15 de Octubre de 2008
Para romper el hermetismo respecto de la disputa de soberanía
sobre el vasto patrimonio de nuestra “pampa sumergida”
¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
En la Plataforma Continental Argentina,
en el Mar Argentino y en
nuestro Sector Antártico
INFORME ULISES NRO 5: PRUEBAS DE LA COOPERACIÓN
ARGENTINO-BRITÁNICA EN LA DETERMINACIÓN DEL LÍMITE EXTERIOR DE
LA PLATAFORMA CONTINENTAL
Según refiere el diario Crítica de la Argentina, durante una
conferencia de prensa convocada por la COPLA y realizada en la
Cancillería el 2 de septiembre de 2008, el ex diputado
nacional Mario Cafiero, exhibió un informe de la Cámara de los
Comunes del Reino Unido de junio de 2008 donde consta que el
Foreign Office calificaba de “útiles” ciertas reuniones que
había tenido con la Argentina por la presentación por la
plataforma continental ante la ONU, y que se evaluaba la
posibilidad de hacer una presentación conjunta entre los dos
países. Cafiero preguntó por qué se mantenía en secreto el
acuerdo y si realmente habrá una presentación conjunta. Estas
preguntas enfurecieron a Luis Baqueriza, embajador y
presidente alterno de la COPLA, quien contestó enojado: “-
Nunca hubo coordinación de tareas, ni cooperación de tareas,
ni intercambio de datos, ni ningún tipo de intercambio técnico
con el Reino Unido: las posiciones argentinas siempre fueron
muy firmes. No compremos lo que quiere Gran Bretaña”.1
La reacción de Baqueriza resulta inexplicable, a menos que
forme parte de la desinformación permanente a que es sometida
la población argentina en este tema tan sensible.
Lo cierto es que, contrariamente a la desmentida de Baqueriza,
sí ha existido cooperación entre ambos países en el tema
plataforma continental, como veremos a continuación.
Ante todo, en la misma conferencia de prensa Baqueriza admitió
que los funcionarios argentinos mantuvieron dos reuniones con
colegas ingleses: una en 2001 y otra en 2004, aunque
aseguraron los funcionarios que no habrá una presentación
conjunta con el Reino Unido, subrayando que ante la
superposición de territorio reclamado, la ONU deja en suspenso
esa parte del informe.2
1 “Crítica
de la Argentina”,
miércoles 3 de septiembre de 2008.
2 Ibidem.
UN POCO DE HISTORIA: LOS ENTENDIMIENTOS EN EL 2001 DURANTE EL
GOBIERNO DEL DR. DE LA RÚA
Creemos que los contactos entre los funcionarios de los dos
países fueron muy significativos. En La Nación del 3 de junio
de 2001 la periodista María Elena Polack informó que ese mes
se reunirían durante dos días funcionarios argentinos y
británicos para evaluar la conveniencia de estudiar de manera
conjunta la plataforma continental de las islas Malvinas, con
vistas a presentar el reclamo de ampliación de la soberanía
marítima en esa área ante la Convención sobre el Derecho del
Mar de las Naciones Unidas. Sin dar precisiones sobre los
enviados del Reino Unido para dialogar con los representantes
argentinos en la Cancillería, la periodista agregó que el
nivel del encuentro sería muy alto y que además de
diplomáticos del Foreign Office podrían estar presentes
técnicos y expertos británicos sobre plataforma marítima.
Escribió la periodista que en la Cancillería le informaron que
en cuanto a la recolección de datos correspondientes a la zona
septentrional del país, ello no sólo estará vinculado con la
posibilidad de incluir las partidas necesarias en la ley de
presupuesto de 2002, sino también con los resultados de las
inminentes conversaciones que se mantendrían con las
autoridades británicas.3
No se puede pasar por alto que la mentada “zona septentrional”
excluiría nada menos que la zona Malvinas, Georgias del Sur,
Sándwich del Sur, Sur de Patagonia, Tierra del Fuego y
Antártida.
La información de La Nación no fue desmentida por Cancillería,
y resulta sorprendente enterarse de que se dependía de un
acuerdo con los británicos, para establecer sobre qué
porciones del territorio argentino los técnicos de la COPLA
podrían recoger datos a los fines de preparar la presentación
por el límite de la plataforma continental. Este entendimiento
con los británicos seguramente fue el motivo del –de otro modo
inexplicable– veto del Poder Ejecutivo Nacional a la
ampliación del presupuesto de la CIOPLA, mediante decreto
1002/2000, que el mismo PEN había solicitado y que el Congreso
había aprobado (ver primer informe de Ulises, punto II.3).
