CENTRO CULTURAL LAS MORADAS:
estas vacaciones de invierno,
cursos de telar!!

08 de Julio de 2009
 


Estas vacaciones aprenda Telar en
el Centro Cultural Las Moradas

Estas vacaciones, madres, hijas y abuelas podrán compartir un momento diferente en el Centro Cultural Las Moradas tomando clases de Telar en un espacio único para las diversas generaciones de mujeres. También las clases pueden tomarse individualmente.

Las clases de telar se dictarán todos los viernes de 14 a 16 hs en el Centro Cultural Las Moradas, en Gualeguaychú 1587 esquina Golfers. Frente a la Capilla Santa Teresita y al St. Catherine's Moorlands School, Tortuguitas (bajada Garín-Alberti, Km 38.500 de la ruta Panamericana, acceso Pilar). Más información en www.lasmoradas.com.ar.  

Las clases están destinados a mujeres de todas las edades, sin necesidad de requisitos previos. La materia prima no es costosa y se puede convertir en una excelente salida laboral o ameno pasatiempo para estas vacaciones de invierno.

Las clases

Marcela Meza, la profesora del curso, adelantó que “primero muestro lo que se puede hacer, muestro los diferentes telares que hay, y cada uno elige el que más le gusta. Sobre esa base les enseño a cada alumno de manera particular” y agregó “se pueden hacer varios diseños. A lo largo del curso enseño cómo se pueden usar los diferentes telares”

La profesora explicó que no se necesitan requisitos para concurrir al curso de Telar, “pueden venir las que saben como las que no, la mayoría empieza con lo básico que es el telar alpino”, aseguró. Y recordó, “mi hija a los 4 años se hizo un poncho para el jardín, algunos tienen la habilidad nata y a otros se les puede incorporar, los chicos aprenden más rápido”.

Marcela explicó que existen varios tipos de telares.

Entre ellos, el telar María o Sureño, este es el telar de peine; el de clavos o Alpino, en él se pueden hacer cuadrados, rectángulos o triángulos, los tamaños son fijos pero se los puede unir entre sí; el telar Noruego, éste tiene una ranura por donde va saliendo lo que se teje. El telar Egipcio, es un telar con tarjeta, como las máquina de coser, se le coloca un diseño y sale ese tejido, como las fajas por ejemplo.

La materia prima que se requiere no tiene un alto costo, se puede aprovechar todo lo que uno tiene, los telares tampoco son caros. Los productos finales que se pueden obtener son variados, entre ellos bufandas, todo lo que es decoración, caminos de mesa, sacos, ruanas, ponchos, chalecos.

Meza relató cómo retomó el telar. “Después que mi hijo se accidentó, hace 6 años, el Telar significó un ingreso laboral enorme, hoy por hoy lo hago como una actividad comercial, mi esposo construye los telares y yo doy clases”

Marcela hace 7 años que da clases, enseña en la Capital Federal de forma particular donde también vende sus productos, además da clases ad honorem en Fleni (Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia) a las mamas que están en la sala de espera como ella cada vez que lleva a su hijo a rehabilitación, “en ese tiempo doy clases, me consiguieron un lugar y un telar, entonces ahí pasamos mejor el tiempo de espera”, comentó la profesora.


Los datos del Centro Cultural Las Moradas

Dirección: Gualeguaychú 1587 esquina Golfers. Frente a la Capilla Santa Teresita y al St. Catherine's Moorlands School, Tortuguitas (bajada Tortugas CC. Km 37.5 de ruta Panamericana. Ramal Pilar).
Teléfono
: 02320-626101
E-mail
: lasmoradas@lasmoradas.com.ar
Web: www.lasmoradas.com.ar

 

Acceso a toda la información e imágenes en alta definición ingresando en www.quasarcomunicacion.com.ar/moradas 

Quásar Comunicación
www.quasarcomunicacion.com.ar


Acerca de Las Moradas

El Centro Cultural “Las Moradas” abrió sus puertas para transformarse en un espacio cultural para la comunidad, tendiente a fomentar el encuentro, formación y crecimiento personal.

Las Moradas surgió a partir del deseo de continuar colaborando con la obra del Padre Tomás Llorente, párroco de la Parroquia Santa Rosa de Lima, de la localidad pilarense de Manuel Alberti, y a la vez de la convicción de la necesidad de espacios que ofrezcan a la comunidad un lugar agradable para crecer y encontrarse con uno mismo y con los demás. Y así fue como comenzó en Octubre de 2006.

La propuesta abarca también una: librería, rica en títulos de espiritualidad, educación religiosa y formación. Y Artesanías Argentinas, comercializadas bajo el “lema de comercio justo”, promoviendo nuestra cultura aborigen y a la vez protegiendo a los artesanos de un comercio mayorista que no contempla su crecimiento como comunidades dignas de recibir una remuneración justa por sus trabajos.

Las Moradas se convierte “en un espacio de encuentro y crecimiento. Es más que un centro cultural, porque abarcamos todos los aspectos en los que el hombre puede expresarse y conocerse: el arte que a nuestro criterio es una de las formas más acabadas de expresión, el trabajo con el cuerpo, la cultura en general desde el dictado de cursos con temas variados, etc.” explica Magdalena Dianda, fundadora del espacio.

Las charlas y conferencias que ofrece el Centro Cultural Las Moradas son en su mayoría gratuitas, con una cuota a voluntad también destinada a la obra de los misioneros de la Sagrada Familia. Todas están coordinadas con el objetivo de aportar a una formación integral, desde el área de las artes, cultura y religión.