En dicha localidad de
San Andrés de Giles se conmemora la histórica ofensiva entre
las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
El domingo
1º de abril se realizará en Villa Espil, partido de San
Andrés de Giles, la "II Representación de la Batalla de Cañada
de la Cruz", conmemorando la batalla que se diera en ese lugar
en 1820, entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
![](turismo30_archivos/image002.jpg)
Entre
bailes populares, desfiles gauchos y comidas típicas, quienes
se acerquen a este lugar podrán conocer y disfrutar de un
típico pueblo rural de la provincia de Buenos Aires.
Durante
la fiesta, se llevarán a cabo la Representación de la Batalla,
un desfile de agrupaciones gauchas, la tradicional Misa de
Campaña y espectáculos de música y baile popular. También
habrá patio de comidas y exposición de artesanos.
San
Andrés de Giles es uno de los partidos de la provincia de
Buenos Aires con mayor cantidad de estaciones y pueblos
rurales, ubicado al noroeste y a 103 kilómetros de Capital
Federal, sobre la ruta Nacional Nº 7.
Villa
Espil, una de esas localidades, fue creada en 1937 sobre la
Ruta Nacional 7, luego de ser inaugurado su tramo Luján -
Giles, a la altura del kilómetro 89. Su principal actividad es
la agropecuaria y posee todas las características de un pueblo
rural, donde la tranquilidad y la calidez de su gente son el
principal atractivo.
Lugares para visitar
Almacén de Ramos Generales: Existe aún en
el pueblo el primer negocio de ramos generales. Su dueño es el
señor
Carmelo Demeco,
unos de los primeros pobladores de Villa Espil.
Plaza Felipe Santiago Espil:
Fue creada en el año 1937, momento en el que se plantaron
alrededor de la misma hileras de plátanos que aún existen.
Luego se plantaron nuevos árboles, se trazaron caminos y se
colocó una fuente en el centro. El 7 de octubre de 1973 fue
inaugurado el "Monumento a la Madre", obra del escultor
Pedro Campos.
Capilla San Felipe Apóstol:
Se inauguró un 14 de febrero de 1960. La imagen que tiene
actualmente la Capilla fue donada por Don
Felipe Espil
y está realizada en madera realizada a mano.
Fiestas Patronales: Todos
los años el segundo domingo del mes de octubre, se celebran
las fiestas patronales, donde la imagen del Santo Patrono es
sacada en procesión alrededor de la plaza.
Una curiosidad histórica.
Entre los años 1952 y 1955, durante el
segundo mandato de
Juan
Domingo Perón,
el pueblo cambió su nombre por el de "Villa Evita", por
cuestiones políticas, y luego del golpe de estado de 1955
retomó su nombre original. (NOVATurismo) |