfermo tiene dolor de garganta debe consultar. También, si tiene dificultad respiratoria o dolor en el pecho. La gente con sintomatología debe aislarse en su casa.

-¿Por qué las autoridades no lo comunican así?

-Por el clamor de la gente se tomaron malas decisiones. La conducción de una epidemia es completamente diferente a la implementada en la Argentina. Desde un principio, debió ser vertical [con directivas unificadas para todos los distritos], mientras que aquí fue horizontal, permitiendo opiniones confusas. No puede ser que la Presidenta descalifique al ministro de Salud [Juan Manzur], aún cuando éste no sea especialista en epidemiología.

-¿El manejo de la enfermedad en México fue correcto?

-En México tuvieron la humildad de aceptar que no podían manejar solos la epidemia. Por eso mismo, pidieron ayuda a la Organización Mundial de la Salud y a Canadá. Estamos ante una danza alocada en la todos opinan como si supieran y lo extraño es que en el famoso comité de crisis no hay médicos especialistas en problemas respiratorios, como neumonólogos.

-¿Cuáles son las opiniones que usted considera imprecisas?

-Dicen que el virus vive horas en los soportes físicos. Eso no es así. Sólo se mantiene vivo si está recubierto de mucus. El virus es un parásito de las células y si no tiene presencia de ellas no puede vivir. Es muy lábil fuera del ambiente.

-¿Cuál es la tasa de mortalidad de esta gripe?

-No se sabe porque los datos son imprecisos. En epidemiología sabemos que, por cada infectado detectado, hay diez que pueden haberse contagiado. La fuentes de datos precisa es fundamental. Aquí no la tenemos.

-¿Los cuerpos de las personas que fallecieron por gripe A pueden contagiar?

-Es un disparate. Leí que el gobierno porteño dispuso que los cuerpos de aquellos fallecidos por gripe A debían ser velados a cajón cerrado, puestos en bolsas ecológicas dentro de los ataúdes y, luego, cremados. Los muertos no contagian gripe.

-¿Es recomendable que los infectados con gripe A tomen el medicamento Tamiflu?

-Escuché al doctor Stamboulian [Daniel, infectólogo de prestigio del país] recomendando abiertamente el Tamiflu y no es un medicamento para tomar por las dudas. Tiene contraindicaciones neuropsiquiátricas. Sólo tiene que ser recetado en casos específicos.

-¿Fue correcto extender las vacaciones escolares?

-Las actividades no deben cortarse. La gente debe aislarse si tiene síntomas y acudir al médico, nada más. La OMS dijo que el pico de esta enfermedad llegaría en la semana 29, justo cuando nuestras autoridades dispusieron que se reanuden las clases...

-¿Se sabía que podía registrarse una epidemia de gripe?

-Si, en 2004 la OMS envió un informe a la Argentina, que advertía sobre una posible epidemia de gripe que podría ser 900 veces mayor respecto del valor de las habituales. Las epidemias se miden con datos estadísticos. Cuando se superan los limites determinados de casos se puede advertir sobre una epidemia. Pasó un lustro y la Argentina, que sabía entonces que iba a venir una epidemia, no hizo nada. Estoy armando un proyecto para que haya un programa de salud, hasta ahora inexistente.

-¿Esta epidemia puede continuar durante el verano?

-No es muy probable. El año que viene debemos tener un especial cuidado porque, si esta gripe muta, estamos en problemas. Dependemos de la vacuna que puedan realizar los países del Primer Mundo. Si muta, la gran pandemia todavía está por venir. Victoria Russo, para el diario La Nación.
-------------------------
 

Gripe y política

Señor Director:

"Resulta incomprensible e indignante que apenas finalizados los últimos comicios en nuestro país, las autoridades nacionales, provinciales y municipales hayan descubierto en la gripe porcina una verdadera amenaza sanitaria para la ciudadanía toda.

Entiendo que es una obligación para nuestra Justicia investigar sin reparos las responsabilidades de cada uno de nuestros gobernantes por abandono de personas.

Con absoluta indiferencia y desinterés por los ciudadanos, el Poder Ejecutivo, ministros y demás autoridades, hicieron la vista gorda a esta amenaza sanitaria, mientras concentraban enormes presupuestos y sus propios esfuerzos para intentar obtener resultados positivos en las últimas elecciones.

Tener conocimiento de una amenaza semejante para la ciudadanía y, a pesar de ello, no haber instrumentado en forma urgente políticas de Estado de emergencia, debería también poder definirse como delitos de lesa humanidad.

Esto sucede en nuestra Argentina. Una Argentina con verdadera ausencia de Estado."

Carta de lectores Diario La Nación del 10-7-09

Rufino M. Varela
DNI
 17.415.507 
rufinovarela@gmail.com