Grandes Veleros en la Argentina: Un sueño que comienza a tomar formas reales
17 de Julio de  2007

La organización del "Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros 2010" ya está en marcha. La idea,

concebida y planteada por la Armada Argentina a principios del año 2004, consiste en el desarrollo de un conjunto de encuentros, desfiles y regatas de buques a vela de gran porte, que procedentes de distintos lugares del mundo, recalarán en puertos de nuestro país y de toda Sudamérica.
 

Este tipo de eventos son tradicionales en el hemisferio norte, particularmente en Norteamérica y Europa, en donde se desarrollan anualmente con gran suceso y trascendencia. De hecho, la Fragata Libertad ha participado frecuentemente en ellos.
 

De allí que la Armada Argentina - conocedora del éxito que acompaña a estas experiencias - haya visualizado y dado forma a la idea, con miras a concretarla por primera vez en nuestro medio, en el muy especial marco que plantea el año 2010. En efecto, la concreción de una iniciativa de tal magnitud y atractivo, constituirá un magnífico aporte a los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
 

Es igualmente cierto, que la materialización de un proyecto de este tipo, requiere de gran previsión en el tiempo, cuidadoso planeamiento y la participación coordinada de una variada cantidad de actores, sin olvidar la concreción de determinadas obras de infraestructura asociadas a distintos aspectos del programa.
 

La organización de los detalles del programa en Argentina constituye un verdadero desafío, sobre el que ya se ha comenzado a trabajar con seriedad y diligencia. La presentación del proyecto ante diversas autoridades nacionales, provinciales y municipales ha recibido respuestas traducidas en diversas declaraciones de interés provincial y municipal (Tierra del Fuego, Ushuaia, General Pueyrredón, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), así como en la inclusión de la actividad dentro de distintos planeamientos en desarrollo con vistas al Bicentenario.
 

Al mismo tiempo, se trabaja con las autoridades portuarias en la determinación de las capacidades y estado general de los puertos a ser visitados por los barcos participantes en su paso por nuestro país, así como en la valorización de las tareas a desarrollar para mejorar la infraestructura portuaria y turística correspondiente (reparación de muelles, recuperación urbanística de algunos sectores y dragado, por mencionar sólo algunas). La ejecución de este tipo de tareas, más allá de ofrecer mejores condiciones para el desarrollo del evento, permitiría materializar obras de interés nacional y local que perdurarían en el tiempo concluidos los festejos.
 

La interacción también se extienden a entidades y organizaciones vinculadas tanto a los puertos de visita, como a las actividades que en ellos se desarrollarán (clubes, asociaciones, representantes de las comunidades extranjeras con fuerte arraigo en el país, etc).
 

Mientras tanto, la ciudadanía podrá prepararse para ser testigo y actor de un evento único, inédito en estas latitudes, y con un componente de belleza y emotividad como pocos. Agencia Télam