Resultaría claro ahora que los fondos fueron auto-rechazados a
la espera de conversaciones con las autoridades británicas y
que posiblemente por el mismo motivo el Embajador Solari,
entonces presidente de la COPLA (impulsor y gestor de la
ampliación presupuestaria en el Congreso) fue trasladado a la
Embajada argentina en Ginebra.
Con el título “Plataforma Continental – Paraguas de protección
con el Reino Unido”, el diario La Nación del 28 de junio de
2001 informa lo siguiente:
“Representantes de las cancillerías argentina y británica
acordaron anteayer [se refiere al 26 de junio de 2001]
incorporar los estudios para determinar los límites de la
plataforma continental austral al paraguas de protección
acordado en Madrid, en 1989, que incluye la pesca, los
hidrocarburos y recientemente el tráfico aéreo y marítimo
privado entre el continente y las islas Malvinas. La decisión
fue tomada luego de dos jornadas de deliberaciones, en Buenos
Aires, encabezadas por el
3
“La Nación”,
domingo 3 de junio de 2001.
consejero legal de la Cancillería, ministro Alan Béraud, y el
consejero legal del Foreign Office, Michael Wood. En esas
reuniones se intercambiaron los puntos de vista sobre la
coordinación que podrá darse entre ambos gobiernos para las
respectivas presentaciones que se formularán ante la Comisión
de Límites de la Plataforma Continental establecida por la
Convención sobre el Derecho del Mar de las Naciones Unidas.”4
En la misma sección el diario informa bajo el título “En Nueva
York - El canciller reitera el reclamo de soberanía” lo
siguiente: “El canciller Adalberto Rodríguez Giavarini
reiterará mañana [se refiere al 29 de junio de 2001] el
reclamo argentino de la soberanía de las islas Malvinas,
Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes ante el Comité de Descolonización de las Naciones
Unidas, en Nueva York. Durante su permanencia en Estados
Unidos, está previsto que el secretario general de la ONU,
Kofi Annan, reciba al jefe de la diplomacia argentina para
dialogar sobre esta cuestión que anualmente se plantea en el
mencionado comité.”5
La sucesión de las dos informaciones, una sobre reuniones
efectivas entre ambas cancillerías, y otra sobre el ritual
público de la protesta ante el Comité de Descolonización, no
alcanza a desvirtuar la significación que tiene la inclusión
de las consultas binacionales sobre plataforma continental en
el sistema del “paraguas de soberanía”.
Ahora sabemos que dicha inclusión la propuso el canciller
Rodríguez Giavarini en una nota que dirigió el 8 de junio de
2001 al Embajador del Reino Unido en Buenos Aires, del
siguiente tenor:
“Buenos Aires, 8 de junio de 2001.
Sr. Embajador
Tengo el honor de referirme a los contactos cuyo inicio está
previsto para fines de junio de 2001 en relación con la
coordinación entre el Gobierno argentino y el Gobierno del
Reino Unido de sus actividades preparatorias de sus
respectivas presentaciones ante la Comisión de Límites de la
Plataforma Continental. A este respecto, tengo el honor de
proponer el siguiente arreglo: la fórmula sobre soberanía del
párrafo 2 de la Declaración Conjunta emitida en Madrid el 19
de octubre de 1989 se aplica a las actividades mencionadas
precedentemente, a todas las reuniones de funcionarios de
nuestros dos Gobiernos con referencia a tales actividades,
como así también a todos los actos necesarios para que dichas
actividades se realicen y a todo otro acto relacionado con
ellas y a sus consecuencias, al igual que a la presente Nota.
Le agradecería que pudiera confirmar que el contenido de la
presente Nota constituye el entendimiento entre nuestros
Gobiernos respecto de las materias en ella consideradas.
Fdo. Rodríguez Giavarini.”6
4 “La
Nación”,
sección Breves, jueves 28 de junio de 2001.
5 Íbidem.
6 El facsímil de la nota del canciller argentino se publica en
http://www.mariocafiero.com.ar.
Presumiblemente, la propuesta argentina fue aceptada por la
parte británica alrededor del día 20 de junio de 2001, antes
de o en forma concomitante con la reunión de funcionarios
argentinos y británicos arriba mencionada.
En la información para la prensa Nro. 176/2001 del 3 de julio
de 2001 Cancillería informa que el canciller Rodríguez
Giavarini aceptó una invitación de su colega británico Jack
Straw para visitar el Reino Unido entre los días 16 a 18 de
julio de 2001.
