ELEGÍA: PARA TI , PARA TODAS!!!

CONTRA EL ACOSO-TIKA

BERLUSCONI- AQUÍ LOS
BOLICHES VIP CON "PRIVADOS"

NO DEJEMOS QUE NOS DIGAN
QUE SOMOS ZARPADAS, SOLO
TOMAMOS LA LIBERTAD QUITADA!

LAS ÁRABES Y CUBANAS SON
SIEMPRE CASTIGADAS PERO
HAN TRAÍDO LA REVOLUCIÓN

08 de Marzo de 2011

 

PARA TI Y PARA TODAS!!

 

Es el día de la MUJER DE PIE,

Ellas que se ganaron su lugar

Sin que ningún hombre le regalara nada

 

Un día más de pelear el lugar

El sitio que le corresponde

Y que nosotros los varones

Siempre nos negamos a dar

 

Porque seguir negando la violencia

La tortura directa o psicológica

Que se siguen ejerciendo sobre ellas?

 

Cual es el “honor varonil”

de ganar mas por igual trabajo,

aunque yo crea que los pagos

nunca deban ser iguales

sino producto de la capacidad

y allí es donde las quiero a ellas

igual que a todos nosotros

Compitiendo con justicia

pese a que ellas siempre lo

hacen desde la “desventaja

amorosamente asumida,

de ser MADRES y de saber

pese a ello,.que siempre , siempre,

han de ser discriminadas por genero."

 

La igualdad incluye que no exista la “trata de blancas”

Porque no existe la trata de “machos” y menos aun

“para cumplir tan degradante esclavitud y oprobio."

 

También importa sin duda alguna que el varón

No es “mas varón, sino mas idiota”, que,

Por acostarse declarativa y mentirosamente

Con  “cientos de mujeres para ser aclamados

Per la idiotez imbecil de sus pares!!

 

Mientras que a la par de ellas

Que al menos tienen la dignidad de ser silenciosas

Se las trata peor que a Judas

por hacer no igualmente, lo mismo

En nombre de que DIOS tienen tal derecho

Quienes son brutas bestias de mentes pequeñas.

 

Porque no abordar “la mujer objeto”

Creada por la maquinaria varonil

Que implica la mujer como algo o la cosa”

Endiosada ficticiamente en pasarelas

De las mas divinas de la tierra

Pero que por lo general deben ser” usadas”

Pasando “escaleras” para llegar a ficticios lugares

Donde el 70% terminan de prostitutas,

Algunas simples y otras de “sutil lujo”

Lean al Cavallieri Berlusconi como ejemplo.

 

Para que seguir mas ¿

No sigamos siendo tan hipócritas y

Pidamos disculpas por “milenios de educación

Para la esclavitud que de ellas esperamos“.

En la forma más perversa tramada

que no hay acaso jamás consideración alguna

De tal violación maquiavélica  constante

Que ninguna Corte de Derechos Humanos

De todo el mundo siquiera ha reconocido

Como que es el genocidio perpetuo más grande

Por lo menos hasta ahora

De toda la historia de la humanidad.

 

Perdón por la crudeza de mis expresiones

Pero la verdad es como un río:
“corre caudaloso sin que se detenga

Y solo se observa su cristalina transparencia”

 

LA MUJER ES LA DUEÑA

DE TODOS LOS SUEÑOS

QUE UN VARÓN PUEDA TENER

EN LA EXISTENCIA QUE NOS DIO

Y DESDE EL INICIO AL FIN DE NUESTRAS VIDAS

GRACIAS POR HACERNOS EXISTIR!!!

 

 

Marijan

 

  POR EL DÍA MUNDIAL DE LA MUJER

DANIEL CRAIG, TRAVESTIDO

Fotograma del vídeo 'Equals', protagonizado Daniel Craig.

Fotograma del vídeo 'Equals', protagonizado Daniel Craig.

Reuters | Londres

James Bond se ha transformado en mujer. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Daniel Craig se ha vestido de 'drag' en defensa de la igualdad sexual. El vídeo está dirigido por el cineasta Sam Taylor-Wood, director de 'Nowhere boy' y está locutado por Judi Dench (la espía 'M' de la película del agente secreto).

