16 de Febrero de 2009
Ayer fue el turno de los planes sociales.
Ya son 20 las medidas para afrontar el "efecto jazz"
Repaso de
la batería de anuncios de la Presidenta para contrarrestar las
consecuencias de una crisis que no nos iba a tocar.
Las críticas.
Infografía.
![Las 20 medidas que puso en marcha el Gobierno después de la crisis mundial](vidasocial20_archivos/image001.jpg)
Las 20
medidas que puso en marcha el Gobierno después de la crisis
mundial | Foto:
Damián Rodríguez
(fotomontaje)
Cuando la
crisis hipotecaria
comenzó a mostrar sus garras en el corazón financiero, la
presidenta
Cristina Fernández de Kirchner
sostuvo que la
Argentina iba a quedar al margen
de las consecuencias del derrumbe. Sin embargo, con los
primeros síntomas del efecto rebote -la inevitable recesión,
el
aumento del desempleo y
la crisis por la que atraviesan
empresas en el país-
la mandataria cambió el rumbo y decidió poner en marcha una
batería de medidas.
A partir de la
quiebra de banco inversor
estadounidense Lehman Brothers,
el 15 de septiembre del año pasado, que provocó la caída de
todas las bolsas del mundo, la mandataria comenzó, discurso
mediante, a lanzar medidas de todo tipo. Las reacciones y
quejas de la oposición no se hicieron esperar y en muchos
casos las soluciones planteadas provocaron más incertidumbre
que respuestas.
Perfil.com repasa
las 20 medidas
(ver infografía),
las críticas, y los problemas en la implementación de cada
una.
El proyecto y la posterior reestatización de las AFJP sirvió
al Gobierno para tener fondos para sustentar la batería de
medidas que luego anunció. Si bien no se trata de una medida
post crisis,
la caja recaudada fue fundamental
para sustentar los planes estatales.
La medida de volver a controlar los aportes jubilatorios desde
el Estado provocó una
ola de criticas desde la oposición.
El primer anuncio que realizó la Presidenta fue durante su
visita a Estados Unidos, en septiembre. El 22 de ese mes, en
el
Council Of
Foreing Relations
de Nueva York, habló de la
reapertura del canje de la deuda con
los holdouts
(1).
Unos días después
se firmó el acuerdo con los bancos.
El retorno de Cristina, el 27 de septiembre, estuvo marcado
por anuncios que dejaron ver los primeros impactos de la
crisis. En relación a la vivienda, la Presidenta
firmó un convenio marco del Programa
Federal de Financiamiento Habitacional Casa Propia
(2).
En ese mismo discurso, aseguró que la crisis financiera
demostró la necesidad de la intervención del Estado en la
economía. Pocos días después, se comenzó a hablar del
plan B del Gobierno para
contrarrestar
el "efecto jazz”.
Recién a fines de octubre la Presidenta
reconoció que la crisis internacional golpeó al país
.
Unas semanas después, durante su visita a Túnez,
ratificó que el país sufriria las
consecuencias
de la crisis global. Luego de confirmar la creación del
ministerio de Producción, el 25 de noviembre
anunció un plan de Obras Públicas
por un total de 71 mil millones de pesos
(3)
para aumentar los puestos de trabajo. También mencionó el
proyecto de ley de repatriación de capitales
(4),
que luego explicó en detalle el jefe
de Gabinete, Sergio Massa.
Sobre este último punto, se generaron
críticas de todo tipo,
entre ellas la de
Elisa Carrió,
la líder de la Coalición Cívica, y las de su ex ministro de
Economía,
Martín Lousteau.
Desde la residencia de Olivos, el 4 de diciembre, Fernández de
Kirchner presentó su
“plan de
contingencia”
(5)
ante la crisis. Allí habló del rol del Estado y del aporte de
más de 13.000
millones de pesos para promover el consumo, la inversión, y
preservar los puestos de trabajo. Así, expresó
que los fondos saldrían en parte del ahorro público que antes
era administrado por las AFJP. Además, anunció que los
créditos de 5.000 pesos podrían usarse, entre otras cosas,
para la
compra
de indumentaria
.
