30 de Junio de 2009
Más plata a la
banca que a países pobres
La ONU quiere prestar especial atención a las
poblaciones más vulnerables.
Este miércoles, países ricos y pobres
se reúnen por primera vez bajo un mismo techo -el de
la sede de Naciones
Unidas (ONU)- para discutir el impacto de la peor recesión global desde los
años 30. Sin embargo, este encuentro viene
precedido por un informe desalentador de la propia organización que revela que
la industria financiera recibió en un año diez veces más que todos los países
pobres en medio siglo.
El encuentro de alto nivel en Nueva
York de la Asamblea General, que se extenderá hasta el 26 de junio, tiene como
principal objetivo "identificar las respuestas de emergencia y a largo plazo
para mitigar el impacto de la crisis", según reza una declaración del
organismo. "Tenemos una oportunidad histórica y
una responsabilidad colectiva de traer una nueva estabilidad y sostenibilidad
al orden financiero internacional", dijo
el presidente de la Asamblea, el
nicaragüense Miguel d'Escoto.
Uno de los principales desafíos de
esta sesión será el de arrancar un compromiso que permita unir a los países
industrializados y en desarrollo para definir la nueva estructura financiera
mundial, prestando especial atención a las poblaciones más vulnerables.
A modo
de recordatorio de aquello que no funcionó en las últimas décadas,
la Campaña para el Milenio de la ONU,
que promueve la reducción de la
pobreza en el mundo, publicó un informe en el que se acusa a los estados de
estar más dispuestos a dar su dinero a los grandes bancos que a cumplir con
sus compromisos con los más desfavorecidos.
INFORME DE LA ONU
En los últimos 49 años, los
países donantes han dado cerca de US$2 billones a los países pobres. Sin
embargo, en sólo un año, los gobiernos concedieron ayudas por valor de US$18
billones para ayudar a bancos y otras instituciones financieras a salir de su
crisis, según el análisis de la ONU.
Querer ¿es poder?
El informe de la Campaña para
el Milenio señala que destinar dinero al desarrollo no es una cuestión de
recursos, sino de voluntad política.
"Siempre digo que si haces una
promesa y la rompes, eso es casi un pecado, pero si haces una promesa a la
gente pobre y la rompes, entonces es prácticamente un crimen", dijo
el
director de la Campaña para el Milenio, Salil Shetty, en el programa World
Today del Servicio Mundial de la BBC.
"Lo que es todavía más
paradójico es que estos compromisos (firmados por los países ricos para ayudar
a los pobres) son voluntarios. Nadie les obliga a firmarlos, pero luego
reniegan de ellos", lamentó. "Lo que de verdad pedimos desde
la Campaña del Milenio es que en las próximas dos reuniones, la referente a la
crisis financiera de esta semana y la del G-8, los países ricos presenten una
agenda clara para cumplir con las promesas que han hecho", dijo Shetty.
Este informe de la ONU subraya además que la
crisis mundial empeorará la situación de los países más pobres. Según la
Organización para la
Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés),
una crisis "creada por gente rica
en los países ricos" dejará hambrientos a 100 millones más de personas en todo
el mundo (en total, mil millones, según la agencia).
Salil Shetty también le dijo a
la BBC que es importante que los países pobres participen en cualquier
discusión sobre la crisis financiera global. "Ahora mismo no tienen ninguna
voz en las principales instituciones financieras y actores de decisión en
asuntos monetarios. Así que, a no ser que participen en la toma de decisiones,
las cosas nunca van a cambiar".
Pocos mandatarios asistentes
Uno de los aspectos que más
críticas ha generado entre los países pobres es el hecho de que ningún jefe de
Estado de naciones desarrolladas asistirá al encuentro. Sólo han decidido
enviar delegaciones de mucho menor nivel.
Según diplomáticos que hablaron
con la agencia de noticias Reuters, esto es reflejo de la disconformidad en
torno a la forma en que esta reunión ha sido organizada y orientada por
el ex
canciller nicaragüense Miguel D'Escoto,
a quien le reclaman por querer
convertir a la cumbre en un juicio al capitalismo. Sin embargo el portavoz de
la ONU, Enrique Yeves,
negó esto.
Los mandatarios que sí estarán presentes son el
de Venezuela, Hugo Chávez, de Bolivia, Evo Morales, los presidentes de Ecuador
y Serbia, los vicepresidentes de Irán y Zimbabue y el viceprimer ministro ruso.
Redacción
BBC Mundo.
|