20 de Junio
Festejo por el Año Nuevo de los Pueblos
Originarios en La Reserva Natural de Pilar
![](http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva/logo.gif)
El próximo sábado 20 de junio a partir de
las 20 hs., en la Reserva Natural del Pilar
se festejará el Nuevo Año, de acuerdo a la
realidad astronómica y a las tradiciones de
los pueblos originarios. La celebración
comenzará con una caminata nocturna y a las
21.30 el festejo correspondiente.
El evento es organizado por
la Asociación
Patrimonio Natural, entidad
gerenciadora de la Reserva Natural del
Pilar.
La celebración, a partir de las 21.30 hs.,
consistirá en el encendido de las cuatro
fogatas tradicionales de esta ceremonia. La
Asociación Patrimonio Natural invita a toda
la comunidad a participar y conocer un poco
mas de esta fecha tradicional de las
culturas originarias del hemisferio sur, en
el predio ubicado detrás de la ex Fábrica
Militar con entrada libre y gratuita.
La Reserva Natural del Pilar se encuentra a
menos de 2 km. del casco urbano de la ciudad
del Pilar y de la Panamericana (Ramal Pilar,
Km 53). Su acceso es muy fácil ya que hay
asfalto hasta el ingreso a la misma y un
colectivo llega hasta allí, el que va a Ex
Fábrica Militar y parte del centro de Pilar.
Para participar de la celebración, se
solicita que las mujeres concurran con
polleras (por arriba de la vestimenta
normal), prenda que representa la imagen de
la Mujer para la Pachamama. Los que deseen
pueden traer vianda para cenar en torno al
fogón.
Informes llamando al el (011) 15-4972-2388
Sra. Liliana o (02322) 667065 /
011-15-5730-2504 Sra. Graciela o por e-mail
a
patrimonionatural@gmail.com
La celebración
La celebración se iniciará cuando las cuatro
fogatas, ubicadas en cada uno de los puntos
cardinales, ardan mientras que el sol se
pone. Los fuegos quedarán encendidas hasta
las 22 hs. momento en el que se juntará a
todos los visitantes para que en grupo se
reflexione acerca de la importancia de
reivindicar estas fechas que son patrimonio
natural y cultural.
El sentido que tiene todo el ritual es
recibir a la nueva temporada de producción
de la tierra que nos provee de alimentos, o
sea, el renacer de la naturaleza.
Acerca del Año Nuevo Indígena
Desde tiempos inmemoriales los pueblos
indígenas han identificado los equinoccios y
solsticios, correspondientes a la
trayectoria del Sol, examinando el
comportamiento de su entorno natural. De
acuerdo a esas observaciones, trazaron
calendarios anuales que les permitieron
llevar una convivencia armónica con la
naturaleza. La profunda espiritualidad
indígena está directamente relacionada con
la naturaleza que es la que da la vida.
Fecha clave en esta concepción de mundo es
el solsticio de invierno, que marca el
inicio del nuevo ciclo de vida. En el
hemisferio sur esto ocurre en el mes de
junio, entre los días 20 y 24.
Los calendarios Aymara, Quechua, Likan Antai,
Rapa Nui y Mapuche, consideran los
movimientos del Sol y la Luna para
establecer los tiempos de la siembra y la
cosecha, celebrando las ceremonias
espirituales de agradecimiento
correspondientes a cada proceso productivo.
¿Qué significa el Año Nuevo Indígena?
El solsticio de invierno es considerado por
los pueblos indígenas como un renacer. Es el
período del año en que la naturaleza se
renueva. Ha finalizado la época de cosecha y
el descanso necesario de la tierra y está
preparada para su nuevo tiempo de
fertilidad. Se acerca la siembra. Pronto,
los brotes emergerán desde la tierra, los
animales cambiarán su pelaje y el agua de
los ríos se nutrirá de lluvias y deshielos.
Este momento es visualizado como el tiempo
en que “El sol emprende su camino de
regreso” a la Tierra. Regresa la luz y, con
ella, la vida en todo su esplendor.
La víspera del solsticio es la noche más
larga del año, luego de ese momento clave y
durante los seis meses siguientes, las
noches se acortan y los días se alargan. En
el ambiente hay más luz disponible y con
ello mayor abundancia.
Pero no sólo la naturaleza se renueva,
también los seres humanos. Al saberse parte
de la naturaleza, los pueblos indígenas
establecen con ella relaciones de
reciprocidad.
La importancia de esta relación primordial
se expresa en la identidad social, cultural
y religiosa de los pueblos indígenas,
siempre vinculada al culto de la naturaleza,
a los elementos que la constituyen: el Sol
(padre sol), la Tierra (madre tierra), los
árboles como el Canelo o la Araucaria y los
animales, todos sagrados en este mundo donde
la vida es el mayor tesoro.
El Año Nuevo constituye un momento
primordial en que ser humano y naturaleza
pactan su vida en armonía, celebrando la
ceremonia ritual del Año Nuevo o del inicio
de un nuevo ciclo de vida.
¿Quiénes lo celebran?
Los pueblos de cultura andina: Aymara,
Quechua y Likan Antai realizan ceremonias
rituales del Año Nuevo. En ellas dan gracias
a la madre tierra (Pacha mama) y al padre
sol (Tata Inti) y le solicitan les traiga un
año productivo y rico en animales y cosechas
para la comunidad. Los Likan Antai ruegan a
la Pata Hoiri (madre tierra) y las
comunidades Kolla en los últimos años han
realizado ceremonias con el mismo fin.
El pueblo Mapuche celebra el Año Nuevo dando
gracias a la madre tierra (Ñuke mapu) por su
generosidad y solicitándole sea benéfica con
la comunidad en el año que comienza, que la
tierra sea productiva.
Toda la info de la Reserva ingresando en
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/reserva
Noelia Walter
Quásar Comunicación
011-4110-0183
011-15-6096-4651
Nextel: 558*3765
noelia@quasarcomunicacion.com.ar
www.quasarcomunicacion.com.ar |