DEFENSA DA VÍA LIBRE
A LA ENTRADA DE DROGA

Y AL NARCOTRÁFICO!!!

15 de Agosto de 2009 

Garré ordena retirar un radar clave en la ruta aérea de las drogas

La ministra de Defensa ordenó sacar el radar emplazado en Posadas, Misiones, por lo que el espacio aéreo volverá a quedar sin control y susceptible de ser aun más vulnerado por narcotraficantes a través de vuelos clandestinos

La ministra de Defensa, Nilda Garré, autorizó que la Fuerza Aérea repliegue un radar instalado el año pasado en la capital de Misiones para detectar vuelos ilegales. De esta manera el territorio de Posadas queda librado a los vuelos clandestinos de narcotraficantes.

El motivo por el cual se hace este movimiento sería el recorte presupuestario aplicado por el ministerio de Defensa.

El radar TPS 43, de la época de la Guerra de Malvinas, ayer dejó de monitorear el territorio aéreo del noreste. Su finalidad era la de rastrear vuelos ilegales, principalmente desde y hacia Paraguay. Pese a su antigüedad, permitía establecer la altitud, orientación y distancia a la que se encontraban los aviones sospechosos en un radio de 300 kilómetros.

La zona, que prácticamente no tiene radares militares, queda aún más descubierta y libre para los vuelos ilegales. De esta manera, el espacio aéreo de Posadas queda libre para que sea una ruta aérea de la droga.

La justificación dada desde la Fuerza Aérea fue que el radar será enviado a Reconquista para realizar un ejercicio aéreo y que, cuando finalice, lo devolverán a su lugar. 

NOTAS RELACIONADAS

Evidencia de redes de narcotráfico

Las investigaciones judiciales dan cuenta de que varios crímenes y detenciones vinculadas con el narcotráfico de los últimos años tienen notorias conexiones que podrían reflejar la operatoria de redes de narcotraficantes extranjeros y locales en el país.

Crímenes como del de Unicenter, donde fueron asesinados dos narcos colombianos, el triple crimen de General Rodríguez, aparentemente vinculado con el tráfico de efedrina, y personas involucradas en delitos relacionados con el narcotráfico, aparecen vinculados por llamados telefónicos, denuncias cruzadas y asociaciones comerciales.

Este complejo de relaciones daría cuenta de que delitos como los que se comenta no son casos aislados entre sí, sino parte de una actividad de redes de narcotráfico que estarían penetrando y estableciéndose en la Argentina. La actividad tendría, además, protagonistas extranjeros y locales, en algunos casos delincuentes que utilizarían su experiencia y vínculos ya establecidos para ingresar al negocio del narco.

A esto debe agregarse los descubrimientos de cocinas de cocaína, especialmente en la Provincia de Buenos Aires, lo cual puede considerarse otro indicador de crecimiento de la actividad del narcotráfico y de su implantación territorial.

El fruto de la investigación judicial contrasta fuertemente con la visión tranquilizadora y relativizadora de cualquier eventual peligro que suelen presentar funcionarios de diverso nivel. La negación de la realidad, un recurso ampliamente utilizado por este y el anterior gobierno, tiene efectos pobres y de corto alcance y, si el Estado decide sus políticas de prevención y combate al delito sobre estas bases, sólo contribuirá a que los problemas se agraven.

Se trata de una posición peligrosa considerando la agresividad que están demostrando los carteles de la droga en muchos países de Latinoamérica y su decisión de ampliar sus mercados y sus bases de sustentación a cualquier precio, todo lo cual tiene graves consecuencias sociales y políticas.

Las investigaciones judiciales dan cuenta de vinculaciones entre delitos que evidenciarían la operación de redes de narco, lo que contrasta con las opiniones negadoras de funcionarios.Ricardo Kirchbaum, editor general de Clarin