'Equals'

El guión hace alusión, a través de una serie de preguntas, a los problemas que enfrentan a las mujeres, como la desigualdad salarial o la violencia doméstica.

Craig, que se mantiene en silencio durante toda la grabación aparece con una larga peluca rubia y zapatos de tacón, mientras Dench lee una lista de los obstáculos con los que las mujeres se enfrentan en la sociedad actual.

El director, por su parte, ha explicado que espera "que la película incite a los espectadores" a pensar en la desigualdad de género. "A pesar de los grandes avances en los derechos de la mujer, las estadísticas muestran que cuando se trata del equilibrio de poder entre ambos sexos la igualdad está muy lejos de ser una realidad global", ha añadido.

 

 CON ACTOS Y MARCHAS CELEBRAN A LA MUJER EN SU DIA

Con diferentes eventos y actividades se conmemorará el día en que más de cien obreras norteamericanas fueron quemadas vivas por reclamar mejoras laborales. Habrá actos en todo el país. La CTA se movilizará por la 9 de Julio Con actos y marchas mañana se homenajeará a las mujeres en su día

Trabajadoras textiles

Organizaciones sociales, organismos del Estado y legisladores encabezarán mañana actividades por el Día Internacional de la Mujer, las cuales estarán centradas en el reclamo de derechos laborales y el rechazo a la violencia de género.

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) realizará mañana actos y movilizaciones en todo el país para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Lamovilización central será a las 15 en avenida 9 de Julio y avenida de Mayo, donde se instalará una radio abierta con la participación de organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, informó en un comunicado.

Además, se realizará el congreso sobre Políticas de Género, donde participará el precandidato presidencial y diputado nacional de la UCR Ricardo Alfonsín y las diputadas nacionales María Luisa Storani, Sandra Rioboo, Silvia Storni, Elsa Álvarez y Mariana Juri, entre otros.

Asimismo, la Asociación Civil Madres del Dolor convocó a las mujeres a participar a las 16 en el Puente de la Mujer, en el barrio porteño de Puerto Madero, para reclamar por "Igualdad y Justicia" ante la prescripción de las causas por violación. Pedirán justicia para las víctimas de delitos sexuales, porque se les "otorgan beneficios a hombres que matan y queman a mujeres y permiten que los hombres acusados de matar a sus esposas estén a cargo de sus hijos. ¿Por qué los legisladores no quieren que exista un registro de ADN de violadores?", se preguntó la organización.

El Ministerio de Trabajo bonaerense, por su parte, recordó que continúa con el dictado de cursos de oficios no tradicionales, especialistas en género y comisiones para la igualdad en Lanús y La Matanza, en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El programa, sostuvo la cartera laboral en un comunicado, fue "pensado para diversificar la oferta de formación para mujeres y ampliar sus posibilidades de inserción laboral, a partir de la incorporación de saberes y competencias no tradicionales para el género".

El municipio bonaerense de Esteban Echeverría, a su vez, distinguirá mañana como "Visitante ilustre y ejemplo de mujer" a la actriz China Zorrilla, en el marco de un acto que se realizará a las 20 en la Escuela Naciones Unidas, ubicada en Cardeza y Alvear, Monte Grande. 

Además, la candidata a jefa de gobierno porteño y senadora nacional, María Eugenia Estenssoro, invitó a las mujeres de la ciudad a participar de un encuentro que incluirá fragmentos de una obra de teatro y una charla debate. El evento se concretará el lunes 14 de marzo a las 18 en el Auditorio de la Fundación Proa, ubicado en Pedro de Mendoza 1292, barrio de la Boca. La diputada nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Elsa Álvarez, advirtió que las mujeres ganan un 24 por ciento menos que los varones y sólo el 4 por ciento de ellas trabaja en empleos remunerados, al citar en un comunicado cifras de la CTA. 

La legisladora, junto a diputadas del espacio que apoya la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín, participará mañana de un congreso que debatirá "El rol de la mujer en la política y las políticas de género en la agenda pública". 