En este caso,
fueron varios economistas los que
apuntaron contra la medida K.
Dos días más tarde, la flamante ministra de Producción, Débora
Giorgi, presentó el
plan
para la compra del primer 0 Km
(6).
El objetivo: la inyección de 3.100 millones de pesos para
estimular a la industria automotriz. El plan generó
los
primeros chispazos entre Giorgi y el
secretario de Comerio Interior, Guillermo Moreno.
Días después,
se vio paralizado por la falta de
acuerdo
entre el Gobierno y las concesionarias,
y
hasta el mismo ex presidente
Kirchner se mostró en contra.
El 12 de diciembre,
lanzó el
plan
para la renovación de taxis
(7).
El 11 de diciembre,
diputados aprobó el "Plan Anticrisis
"
impulsado por el Gobierno nacional, con medidas como
el blanqueo de capitales
, una moratoria
previsional y fiscal, y un blanqueo de trabajadores no
registrados. Entre los críticos, estuvo el
titular de la UCR, Gerardo Morales, que
se refirió al futuro del país como
un “paraíso fiscal”.
En el plano turístico, y de cara a las vacaciones de verano,
el mismo día la mandataria anunció
incentivos para el turismo y el consumo
(8).
Además, confirmó que hubo acuerdo con los supermercadistas
para una canasta
navideña accesible para estas fiestas. Esas
medidas luego fueron
detalladas por Massa
(9).
El 15 de diciembre Cristina lanzó desde Olivos un
mega
plan de obras públicas por más de 111 mil millones
de pesos
(10)
para elevar los puestos de trabajo de la construcción, aunque
aclaró que no es un plan de contingencia, sino una medida
planeada para el crecimiento del país. Sin embargo, pocos días
después se supo que
las
obras de este “Megaplan” ya habían sido anunciadas
por la misma presidenta e, incluso, por su marido, Néstor
Kirchner, durante su mandato. El ministro de Planificación,
Julio de Vido, reconoció el doble
anuncio.
Pese a los anuncios realizados por el Gobierno sobre el pago
de la deuda con el Club de París, que
luego fue postergado por la crisis,
los organismos financieros internacionales y los gobiernos
extranjeros
cuestionaron a mediados de diciembre
el manejo de la deuda,
la inflación, y el proyecto de blanqueo de capitales.
El 18 de diciembre se lanzaron una serie de medidas destinadas
al canje de electrodomésticos.
Si bien se esperaba el anuncio de un aumento fijo no
remunerativo para fin de año –
que llegó cuatro días después
y sobre el cual hubo
quejas en las provincias-,
Cristina contó la puesta en marcha de un
plan
destinado a cambiar la heladera
vieja por una nueva (11).
Ese mismo día, pero en el Congreso,
el
Senado aprobaba el paquete anticrisis y el fin de la “tablita
de Machinea”.
(12)
Como parte del plan de incentivo al consumo, el Gobierno, esta
vez por medio de Massa y Boudou, anunció
la
asignación de $1000 millones para bajar las tasas de interés
en créditos
(13)
para la compra de productos argentinos. Al poco tiempo,
el paquete oficial para poner en
marcha la economía abría dudas:
las ventas no arrancaron como se esperaba, el plan generó
confusión y las heladeras y los autos no se presentaron como
opciones accesibles como se pensó. El mismo descrédito
resurgió el 19 de enero, cuando trascendió que
en un mes se colocó sólo 1,7% de los
$400 millones
destinados al consumo.
A fines de diciembre comenzaron los anuncios anticrisis
destinados
a los sectores
rurales.
El lunes 22, la Presidenta, desde Olivos,
lanzó un paquete de medidas,
(14)
con la reducción y segmentación de retenciones al trigo y el
maíz
entre ellas.
No hizo referencia a la soja.
Las críticas no se hicieron esperar: Gerardo Morales, Claudio
Lozano, Adrián Pérez, entre otros,
fustigaron los anuncios.
Biolcati, Buzzi y
De Angeli
también se refirieron al tema. El ministro de Trabajo salió en
defensa del Gobierno.
