Estamos COMO en el 2001!!! crecen los
pedidos de alimentos, VEA
AQUÍ CÓMO PUEDE COLABORAR!!

05 de Mayo de 2009

En la Red Argentina de Bancos de Alimentos la demanda es similar a la de 2001; temen que se reduzcan las donaciones de mercadería de las empresas por la crisis; sólo en el banco de Buenos Aires hay 200 entidades en lista de espera

Todo empezó en la antesala del derrumbe de 2001. Un grupo de voluntarios sintieron la necesidad de movilizarse contra el hambre.

Así nació el primer Banco de Alimentos en la Argentina, un nexo entre empresas dispuestas a donar mercadería e instituciones como iglesias, escuelas, comedores comunitarios que asisten a quienes se acercan por un plato de comida.

En 2001 este modelo -que tiene como antecedente uno creado en la década del 60 en EE.UU.- creció con fuerza. Tanto es así que en 2003 debieron ordenarse en una Red Argentina de Bancos de Alimentos, que hoy agrupa a 14 bancos : Buenos Aires, Córdoba, Goya y Virasoro (Corrientes), La Plata, dos en Mar del Plata, dos en Mendoza (capital y Valle de Uco), Salta, Jujuy, Tandil, Tucumán, Mendoza y Neuquén.

Así, desde entonces esta red no para de crecer. Durante 2007, distribuyó unos 5 millones de kilos de alimentos entre 1000 instituciones que atienden a 150.000 personas; un año después, sumó un 15% más de alimentos. En el inicio de 2009, según dijo a lanacion.com la directora ejecutiva de la red, Vanina Ubino, la demanda tuvo un alza muy importante y puede compararse con los picos de 2001. Las listas de espera, que sólo en el banco de Buenos Aires alcanza las 200 entidades, se incrementa sin demasiadas posibilidades de hacer frente a nuevos compromisos.

Aumenta la demanda de alimentos

El agravante es que este año se calcula que la cantidad de donaciones de empresas caerá. "Suponemos que, por la crisis, van a ajustar sus volúmenes de producción y probablemente caigan las donaciones", dijo Ubino. Y agregó que también las entidades vinculadas al agro, tradicionalmente buenas proveedoras de mercaderías, vienen reduciendo sus entregas desde la pelea con el Gobierno.

El modelo de trabajo, tanto de la red como de cada uno de los bancos, consiste en recuperar los alimentos que las empresas no pueden comercializar, ya sea por problemas en el packaging o porque se encuentran próximos a su fecha de vencimiento comercial, pero que están en perfectas condiciones para su consumo. A su vez cada banco cuenta con depósitos donde almacena los productos donados y que luego son distribuidos entre las entidades asociadas.

En el Banco de Buenos Aires que visitó lanacion.com, en Villa Zagala, Partido de San Martín, unos 200 voluntarios por mes se encargan de la clasificación de productos para entregar a las 480 entidades que asisten con 250.000 kilos de alimentos.

"Hay temores por lo que pueda pasar en la segunda mitad del año; creemos que las donaciones pueden caer y los pedidos, en cambio, crecen", explicó Lorena Orellana, del área de Comunicación Institucional de la Fundación Banco de Alimentos. Como confirmando la necesidad de más y más ayuda, frente al portón de un galpón lleno de cajas con comida, entraban y salían camionetas o trafics enclenques de iglesias, escuelas, comedores comunitarios que esperaban el turno para llevarse lo suyo. Los voluntarios de esas instituciones contaron que los últimos meses la demanda crece y, si bien aún no están en los picos de 2001, ya empiezan a hacer malabares para no dejar a nadie sin asistir. Nota periodística de Verónica Dema, de la Redacción de lanacion.com, vdema@lanacion.com.ar

Contactos

Red de Bancos de Alimentos - www.redbdea.org.ar
Banco de Alimentos - www.bancodealimentos.org.ar