Pocos días después aparece en La Nación un artículo del
canciller Rodríguez Giavarini titulado “Las relaciones con el
Reino Unido”, donde el funcionario se refiere a su próxima
visita a Londres. Escribe el canciller:
“Llevaremos a Londres el propósito de dar un paso más hacia el
futuro en nuestra relación con el Reino Unido, a partir de las
bases firmes que he mencionado precedentemente. Sabemos que
hay un potencial expansivo en la relación bilateral todavía no
desarrollado que estamos en condiciones y tenemos la
obligación de activar para beneficio de toda la sociedad
argentina.” Y agrega, bajo el subtítulo “La disputa
anacrónica”: “No olvidamos, sin embargo, que subsiste la
controversia de soberanía con el Reino Unido por las Islas
Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios
marítimos circundantes. Se lo decimos a los británicos en cada
oportunidad que tenemos, reiterando nuestra permanente
disposición a entablar negociaciones bilaterales para la
solución definitiva de la disputa, respetando el modo de vida
de los habitantes de las islas, como lo exigen nuestra
Constitución Nacional y las resoluciones y declaraciones de
los organismos internacionales.
“A la vez, cooperamos bilateralmente en materia de recursos,
plataforma continental, conexiones marítimas y aéreas,
desminado, temas que, en todos los casos, están cubiertos por
el "paraguas" de soberanía y son abordados en acuerdos de
carácter provisional, en la búsqueda de alcanzar un statu quo
aceptable en el área de la controversia hasta que ella sea
abordada a través de negociaciones entre las dos partes. Esta
cooperación es una muestra más de la madurez alcanzada en la
relación bilateral y es la prueba de que ambos gobiernos
queremos avanzar hacia un mayor nivel de excelencia en todos
los campos, aun subsistiendo el anacronismo de la disputa sin
solucionar.”7
Sorprendente calificación para la disputa de soberanía sobre
Malvinas: para el canciller argentino esa disputa es
“anacrónica”.
El 17 de julio de 2001 la corresponsal de La Nación María
Laura Avignolo informa desde Londres que durante la visita de
Rodríguez Giavarini a Londres se confirmó que el presidente De
la Rúa y el primer ministro británico Blair se entrevistarán
en Iguazú el 31 de julio o el 1ro de agosto de 2001.8
Días después aparece una nota de Jorge Elías informando que el
1ro. de agosto de 2001 tuvo lugar en Puerto Iguazú una reunión
entre el Presidente de la Rúa y el Primer Ministro Blair. En
cuanto al contenido de la reunión, escribe el periodista: “De
balance
7
“La
Nación”,
viernes 13 de julio de 2001.
8
“Clarín”,
martes 17 de julio de 2001.
positivo hablaron, finalmente, ambas partes. Que, según confió
a La Nación un diplomático británico, significaron un avance
notable en la relación bilateral. “No quedó excluido el
Atlántico Sur –dijo Rodríguez Giavarini–. Se habló de la pesca
furtiva, de la búsqueda y el rescate, de la delimitación de la
plataforma continental... Pero, más allá de eso, fue
importante poder decirle a Blair, por ejemplo, que vemos con
buenos ojos las inversiones británicas en la Argentina, pero
que queremos incrementarlas, y que el comercio está en un
nivel bajo.” Rodríguez Giavarini y Straw, agrega Elías,
establecerán un “mecanismo de consultas anuales”.9
El 21 de mayo de 2002, Denis MacShane, junior Minister del
Foreign Office, dio un discurso en una reunión del South
Atlantic Council. Refiriéndose a la relación entre el Reino
Unido y la Argentina respecto a las Malvinas dijo lo
siguiente:
“Hay muchos otros ejemplos de cooperación. La Comisión de
Pesquerías del Atlántico Sur se reúne regularmente para
discutir cuestiones importantes de la conservación de
pesquerías. Un objetivo clave para nosotros es trabajar hacia
un acuerdo sobre pesquerías de altura en el Atlántico sud-occidental.
Argentina, el Reino Unido y el gobierno de las Islas Falkland
se reunieron recientemente para discutir el progreso de cada
parte en investigar la plataforma continental del Atlántico
Sur, y estamos esperanzados en las perspectivas de
conversaciones futuras.”10
El 11 de febrero de 2003 Bill Rammell, Subsecretario de Estado
Parlamentario para Asuntos Extranjeros y del Commonwealth, en
un debate sobre Argentina en la Cámara de los Comunes, dijo:
“Las islas serán británicas por tanto tiempo como los isleños
deseen que lo sigan siendo”. “Es para ventaja tanto de los
isleños como de los argentinos trabajar juntos en desafíos
tales como la preservación de los recursos pesqueros y la
delimitación de la plataforma continental.”11
Es obvio que estas declaraciones sobre la supremacía de los
deseos de los isleños son falsas. En realidad, la
“construcción” de las islas implica un claro status colonial y
coloca los recursos y todas las cuestiones de soberanía en
manos de la metrópoli. Ver Ulises parte ...
