06 de Julio de 2009
El antes y el ahora de la Gripe A
Un día el flamante ministro de Salud dice que
ya tenemos 100 mil contagiados por la gripe A. Al siguiente,
la Presidenta afirma que decir eso es "generar pánico". Y
acusa a los medios, tratando de sacarse de encima la culpa.
Como si los medios hubieran publicado irresponsablemente un
trascendido y no la declaración oficial de la máxima
autoridad sanitaria del país.
En medio de la psicosis que creó la
pandemia, se puede estar de acuerdo en que hablar de cien
mil casos genera pánico. Pero hay otras cosas que no cierran
en el discurso del Gobierno. Y la primera es que o ahora se
exagera o antes se ocultó: hace sólo una semana y en
vísperas de la elección, se reconocían apenas menos de dos
mil casos. Igual contraste salta con el Comité de Crisis,
que en la semana de los comicios no deliberó ni tomó medidas
y en ésta actúa como si estuviera en sesión permanente:
lanzó una batería de resoluciones, desde adelantar
vacaciones hasta licenciar a embarazadas. Cualquier
interpretación con olor electoral sobre el antes y el
después tiene lógica.
Tanto en el número de casos como en la
atención que de repente se presta a la pandemia. Lo que no
cambió es la ausencia de un criterio uniforme sobre cómo
encarar el problema. No lo hubo cuando algunos colegios
cerraban y la mayoría no.
Ni lo hay ahora entre la Capital y Buenos Aires y los mismos
partidos del conurbano. Cada cual actúa según lo que cree
más conveniente con la clausura de lugares públicos y la
suspensión de actividades deportivas. "Se ha creado un clima
loco. Los municipios parecen competir entre sí, como si el
que cierra más lugares fuese el mejor", dice
el especialista Héctor Laplumé.
Lo que no aparece en todo esto es el papel del Estado, justo
en un Gobierno que se ufana de defender la intervención
estatal. Ricardo
Roa (rroa@clarin.com),
Editor General Adjunto de Clarín.
----------------
Notas relacionadas:
El virus se expande en Argentina: El Gobierno ya confirmó
que son 60 los muertos por gripe A en el país y 2485 casos
El nuevo títular de
Salud dijo que se trabajó con los datos que proporciona el
Instituto Malbrán. Negó el enojo presidencial por revelar
que hay 100 mil infectados y advirtió que "el virus es
muchísimo mayor que en otras regiones".
"Hemos
recibido del (Instituto) Malbrán pacientes confirmados por
laboratorio, que han padecido la presencia del H1N1 y hoy la
cifra oficial es de 60 pacientes confirmados que han
fallecido" a causa del virus, señaló el funcionario.
En
diálogo con el canal Todo
Noticias, Manzur destacó que "la instrucción" que le
dio la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner "es poner nuestros mejores
hombres y mujeres para dar respuesta a esta situación".
El
flamante funcionario salió en defensa de
su antecesora en el cargo,
Graciela Ocaña, al negar que la ex funcionaria haya
ocultado las cifras de infectados por la Gripe A durante su
gestión. "Se estuvo trabajando sobre los datos de pacientes
confirmados por el laboratorio", aseguró Manzur en
declaraciones a radio
Mitre.
Asimismo, el ministro negó que haya sido reprendido por la
Presidente Cristina Kirchner por señalar que el virus había
afectado a cien mil personas. "No me reprendió en lo más
mínimo. Ella pidió precisar bien y aclarar de qué estábamos
hablando", señaló el ex ministro de Salud de Tucumán y La
Matanza.
Además, reveló que esos datos
surgen de "estudios epidemiológicos y criterios
estrictamente técnicos y sanitarios, para la conformación de
las tasas" y detalló que en entre estas 100 mil personas,
"muchos han tenido síntomas, otros ya están curados, algunos
recibiendo tratamiento en sus casas y otros en centros de
salud".
Por otra
parte, Manzur destacó que "en el día de ayer distribuimos
300 mil dosis de la droga antiviral en todas las provincias
argentinas y entre el martes y miércoles estaremos en
condiciones de distribuir 500 mil dosis más", expresó el
médico y puntualizó que "las acciones que estamos llevando a
cabo las son las que nos aconsejaron los expertos en la
materia".
Por
último, el titular de la cartera de Salud manifestó que
actualmente en la Argentina "el virus es muchísimo mayor
comparado a otras regiones, por lo cual se está siguiendo su
evolución".