 

'LATIKA' SE QUEDA SIN CASA

Un incendio registrado la noche del viernes dejó a Rubina Ali, la niña protagonista de la película 'Slumdog Millionaire', con su papel como Latika, sin la cabaña en la que vivía en un barrio de infraviviendas de Bombay. La pequeña, de 12 años, que participó en la película distinguida con el Oscar, vivía en una de las cientos de infraviviendas que sucumbieron a las llamas y que acabaron además con recuerdos que Ali guardaba de su participación en la película del británico Danny Boyle. "Todos salimos corriendo (...) Yo lo he perdido todo. Libros e importantes cosas como fotos, recortes de prensa y recuerdos de la película". El Gobierno provincial ha anunciado una compensación de 25.000 rupias (unos 556 dólares) para las víctimas del incendio. | Afp

 

[foto de la noticia]

ELMUNDO.ES

 

LAS MUJERES SE UNEN EN INTERNET PARA DENUNCIAR EL ACOSO

El uso extendido de las redes sociales comenzó a ser utilizado por diversas iniciativas que buscan difundir consejos y denunciar situaciones de hostigamiento verbal y físico

Las mujeres se unen en Internet para denunciar el acoso

Foto AFP

Toda mujer que viaja por negocios que conozco reconoce que ha sufrido algún tipo de acoso sexual en viaje. Por lo general es verbal, aunque a veces es físico.

Sin embargo, rara vez se denuncia a las autoridades o en la oficina, donde una mujer que habla de acoso en un viaje de negocios puede estar preocupada de que la marquen como empleada problemática.

Ahora, sin embargo, se está haciendo algo nuevo y agresivo para abordar de forma pública el acoso callejero. Es un movimiento impulsado por mujeres jóvenes en Estados Unidos y en el extranjero, que usan las redes sociales y análisis de multitudes para iluminar la cuestión y organizar apoyo para hacer algo al respecto. "Este tipo de situaciones siempre ha existido desde la creación de los centros urbanos" dice Emily May, cofundadora de Ihollaback.org , un sitio de la red que alienta a las mujeres a difundir sus experiencias y aportar datos sobre acoso para poder distinguir los lugares donde sucedió.

El tema se hizo presente el mes pasado nuevamente, cuando la corresponsal de CBS, Lara Logan, fue atacada sexualmente por un grupo de manifestantes en la plaza Tahrir de El Cairo. En Egipto, de acuerdo a un estudio de 2008 del Centro Egipcio para los Derechos de la Mujer , el 98 por ciento de las visitantes femeninas extranjeras y el 83 por ciento de las mujeres egipcias, dijeron que habían sufrido alguna forma de acoso sexual en las calles, mayormente verbal pero a veces peor.

"Ihollaback está llevando la conciencia a un nuevo nivel, ayudando a crear una plataforma en la que la gente pueda hablar sobre esto en todo el mundo" dijo Holly Kearl, de 28 años, autora de"Stop Street Harassment Making Public Places Safe and Welcoming for Women" (Terminar con el acoso callejero: haciendo seguros y agradables los lugares públicos para las mujeres) un libro publicado el año pasado por Praeger. Kearl también opera un sitio en la red, Stostreetharassment.com, "en el que la gente puede compartir experiencias de un modo que no siente cómoda compartiéndolas en persona", dijo.

Kearl dijo que había sufrido aquello de lo que escribe. "Mayormente son silbidos, gritos y comentarios sexuales groseros" dijo. "Pero también he sido seguida y un hombre me agarró la entrepierna una vez en la calle". Mientras escribía su libro, su madre le contaba sus propias historias de acoso callejero. Lo mismo hizo su abuela.

Mientras tanto Ihollaback.org creado en New York en 2005 cuando May y seis amigas decidieron que la tecnología y las redes podrían ser aplicadas al problema de larga data. Ahora hay 12 sitios hermanos de Ihollaback en 12 ciudades internacionales y 14 más aparecerán pronto. "Usamos las redes sociales, los blogs, apps y mapas para ayudar a la gente a dar a conocer sus historias y acumular información", dijo. "El acoso callejero de las mujeres ha sido ocultado demasiado tiempo y es hora de quebrar el silencio".