UN POCO MÁS DE HISTORIA: LOS ENTENDIMIENTOS CON LOS BRTÁNICOS
CONTINUARON DURANTE EL GOBIERNO DEL DR. KICHNER
Esta política con relación a la delimitación del límite
exterior de la plataforma continental prosiguió más allá del
cambio de gobierno, ya que las reuniones sobre plataforma
continuaron por lo menos hasta finales de 2004.
9 “La
Nación”,
jueves 2 de agosto de 2001.
10 Texto disponible en
http://www.fco.gov.uk/en/newsroom/latest-news/?view=Speech&id=2037268
.
11
House of Commons Hansard
debates for 11 Feb 2003 (pt 4).
En La Nación del 2 de abril de 2005 aparece un artículo
firmado por el canciller de Kirchner, Rafael Bielsa, titulado
“La paciencia infinita” dedicado a la cuestión Malvinas. Dice
textualmente el canciller:
“En 1989 y 1990, las Declaraciones Conjuntas de Madrid
previeron el restablecimiento de las relaciones
argentino-británicas y la manera de resolver cuestiones
prácticas en el Atlántico Sur. Estos acuerdos se refieren a la
conservación de recursos pesqueros; búsqueda y salvamento
marítimo y aéreo, seguridad de la navegación y control de
tránsito aéreo; actividades costa afuera y acceso de los
ciudadanos argentinos a las islas Malvinas; servicios aéreos
civiles entre el territorio chileno y las islas con una escala
en territorio continental argentino.”
“También se alcanzaron acuerdos sobre vuelos y navegación
privados entre el territorio continental argentino y las
islas; coordinación de las actividades preparatorias de las
respectivas presentaciones ante la Comisión de Límites de la
Plataforma Continental; la realización de un estudio de
factibilidad sobre la remoción de las minas terrestres en el
archipiélago y visitas de ciudadanos argentinos a las islas
Georgias del Sur y Sandwich del Sur.”
“Como señalaba más arriba, desde la asunción del gobierno del
presidente Kirchner hemos actuado con firmeza pero sin
estridencias ante el mundo.”
“Al mismo tiempo, invitamos en forma sostenida al Reino Unido
a revisar su renuencia a cumplir con el reiterado llamamiento
internacional y le manifestamos nuestra disposición a seguir
la cooperación bajo fórmula de salvaguarda de soberanía en el
Atlántico Sur, siempre y cuando resulte equilibrada, de mutuo
beneficio y contribuya a establecer un ambiente propicio para
reanudar las negociaciones.”
“En ese contexto y hacia fines de 2004 se reunió el Grupo de
Trabajo sobre el Desminado en las Islas Malvinas, que analizó
el diseño de un plan de trabajo; se realizó un ejercicio de
salvamento y rescate en el mar entre unidades navales y aéreas
argentinas y británicas y se reunió la Comisión de Pesca del
Atlántico Sur.”
“También tuvo lugar la segunda reunión bilateral sobre
plataforma continental, en la que se intercambió información
sobre las respectivas presentaciones futuras ante la Comisión
de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones
Unidas.”12
El 11 de octubre de 2007 el diario La Nación publicó una nota
firmada por John Hughes, Embajador británico en Buenos Aires.
En la misma el Embajador escribe:
“El pasado 18 de abril el embajador García Moritán publicó en
Clarín un interesante artículo donde describía la labor
realizada por científicos argentinos con el fin de recolectar
los datos necesarios para la presentación sobre la plataforma
continental argentina.” “Este año le propusimos al Gobierno
argentino una reunión bilateral de los expertos jurídicos y
técnicos que están elaborando las presentaciones. Ya habíamos
mantenido reuniones de este tipo en 2001 y 2004. Espero que
estos contactos sobre el límite exterior de las plataformas
continentales continúen llevándose a cabo. Dichos contactos
serían parte del compromiso del Reino
12
“La Nación”,
sábado 2 de abril de 2005.
