todocountries.com:
¿Primero está en su vida el actor, el guionista, etc.
o el hombre normal asentado por su condición de padre que le
cambió la vida o es el que sabe ser y hacer todo ello y más
que quizás nos quiera contar?
Talesnik: Primero están mi hija de 9 años y mi
mujer. Luego todo lo demás. Me importa mucho escribir, me
gusta actuar y dirigir, pero no me resultan tan indispensables
para vivir, salvo cuando la situación económica (que hace al
sustento de la familia) me presiona. No estoy
"hecho" como para olvidarme de eso.
todocountries.com: ¿Qué
distancias encuentra (en los sentidos libres que quiera
expresarse) entre La Fiaca y su unipersonal de hoy Talesnik
sin fiaca?
Talesnik: En "La Fiaca" el personaje protagónico,
Néstor Vignale, se rebela contra la rutina, las obligaciones
y los deberes para hacer lo que tiene ganas. No es un vago,
quiere ser como es, actuar con espontaneidad, sin mentir ni
reprimirse, desea jugar, divertirse y sentirse libre, sin
miedo. En "Talesnik sin fiaca", hago todo eso
directamente en el escenario.
todocountries.com: ¿A
qué se debe que no se lo haya convocado con más continuidad
en los medios del espectáculo dado los tan importantes éxitos
que Usted tuvo y sigue gestando y que marcaron a una generación,
sumando aun a la actual?
Talesnik: Tomando los últimos 10 años escribí:
"Mi cuñado" desde 1994 a 1998; "Señoras
sin Señores" (Telefé) en 1999; "Se vino el
2000", revista teatral escrita por encargo en dicho año,
el mismo en que Editorial de la Flor publicó mi
"Autobiografía no autorizada"; comencé a coordinar
autoralmente "Poné a Francella" a fines del 2000
para salir al aire en 2001; en 2002 dirigí la comedia teatral
"Acaloradas"; en 2003 escribí la versión musical y
actualizada de "La fiaca" para teatro mientras se
reponía la versión "vieja" no musical en México;
este año estoy actuando en mi unipersonal, organizando
la producción de "La fiaca musical", trabajando
sobre un proyecto cinematográfico que yo co-dirigiría basado
en mi guión "En busca del orgasmo perdido" y fui
convocado por Alejandro y Sebastián Borezstein para un
proyecto de TV. Omito convocatorias para cine, teatro y TV que
no se concretaron en producción por distintas razones. No
todo lo que se me propone o emprendo toma estado público. De
allí la sensación que usted expresa en su pregunta.
todocountries.com: ¿Por
qué se denota en Usted (pareciera una característica de su
personalidad, inclusive hasta en una entrevista reciente, el
periodista que la realiza destaca la austeridad de su oficina
y el poco apego a la palabra éxito, habiéndolo tenido y en
gran forma) una simpleza y falta de ponderación no propia de
su alta gama de capacidades tan versátiles, a que lo
atribuye?
Talesnik: A una cuestión de "bajo perfil",
pero levanto la nariz a lo alto y manifiesto que, en
Argentina, soy el único escritor vivo (toco madera) que ha
tenido éxitos y recibido premios en 3 disciplinas: cine,
teatro y TV. (Si me olvido de alguien que me supera es sin
querer, pero usted no diga nada). Encima soy un buen
actor-comediante y dirijo mis propias obras con eficacia.
"La fiaca" teatral se representó y/o tradujo en 30
países; "Cien veces no debo" y "Los japoneses
no esperan" son obras que se dieron en varios países. Se
filmaron las dos primeras. Con las tres juntas se realizó el
primer Festival de Teatro Argentino en USA. Hice largas giras
por las tres Américas como autor y actor de mis unipersonales
y con "COMO SER UNA BUENA MADRE", un espectáculo de
dos personajes. La Universal Pictures casi me compra "La
fiaca" para filmarla con Woody Allen. Listo. Vuelvo a
bajar el perfil.
todocountries.com: Todo lo
que ha escrito y lo que ha representado por consecuencia tiene
su origen en la calle, ¿considera que es realmente
representativo de ella?
Talesnik: Sí.
todocountries.com:
¿No faltaría en Usted la representación de la alta
sociedad, de la burguesía e inclusive de los políticos o
ello no le interesa? Lo digo desde el pensamiento de que todo
lo enunciado antes corresponden a vetas fáciles de expresar
por Usted.
Talesnik: Hablo de lo que conozco, de lo que observo,
de lo que viví y de lo que vivo. De los políticos hablo
bastante en las notas que publico en Internet y mis cartas de
lector a La Nación y Clarín. De una manera más indirecta,
la política y el marco social aparecen en mis trabajos
teatrales "La fiaca", "El avión negro",
"Cien veces no debo", "La guita",
"Solita y Sola", "Se vino el 2000" y en mi
guión de cine "Las venganzas de Beto Sánchez".
