25 de Agosto de 2009
No aclaren que oscurece en la obra pública
¿Cuál es
la realidad actual de la obra pública en lo referente a
niveles de ejecuciones previstas, nuevas obras, nivel de
empleo, deudas con los contratistas, redeterminación de
precios, nuevas partidas presupuestarias?
La respuesta es compleja. Las fuentes fidedignas, sólo lo
hacen en “off”, nadie se quiere arriesgar a decir todo lo
que sabe y menos ahora...
Pero dos notas, una aparecida en el diario La Nación: “Se
acaban los fondos para obra pública” y la otra, en Clarín: ”
Obra pública: demoras y atrasos de hasta 10 meses en los
pagos” fueron respondidas cada una de ellas por dos
comunicados de prensa: el primero de la Secretaria de Obras
Públicas de la Nación y el otro de la Cámara Argentina de la
Construcción.
Los
títulos de las notas lo dicen todo... Y los comunicados de
prensa?
La
Secretaría
de Obras Públicas de la Nación informó que el plan de obras,
lanzado a fines de 2008 a nivel nacional, avanza según la
planificación prevista, ya que durante el primer semestre de
2009 se ejecutó el 51% del presupuesto anual, "lo que
representa un nivel de ejecución acorde a la etapa del año".
Además, "al presupuesto original de 2009 se han sumado
fondos extras que representan un incremento de un 50% del
mismo", añadió el comunicado.
La Secretaría
de Obras Públicas también informó que la inversión del
Gobierno Nacional "en obras para la provincia de Buenos
Aires, y especialmente para el conurbano bonaerense, lejos
de estar cayendo, se incrementará fuertemente en virtud que
gran parte de la inversión prevista para el segundo semestre
de 2009 está ubicada en este territorio".
"Con estas inversiones en obra pública se está cumpliendo lo
previamente establecido, que es que a través de la obra
pública se pueda compensar la caída de trabajo producida por
la retracción de la inversión privada", reflejó el
comunicado.
Además indicó que "esto lo demuestra el informe del
Instituto de Estadística y Registro de la Construcción (IERIC)
que visualiza en su Informe de Coyuntura de julio de 2009,
que gracias al crecimiento de la inversión en obra pública
la actividad de la construcción logró estabilizarse".
Tres días después, la Cámara Argentina de la Construcción
envió un comunicado de prensa a los efectos de “brindar
información exacta antes diversas versiones periodísticas
confusas referidas a la evolución reciente de los planes de
Obra Pública por el Gobierno Nacional”.
Ratificó los dichos de Obras Públicas, señalando que los
distintos programas de Obras Públicas, “alcanzaron avances
superiores al ritmo promedio presupuestado, correspondiendo
al Ministerio de Planificación una ejecución del 65,4 % del
crédito autorizado, con avances similares en sus Secretarías
de Obras Públicas, Energía y Transporte”.
Los programas ejecutados por organismos autónomos como la
Dirección Nacional de Vialidad, donde la ejecución alcanzó
el 70,68% de lo autorizado para el año. En este organismo la
deuda acumulada equivalente a menos de un mes de
certificación promedio.
Dentro de los programas ejecutados por la Secretaria de
Obras Públicas, cobran relevancia los planes de la
Subsecretaria de Vivienda que devengaron el 75,36 % de lo
autorizado con una deuda contabilizada equivalente a menos
de medio mes de erogación promedio.
En cuanto al Plan “Mejores Escuelas, Mejor Educación”, el
mismo se ejecuta con normalidad sin que existan deudas
vencidas significativas.
La Cámara
de la Construcción confía en que la ejecución del Plan de
Obras continuará a buen ritmo, durante el resto del
ejercicio, contando para ello con los recursos
presupuestarios, a los que se agregan recursos
extraordinarios previstos en el Plan de Obras para Todos los
Argentinos.
Varios de esos recursos ya se encuentran implementados como
la suscripción de fondos para el llamado Sisvial 1, aportes
al Plan de financiamiento de viviendas del Banco
Hipotecario, financiamiento para Centrales de Energía (Fonimemvem)
y otros recursos se encuentran en estructuración avanzada
como los aportes para el Fondo Fiduciario para Obras
Hídricas.
La Cámara
de la Construcción tiene la plena convicción de que es la
continuidad de esos planes de inversión pública lo que
permitirá sostener el empleo en las actuales condiciones
económicas, generadas por los efectos de la crisis
internacional.
Es un enorme error conceptual referirse a la obra pública
como gasto ya que es la única inversión que genera actividad
en todos los sectores de la economía, al tiempo que
contribuye a la ampliación de la infraestructura física y
social y permite el crecimiento continuado del país.
Lo demuestran los planes de recuperación puestos en cada uno
de los demás países afectados por la crisis financiera
global. Todos tienen como común denominador el estimulo a la
inversión pública y privada en construcción.
IERIC:
empleo en la obra pública sostuvo a la industria de la
construcción
El
último informe del IERIC (Instituto de Estadística y
Registro de la Industria de la Construcción) revela que en
lo que en el primer semestre del 2009 se eliminaron 52.000
puestos de trabajo en la construcción.
La proliferación de trabas burocráticas en las provincias, y
el presunto achique de proyectos vinculados con la obra
pública, aparecen como los principales argumentos que hoy
explican la caída en el nivel de empleos que ostenta la
construcción en provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Capital
Federal y Mendoza.
Según el informe la construcción creció en mayo pasado un
6,9% por encima del mismo mes de 2008 y "así se está
revirtiendo la baja del 6,3% alcanzada durante el cuarto
trimestre de 2008, ya que los primeros meses de este año
muestran una recuperación de la actividad sectorial".
"Esta tendencia a la estabilización del nivel de actividad
vino acompañada de una creciente participación del Estado"
consideraron en el IERIC.
Esta tendencia permitió que el nivel de empleo de la
construcción se haya estabilizado en torno a los 325 mil
trabajadores, gracias al sostenido ritmo de la actividad que
se "justifica en buena medida por los planes de obra pública
implementados, ya que lograron compensar la merma de la
construcción privada", concluyeron en el IERIC.
Los distritos de Provincia de Buenos Aires perdieron 10.258
puestos, Santa Fe, 9.359, Mendoza, 6.405 y Capital Federal,
6.132 siendo las más afectadas.
Pero, las provincias que sufrieron una retracción más
fuerte, por debajo del promedio nacional fueron Santa Cruz,
La Rioja y la Pampa, que cayeron hasta un 25%.
En Santa Fe, la demora para poner en marcha el Plan Federal
de Vivienda II, pone en duda la continuidad de una cifra
importante de empleos.
De acuerdo al informe, existen provincias como Jujuy (15,5
%), Entre Ríos (4,7 %), Misiones (5 %) y Chaco (4,6 %)
“donde el empleo también se recuperó relativamente fuerte en
el último mes y esta recuperación está directamente ligada a
la obra pública”.
En los últimos 17 meses, la cantidad de empresas
contratistas que dejaron la actividad ascendieron a 112, y
otras 230 vinculadas al segmento de la obra pública.
El pronóstico de IERIC no muestra cambios en la tendencia
para el segundo semestre del año.
Cámara Argentina de la Construcción