MANU CHAO EN “LA COLIFATA”:
NO ES SIQUIATRA, ES ARTISTA,
PERO ESCUCHA y cura!

04 de Agosto de 2009

Manu Chao graba en psiquiátrico

"Viva La Colifata" es un disco que puede bajarse gratis por internet y plasma el trabajo del ex líder de Mano Negra y los miembros de una radio gestionada por internos de un neurosiquiátrico argentino.

El disco fue grabado por los integrantes de La Colifata, la radio que funciona en el hospital público para enfermos mentales José T. Borda de Buenos Aires. En ella trabajan internos y ex internos del neuropsiquiátrico.

El nombre de la radio alude a "colifa" que en lunfardo rioplatense quiere decir loco. Este lunes la radio cumplirá 18 años.

El álbum incluye 20 canciones "para reír, llorar y meditar sobre la vida, la muerte, las madres, la soledad, el amor y el fin del mundo", según el comunicado del sello discográfico.

Su contenido es material generado por los integrantes de la radio: canciones, poesía e improvisaciones, mezclados por el músico francés con bases musicales suyas.

El disco puede descargarse por internet gratis (en http://www.vivalacolifata.org) o a cambio de una donación voluntaria. El dinero recaudado se destinará al hospital. Además de las canciones, en la página (ver vínculo a la derecha) se pueden ver dibujos de los internos del hospital y fotos del proceso de grabación y dejar mensajes.

"Muy fuerte"

Alfredo Olivera, director y fundador de La Colifata, además de psicólogo, dijo a BBC Mundo que la experiencia de grabar el disco fue "muy fuerte y muy interesante, resultado de un proceso de amistad de diez años" entre el músico y los internos del hospital.

Todo comenzó en 1999, cuando Manu Chao leyó sobre La Colifata en un periódico francés. Luego conoció a un documentalista que había trabajado en el hospital, vio el material y le llamó mucho la atención, hasta que fue a Argentina y conoció personalmente el hospital y la radio que funciona en su interior.

Desde ese momento han trabajado juntos bajo diversas formas, desde emotivas participaciones en vivo de los “colifatos” en los conciertos del músico a talleres musicales o intercambio de material, como el que forma parte de este último disco.

"Es una relación de amistad, respeto y confianza donde todos perciben que hay algo auténtico" dijo Olivera a BBC Mundo, y contó que la experiencia fue terapéutica para los "colifatos".

"El proceso fue ampliamente positivo, no sólo porque permitió trabajar el estigma social de la locura y demostrar que no se es loco sino persona, sino porque ha logrado que muchas personas salgan del hospital y desarrollen su autonomía".

El director de La Colifata rescató la sensibilidad de Manu Chao: "No es psicólogo ni psiquiatra sino artista, pero sabe escuchar la rítmica de cada persona". Redacción, BBC Mundo.