Los parques de Thays 

Los parques diseñados por el gran artista francés Carlos Thays, radicado en nuestro país en 1889, engalanan numerosos paseos públicos de casi todo el país.
 
Muchos de los escenarios además de su belleza incluyen instalaciones dedicadas al deporte y la cultura. En sus obras se encuentra lo mejor de la naturaleza y lo mejor del quehacer humano. 
 
Nació en París en 1849, Thays se enamoró de la Argentina y se quedó para siempre. En 1891 fue designado Director de Parques y Paseos de Buenos Aires. Trabajó en Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Salta, San Juan y Tucumán.
 
Los Parques Centenario, Lezama, Patricios; la plaza Constitución, la del Congreso, la de Mayo o las Barrancas de Belgrano se deben a Thays. Algunas las concibió y otras las perfeccionó.
 
Pero el Jardín Botánico y el Parque Tres de Febrero son sus principales legados.
 
Los objetivos del Botánico fueron paisajísticos, científicos y recreativos y se inauguro en 1898, siete mil especies de flora se encuentran en el paseo junto con la Figura de mujer de Lola Mora, los invernaderos y jardines.
 
A pocas cuadras se ubica el Parque Tres de Febrero, otro de sus trabajos.
 
El Parque es una fortaleza de bosques y lagos a orillas de la gran metrópoli, es el principal pulmón de Buenos Aires con más de 1.300.000 metros cuadrados y sus canteros se dilatan entre el lago Regatas, el del Planetario, el de los Rosedales y el Victoria Ocampo.
 
Hallamos alrededor de 12 mil ejemplares arbóreos, nueve fuentes, monumentos y grupos escultóricos.
 
El jardín Japonés, el Museo de los Parques y el Eduardo Sívori y el famoso planetario más caravanas por la ciclovía. Todo esto y más está presente en la obra de Thays.
 
Mendoza se encontraba desnuda hasta que este hombre creó el Parque General San Martín en su capital. Concebido en 1896, alberga la Ciudad Universitaria, el estadio Islas Malvinas, el Teatro Griego, el Parque Aborigen y el Club Hípico.
 
El Jardín Zoológico se exhibe como uno de los más importantes de América Latina.
 
En Paraná, Entre Ríos, el Parque Urquiza se inauguró en 1895 sobre otro diseño de Thays, escalinatas y puentes comunican sus distintos sectores: la costanera alta, el monumento a Urquiza, el Rosedal, la plaza; la costanera media con el Anfiteatro Santangelo y la ciclovía, y la costanera baja sobre el río, con los clubes de pesca, los restaurantes y el Balneario Municipal.
 
En Lobos está La Candelaria, un castillo preside las 100 hectáreas de la misma y alrededor de 240 especies de flora la integran, con fuentes, estatuas y un puente.
 
Declarada Monumento Histórico Provincial, la estancia La Porteña, en San Antonio de Areco relaciona al paisajista con Ricardo Güiraldes. Thays realizó el parque y Güiraldes escribió Don Segundo Sombra. También se lo relaciona con Manuel Mujica Láinez por su última casa en Córdoba, El Paraíso.
 
Esta continuidad de los parques adquiere en esa provincia un sentido particular. Thays fallece en Buenos Aires en 1934, pero es precisamente en Córdoba donde comenzó la historia.
 
El Parque Sarmiento, en el corazón de la capital provincial, es la primera obra que diseñó y vio concretada en la Argentina. Consta de arboledas, un rosedal, un lago, un anfiteatro, un zoológico. Tiene una maravillosa vista panorámica de la ciudad.
 
También dejo su marca en el diseño de Carrasco, en la ciudad de Montevideo, Uruguay; en Santiago de Chile y en Brasil.
 
Es obra suya el Boulevard Marítimo de Mar del Plata y el trazado del barrio porteño de Palermo Chico.
 
En Tucumán, el Parque 9 de julio, un óvalo de 400 hectáreas en el este de la ciudad. Se inauguró en 1916. 
 
Carlos Thays inició en 1902 el primer estudio hecho en Argentina para la creación, ordenación y trazado de un Parque Nacional y en 1934, 32 años mas tarde se inauguró el Parque Nacional Iguazú de Misiones que contaba con selvas vírgenes, cataratas y un centro urbano. Fue el proyecto de mayor magnitud.