También en mi obra inédita "Cómo se hace una
fiesta". Me interesa e importa mucho lo político. Y me
fascina el tema del poder. A lo mejor algún día escribo una
obra sobre el tema.
todocountries.com: ¿Dónde
se siente más cómodo: actuando en cine, en teatro, en TV,
radio, escribiendo guiones, etc, aunque pueda decir en todos,
siempre hay algo por lo que más amor o placer se tiene o
siente?
Talesnik: Me da lo mismo. Me gustan y transité casi
todas las áreas. Acabo de ser convocado para integrar el
elenco de una obra de Gregorio de Laferrere que se estrenará
en el Cervantes. En edad adulta, por primera vez haré sólo
de actor y dentro de un elenco. Me falta dirigir una película.
Acabo de asumir como Vicepresidente de Argentores, una tarea
nueva que me importa y me interesa aprender.
todocountries.com: En su
proyecto de musicalizar LA FIACA, ¿Usted eligió a
Valeria Ambrosio como directora y Gabriel Goldman o ellos lo
eligieron a Usted? ¿Cómo es trabajar con Valeria? y
porque cree que realmente funcionará?
Talesnik: Yo elegí a Valeria y ella me propuso a
Goldman. Ambos me habían impresionado muy bien en
"Mina", el show basado en las canciones de la
cantante italiana. Valeria tiene una gran creatividad para el
manejo del espacio y lo visual, buen gusto, sentido de lo
teatral y del ritmo. Además, es una persona calma, agradable
y abierta. Pensé que podríamos formar una dupla donde yo
podría hacer aportes en la parte actoral y ella sería la
responsable general del espectáculo. Con Goldman nos reunimos
una vez, nos hizo escuchar algunos temas de su autoría,
charlamos un buen rato sobre música de películas y de
comedias musicales, Valeria tuvo un par de reuniones más con
él y compuso un primer tema para "La fiaca" que me
gustó mucho.
todocountries.com: ¿Es
por lo menos, en un momento convulsionado de la Argentina con
tanta gente sin trabajo, LA FIACA, una contradicción ex
profeso o un canto a la esperanza de aquellos momentos en que
todo era más sencillo y aparecían las primeras expresiones
de las futuras rebeliones contra el establishment?
Talesnik: En esta versión actual de "La fiaca"
no existe nostalgia sobre etapas históricas determinadas. La
única nostalgia que siente el personaje protagónico tiene
que ver con la primera infancia como sinónimo de juego,
libertad, espontaneidad, sinceridad y vivir siempre en el
presente sin culpas, obligaciones ni temores. Respecto a una
posible contradicción ex profeso, le respondo con la
respuesta que Néstor le da a su esposa cuando ésta le
reprocha que, como consecuencia de su actitud, se expone a ser
despedido.
NESTOR
(DEJA EL DIARIO, BAJA DE LA CAMA Y REPLICA CON PASION) ¡Por
eso hago fiaca! ¡Porque en cualquier momento me dan una
patada en el culo, porque entre los dos ganamos nada más que
para sobrevivir y no podemos pensar en ahorrar ni en tener un
hijo ni en...! ¡El futuro no existe, Marta!... ¡Mirá,
los esclavos vivían mejor que nosotros! ¡Por lo menos
tenían techo y comida asegurados! ¡Ahora no te cagan a
latigazos pero te maltratan de otra manera y te morís antes
de tiempo por el stress, la incertidumbre, la inseguridad, el
desamparo y cuando estás enfermo, viejo o las dos cosas
juntas no podés comprarte los remedios ni tener un médico
como la gente! ¡Y encima te hablan de democracia,
justicia y libertad! (FEROZ) ¡¡¡¡Tengo
fiaca!!!! ...
todocountries.com:
¿No siente que la sociedad en sí y el mundo del espectáculo
está en deuda con Usted? ¿no piensa que Usted es un
grande y modesto por propio mérito, maxime si se tiene en
cuenta la cantidad de premios y nominaciones que en su
trayectoria fecunda ha recibido?
Talesnik: El tema del reconocimiento es complejo y
profundo. Como para dedicarle una nota entera. Los artistas lo
necesitamos, pero al mismo tiempo no debemos esperarlo por
razones de salud mental y de libertad de expresión y
autenticidad en lo que hacemos. A mí no me faltó
reconocimiento. Ni tampoco me faltaron etapas de no sentirme
suficientemente reconocido, es decir en la medida de mis
deseos. En realidad es una cuestión interna, psicológica, de
actitud frente a la vida y el trabajo. Si uno está todo el
tiempo pensando en lograr reconocimiento se convierte en un
esclavo de la opinión ajena, un oportunista que busca
aprobación, un imitador de ondas prestigiosas, un perseguidor
de contactos y relaciones en los medios. Esto que digo no
significa que no me gusten el éxito y la aprobación, y los
necesito para el sustento, pero trato de no depender de ellos
para autovalorarme.
todocountries.com: Hagamos
un breve recorrido de su historial solo con nombres y Usted,
tendrá la amabilidad de decirnos su opinión o sentimiento de
cada uno:
TEATRO:
La Fiaca (la Pereza) - Frescura, ángel, gracia, juego,
verdad.
