Los micros de dos pisos son peligrosos a más de 100 km/h
27 de Marzo de  2007

 

Según un estudio de la Universidad Tecnológica Nacional, cuando ese tipo de unidades alcanzan una determinada velocidad se "tornan vulnerables".

 Los micros de doble piso son seguros pero una vez que superan los 100 kilómetros por hora de velocidad se tornan vulnerables, según surge de la conclusión de un estudio científico difundido por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

El trabajo fue realizado por profesionales de la UTN a pedido de la Secretaría de Transporte de la Nación. Las conclusiones más relevantes se conocieron tras que varios de esos micros protagonizaran una serie de graves accidentes, en los últimos meses en diferentes rutas del país.

"Son seguros, pero no tanto", fue la conclusión del ingeniero Enrique Filgueira, uno de los autores del trabajo, quien admitió que estos micros "después de superar la barrera de los 100 kilómetros de velocidad presentan algunos problemas".

El trabajo, realizado entre 2003 y 2005, propone que, en forma inmediata, se instale en estos rodados un "limitador de velocidad programado de fábrica" para evitar que circulen por arriba de los 100 kilómetros.

Otra sugerencia pasa por "establecer velocidades comerciales acordadas con la reglamentaria" para la prestación de los servicios y, además, se hace hincapié en la necesidad de "instrumentar acciones que aseguren el cumplimiento de jornada laboral y descanso de conductores".

Incluye también recomendaciones para el corto y mediano plazo: los profesionales de la UTN proponen la incorporación de un doble eje delantero y el ensayo de un ángulo mínimo de inclinación, estipulado en 28 grados.

El trabajo de la UTN hace referencia a la incorporación de "mejoras en la resistencia de la cabina del conductor" frente al riesgo de eventuales impactos de frente y se solicita un "análisis de la viabilidad técnica de disminuir el centro de gravedad, mediante suspensión activa".

En el análisis de los vehículos se detectó que "tienden a aumentar su deriva lateral en la parte anterior, que se ve aumentada por la incidencia del viento, la distribución de la carga y la configuración de la unidad".

En cuanto a las recomendaciones finales, cada sector recibió los consejos de los técnicos que trabajaron en la elaboración del informe.

Los operadores del servicio deberán "liderar un cambio hacia un transporte más seguro, anteponiendo la seguridad vial a la rentabilidad empresaria".

Los conductores tendrán que tomar conciencia de que son "profesionales del volante y de su responsabilidad e idoneidad dependen la vida de los pasajeros y la suya propia".

La tarea del Estado pasará por "coordinar y mejorar las acciones de control, así como darle una adecuada asignación de recursos a los organismos de control".

Los usuarios, finalmente, deberán ser "garantes de su propia seguridad, viajando con quién le ofrezca mayor seguridad y no menor tiempo de viaje, utilizando el cinturón de seguridad".