23 de Junio de 2009
Más hambre que nunca en el mundo
Los hambrientos en 2009 representarán cerca de una
sexta parte de la humanidad.
Este año el mundo alcanzará una cifra récord de 1.020 millones
de personas que pasan hambre a diario, según los datos publicados este viernes
por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).
A menos que se adopten de inmediato "medidas
correctivas sustanciales y sostenidas" esa cifra -que representa
aproximadamente una sexta parte de la humanidad- seguirá escalando, advierte
la FAO. Jacques Diouf, secretario general de la
organización, dijo que "esta crisis silenciosa del hambre supone un
serio riesgo para la paz y la seguridad mundiales".
Según la FAO, en Latinoamérica y el Caribe 53
millones de personas pasan hambre crónica. El funcionario remarcó que "la
situación actual de inseguridad alimentaria mundial no nos puede dejar
indiferentes".
Diouf llamó a incrementar "la inversión en
agricultura, ya que en la mayoría de los países pobres un sector agrícola
saludable es clave para vencer al hambre y la pobreza y supone un requisito
previo para el crecimiento económico".
Hambre y crisis
El informe dice que "la actual ralentización de la
economía mundial, que sigue a la crisis de los alimentos y los combustibles y
coincide en parte con ella, está en el centro del fuerte aumento del hambre en
el mundo".
Según el documento: "A consecuencia de la crisis
se han reducido los ingresos y las posibilidades de empleo de los pobres y ha
disminuido considerablemente su acceso a los alimentos".
La FAO explica que si bien los precios de los
alimentos a escala mundial se han reducido en comparación con los niveles
máximos alcanzados a mediados de 2008, siguen siendo elevados de acuerdo con
los precios históricos.
El corresponsal de la BBC en Roma, sede de la FAO, Duncan
Kennedy, dice que el
informe -basado en análisis del Departamento
de Agricultura de EE.UU.-
llama la atención sobre cómo la actual crisis económica, y el consiguiente
aumento del hambre, se ha hecho sentir de manera especial en las ciudades
debido a que sufren la mayor cantidad de pérdidas de puestos de trabajo. Sin
embargo, el medio rural no escapa a esta situación como resultado del regreso
de trabajadores que quedaron sin empleo en las ciudades, añade el
corresponsal.
Datos de la FAO indican que el número de
hambrientos crónicos se incrementó entre 1995 y 1997 y entre 2004 y 2006 en
todas las regiones del mundo, excepto en Latinoamérica y el Caribe. Pero
incluso en esta última región, los progresos en la reducción del hambre se han
visto anulados como consecuencia del alza de los precios alimentarios y la
actual crisis económica. Se estima que de la cifra total de personas que pasa
hambre en el mundo, 53 millones viven en Latinoamérica y el Caribe.
Pequeños agricultores
En palabras de
Kanayo Nwanze, presidente del Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA),
"muchos de los que sufren pobreza y hambre en el mundo son pequeños campesinos
en los países en desarrollo".
Nwanze enfatizó que en la mayoría de estas naciones "no existe
ninguna duda de que invertir en los pequeños agricultores supone crear la red
de seguridad más sostenible, en especial en tiempos de crisis económica
mundial". Por otra parte,
Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa
Mundial de Alimentos (PMA)
destacó que "el rápido avance del hambre continúa provocando
una enorme crisis humanitaria".
Sheeran subrayó que "el mundo necesita trabajar unido para
garantizar que se atiendan las necesidades de emergencia y se busquen
soluciones a largo plazo". Ese es uno de los mensajes principales del informe
emitido este viernes por la FAO, como destaca el corresponsal de la BBC en
Roma. "El repunte de la inseguridad alimentaria que se ha producido en 2009
pone de relieve la urgencia de encarar las causas profundas del hambre con
rapidez y eficacia", destaca el documento.
Redacción BBC Mundo. |