Los Japoneses no esperan - Autoindagación, dolor,
sinceridad, humor, obra redonda con tratamiento original sobre
un tema muy transitado.
Cien veces no debo - Dura, fuerte, cómica, teatral,
una visión amarga de la relación entre una hija de 17 años
y sus padres y el conflicto que se desata cuando éstos
descubren el embarazo de la chica.
El avion negro - Un precioso recuerdo de un trabajo en
equipo con Cossa, Somigliana y Rozenmacher. Una etapa
inolvidable de una etapa en común con amigos.
El chucho (el miedo) - La hipocondría.
Solita y sola - Una experiencia inolvidable con
Marilina Ross, David Stivel, Carlos Cytrinowski y Lino
Patalano. Otro trabajo en equipo muy grato.
Traylesnik - Experimentación. Espectáculo totalmente
visual y pantomímico, con muy pocas palabras, elogiado por el
propio Lee Strasberg en su Instituto de Los Angeles, USA.
Como ser una buena madre - La idische mame y su hijo único.
Mi práctica más prolongada y profunda del trabajo actoral.
Ensayo de pareja - El último trabajo conjunto con
Henny Trayles después de Traylesnik, El chucho, y Como ser
una buena madre. Una especie de reality show porque éramos
pareja conyugal y en ese espectáculo aparecían algunos
conflictos reales tomados con humor. Mejor dicho, los actuábamos
en serio y la gente se reía.
El Juicio perdió el juicio - Me olvidaba: esta obra
también la hicimos con Henny y, en este caso, con actores
como Tenuta, Giunta, Urtizberea y Biuchet. Se trata de un
Tribunal constituido para juzgar a los padres en general. Una
obra muy querida.
El harén - La estrené en México bajo mi dirección.
Se trata de un hombre de edad media que ante tres fracasos
matrimoniales renuncia a la monogamia y, sin buscarlo, sólo
respondiendo a distintas necesidades, sostiene relaciones con
cinco mujeres.
En Camiseta - Mi primer unipersonal. Una mezcla de
autobiografía y ficción. Una experiencia muy fuerte y de
gran importancia no sólo interna, porque contribuyó a mi
presupuesto durante años. Y fue mi segunda gran práctica
actoral.
Se vino el 2000 - Dejémoslo ahí.
Bueno para la risa - Mi segundo unipersonal. Linda
experiencia que no continué porque empecé a escribir
"Mi Cuñado", que me absorbía mi tiempo
totalmente.
CINE:
La Guita - Escribirlo en equipo con Jorge García
Alonso fue una fiesta de verdad. Nos matamos de risa.
Las Venganzas de Beto Sanchez - A mi juicio, un guión
excelente.
Yo tambien tengo Fiaca - Un encargo.
El Hombre que se quería morir - Linda comedia sobre el
tema de la muerte y la familia. Tuve el honor de que Roberto
Bolaños (El Chavo) me solicitara el guión para
producir la película.
TELEVISION:
Historias de jóvenes - Mi primer libreto
"serio". Antes sólo había escrito un par de shows
frívolos en la tele.
Como ser una buena esposa - Un curso diario sobre el
tema. Henny era la profesora-esposa y yo el marido-alumno.
Primer programa de Telefé en color (dice Henny, yo no
recuerdo).
Macho Pezoa - Un trabajo conjunto con Oscar Viale,
amigo y una especie de pariente de estilo.
Mi Cuñado - Mi mejor trabajo para la tele, sobre
una idea de Viale. El placer de contar con dos actores como
Darín y Brandoni.
El Club de la Comedia - Un par de monólogos dentro de
un ciclo de monólogos. Una oportunidad brindada por Jorge
Guinzburg y otra vez el gusto de contar con Beto más la
agradable circunstancia de conocer a Damián de Santo y
compartir un trabajo con él.
Como este reportaje quedará para la posteridad quiero nombrar
a quienes me ayudaron, enseñaron y/o compartieron
conmigo experiencias que no olvidaré y que, además, en
algunos casos fueron y son amigos (aunque no estén visibles físicamente):
Graciela Martinelli, Juan Silbert, Marcelo Simonetti, Enrique
Wernicke, Lilí Mazzaferro, Carlos Gorostiza, Fernando Ayala,
Héctor Olivera, Norman Briski, Pepe Novoa, Luis Brandoni,
Ricardo Darín, Analía Gadé, Pepe Soriano, Beatriz Matar,
Luis Macchi, Bárbara Mujica, Daniel Divinsky, Alejandro Doria
y paro acá porque sinó se hace muy larga la enumeración y
de todos modos me voy a olvidar de algunos.
todocountries.com: Gracias
por atendernos.
|