Unido de promover una cooperación práctica con la Argentina en
una amplia gama de cuestiones de interés común en el Atlántico
Sur.”13
El 13 de diciembre de 2007, Richard Cooke, del Equipo de
Relaciones parlamentarias del Foreign Office, dirigió una
carta al Comité de Asuntos Extranjeros de la Cámara de los
Comunes en respuesta a otra carta de la misma fecha, en la que
el Comité pedía información sobre actividades del Foreign
Office respecto de los derechos soberanos en partes del lecho
marino y, en particular, en las áreas alrededor de la isla
Ascensión, el Territorio Antártico Británico y alrededor de
las Islas Falkland y Georgia del Sur. Después de exponer
brevemente el régimen sobre reclamo de plataforma continental
conforme al Art. 76 de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, y además de referirse a las
presentaciones relativas a la Isla Ascensión, la bahía de
Vizcaya y Hatton-Rockhall, sobre las Malvinas y la Antártida
la carta dice:
“Islas Falkland y Georgia del Sur.
6. El Reino Unido está haciendo investigaciones sobre su
presentación a la Comisión en relación a la plataforma
continental alrededor de las Islas Falkland y Georgia del Sur.
Nuestros planes para la presentación no han sido finalizados.
Ya hemos tenido contactos útiles con expertos técnicos y
jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino
con vistas a hacer una presentación conjunta sin perjuicio de
los reclamos de soberanía rivales. Han tenido lugar reuniones
en 2001 y 2004. En junio de este año [se refiere a 2007],
hemos propuesto una nueva reunión. Si esto sigue adelante como
esperamos, seguirá demostrando el compromiso del Reino Unido
con la cooperación en áreas de mutuo interés en el Atlántico
Sur.14
El 26 de diciembre de 2007, La Nación publicó una nota firmada
por el Embajador británico Hughes, titulada “Límites
Antárticos”. Escribe el Embajador:
“La cuestión del límite de la plataforma continental y los
preparativos técnicos para elevar las presentaciones ante la
ONU ha sido tratada informalmente por los Estados interesados,
entre ellos el Reino Unido, la Argentina y Chile. Otros dos
países interesados, Australia y Nueva Zelanda, ya han
efectuado sus respectivas presentaciones.”
“Además, de acuerdo con las normas de la ONU, los límites sólo
se extenderán más allá de las 200 millas en las zonas de
dichos territorios en los que la geología demuestre que existe
una plataforma continental. Esto en ningún caso significa
apropiarse de grandes extensiones de fondos marinos, ni afecta
la pesca y demás actividades que se realicen por encima del
lecho marino. El Reino Unido y la Argentina han formado parte
de todos estos procesos constructivos de
13
Clarín,
jueves 11 de octubre de 2007. El texto también figura en
inglés, bajo el título de
“British
Position on the Continental Shelf”,
en el sitio web de la Embajada británica en Buenos Aires
http://ukinargentina.fco.gov.uk/en/overseas-territories/the-continental-shelf
.
14 La carta se encuentra en el sitio web del parlamento
británico, en
http://www.publications.parliament.uk/pa/cm200708/cmselect/cmfaff/memo/147/ucm101...
cooperación e información compartida. Esperamos que continúe
así durante largo tiempo.”15
Salta a la vista la hipocresía de considerar que incorporar a
un país millones de kilómetros cuadrados de plataforma
continental antártica no significa apropiarse de grandes
extensiones de fondos marinos ...
CONCLUSIÓN:
El Canciller Bielsa escribió en abril de 2005 que entre
argentinos y británicos hubo “coordinación de las actividades
preparatorias de las respectivas presentaciones ante la
Comisión de Límites de la Plataforma Continental”. De esta
declaración y de los demás materiales arriba transcriptos
resulta que la Argentina cooperó estrechamente con el Reino
Unido en lo referido a la presentación del límite exterior de
la plataforma continental.
En la conferencia de prensa del 2 de septiembre de 2008 los
funcionarios de la COPLA descartaron que la presentación ante
Naciones Unidas vaya a ser conjunta, pero aún si fuera
individualmente presentada por cada país todavía podría haber
sido coordinada entre argentinos y británicos. En tal caso
debe explicarse qué aspectos se coordinaron, y por qué.
No alcanza la nerviosa desmentida del presidente alterno de la
COPLA. Dada la dimensión de lo que está en juego, se requiere
una detallada explicación a cargo del Canciller, de los
entendimientos con un país contra el que disputamos la
soberanía sobre las islas del Atlántico Sur y la Antártida, y
por lo tanto, los puntos de referencia a partir de los cuales
se debe trazar el limite exterior de la plataforma continental
ampliada.
El silencio NO es una opción. El sigilo en el tema plataforma
continental sólo favorece a los británicos.
15
“Clarín”,
miércoles 26 de diciembre de 2007. El texto también encuentra
con el título de “Antarctic
Limits”
en el sitio web de la Embajada británica en Buenos Aires, en
http://www.britishembassy.gov.uk
. Dr.Mario Cafiero
|