Mientras la Presidenta se encontraba en un
receso por las fiestas de fin de año,
se supo que
el Gobierno pagaría los vencimientos
de la deuda externa
y, tal como se había anticipado, sus obligaciones con el
Club de París
y con los
"holdouts".
El 2009 comenzó con
más críticas al plan autoahorro
para la compra de vehículos 0 kilómetro. Las más fuertes
partieron desde las concesionarias por el desconocimiento para
implementar la medida y la poca claridad en su
instrumentación. Finalmente, y sin solucionar estos problemas,
el cuatro de enero se puso en marcha
la iniciativa.
Con el plan, nació el escándalo:
el primer adjudicatario del plan fue
el hijo del secretario de Ambiente, Homero
Bibiloni. La alegría no le duró mucho a Nahuel, ya que, apenás
trascendió el dato,
Massa ordenó al joven que renuncie a
su cero kilómetro.
De nuevo con la mirada puesta en el campo, el seis de enero
Giorgi anunció la
prórroga
por un año del régimen de incentivo a la inversión y
producción nacional
de bienes
de capital y maquinaria agrícola
(15).
Luego de una
lipotimia que la obligó a guardar
reposo y a
posponer los anuncios previstos para
el agro –además
del
viaje a Cuba y Venezuela-
la figura de Cristina volvió al atril el 14 de enero. En medio
de una de las mayores sequías de la historia,
anunció
planes para maquinaria agrícola y controles a precios de
fertilizantes
(16).
Varios dirigentes agrarios salieron
a
tildar los anuncios de insuficientes.
Frente a las críticas, en varias ocasiones salieron a decir
desde el Gobierno que
el campo no se va a quedar sin ayuda
en plena
emergencia agropecuaria.
Desde las entidades agrarias, se pidieron
“medidas urgentes”.
La última semana de enero comenzó con más medidas. El lunes
26, la Presidenta anunció, para las provincias afectadas por
la sequía, una
prórroga en los vencimientos de los
impuestos al campo. Además,
eliminó el costo de la "carta
de porte" para transporte de granos y carnes
(17).
"Se trata de una burla y otra
sanción a la Federación Agraria",
contestó Buzzi, líder de la agrupación que está financiada por
el permiso de transporte. Además, adelantaron que el campo
retomaría los cortes de ruta.
Durante ese mismo discurso, en Olivos, Cristina anunció la
construcción de 58 mil viviendas sociales.
El martes 27, Fernández de Kirchner firmó
convenios para la construcción de viviendas en ocho provincias
(18)
y defendió las medidas del Gobierno, en un acto en Olivos. El
28, optimista,
anunció un canje de deuda "sin
precedentes",
por lo que el Estado evita el pago de $ 5.400 millones en
vencimientos durante el 2009. La ola de anuncios continuó el
29, esta vez con el
plan
canje de electrodomésticos de la línea blanca
(19),
como cocinas, termotanques, lavarropas y calefones.
Febrero trajo algunas complicaciones en cuanto a los anuncios
de Cristina.
En el interior del país se habló de
fracaso a corto plazo
de los planes de crédito para la compra de electrodomésticos,
mientras que en la Ciudad de Buenos Aires la queja es que
no se consiguen los productos que
integran el plan oficial.
También se supo que, pese al plan del Gobierno,
cayó la venta de autos.
Luego de la
gira por España,
Cristina volvió a Buenos Aires y, de inmediato,
voló hacia Tartagal,
ciudad trágicamente afectada por un alud. Ayer, con un
discurso en el que
llamó a la unidad de todos los
sectores para afrontar el "vendaval"
que desató la crisis mundial, anunció la
ampliación de los actuales planes
sociales
para el bienio 2009-2011
(20).
Si bien estaba previsto para esta semana el anuncio de una
línea de créditos hipotecarios de hasta $200.000
para la cual se invertirá $1200 millones que saldrán de la
ANSES, la medida deberá esperar unos días más.
Silvina Fiszer Adler,
redactora de
Perfil.com.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La menos pensada
![](../images/firma%20Marisa.jpg)
|