Para mí el aspecto más llamativo acerca del fenómeno es la decisión juvenil de organizarse y adoptar acciones concertadas respecto de un problema que las viajeras enfrentan desde hace mucho, a menudo solas y sin recursos. Si denuncian un incidente, a menudo enfrentan la reacción de "culpar a la víctima", notó Kearl.

"Muchas mujeres viajan por el planeta y se trate de una ciudad como New York o Chicago o Houston o El Cairo, están con la guardia alta" dijo Carol Margolis, consultora de empresas y fundadora de Smartwomentravelers.com .

"He sido sometida a abusos físicos en un ómnibus, me han manoseado en un tren y he saltado de taxis que me llevaban en la dirección equivocada" dijo. "¿Esto me ha hecho dejar de viajar o me alejado de las grandes ciudades? De ninguna manera. Pero me ha hecho más observadora y estoy más preparado y sé más de lo que pasa en la calle".

Algunas mujeres ni siquiera se sienten seguras dentro de un cuarto de hotel, dijo Margolis.

"Una piloto de aerolínea me dijo que los primero que hace es colocar un pañuelo de papel sobre la mirilla. Parece que las azafatas y las pilotos son más neuróticas respecto de estas cosas porque simplemente han estado más expuestas a ellas". Esa preocupación particular por la mirilla se hizo más patente en 2009, cuando apareció en Internet un video que mostraba a una reportera de ESPN, Erin Andrews, desnuda en su cuarto de hotel. El video fue hecho a través de la mirilla de la puerta de su cuarto.

Las viajeras por negocios, muchas de las cuales tienen que equilibrar el trabajo con las responsabilidades familiares son famosas por lo duras y resistentes, pero las preocupaciones por el acoso sexual a menudo agregan un elemento de preocupación, dijo Margolis. Está trabajando con una cadena hotelera, que no quiso identificar, para desarrollar programas sociales para viajeras por negocios. "Creo que impide que algunas mujeres en sus viajes dejen sus hoteles y disfruten su tiempo libre". Joe Sharkey , The New York Times, NYT Traducción de Gabriel Zadunaisky

 

POR LAS AMENAZAS, “LA MUJER MÁS VALIENTE DE MÉXICO” HUYÓ A EE.UU.

Marisol Valles había asumido como jefa de policía de una peligrosa ciudad.

Un día, a mediados de octubre, todos los periódicos se pusieron de acuerdo para contar la historia de Marisol Valles. Una historia titulada “la mujer más valiente de México”. No era para menos. Con veinte años y un bebé recién nacido, como si fuera una película del lejano Oeste, Marisol había dado un paso al frente y había aceptado el puesto que ningún hombre quería al convertirse en jefa de policía del polvoriento Práxedis, un miserable pueblo a 75 kilómetros de Ciudad Juárez, una de las zonas más violentas del mundo.

La revista New Yorker , The Washington Post , The New York Times o el propioClarín hicieron largos reportajes sobre ella.

Televisiones y radios de Colombia, Francia o Japón se acercaron hasta el pueblo atraídos por la historia de la joven mamá que decidió plantar cara al miedo y al ‘narco’, protegida sólo por unas coquetas gafas de pasta y unas barrocas uñas rosa. Los últimos hombres que habían ejercido el cargo habían sido ejecutados o habían dimitido un minuto antes de que llegaran los sicarios.

Poco después se unieron a ella dos amas de casa, Verónica Ríos y Olga Herrera, que dejaron a todos con la boca abierta al aceptar un puesto similar como jefas de policía en dos municipios vecinos. Ambas vieron a Marisol en televisión y dijeron “si una chiquilla de 20 años puede hacerlo, por qué yo no” explicó Olga a este diario hace ya un tiempo.

De la mano de Marisol, la historia de “una flor en el fango”, como llegó a escribir un columnista, iba camino de convertirse en un ramo. El Valle de Juárez, epicentro de la sangrienta guerra entre cárteles de la droga que vive este país, empezaba a florecer y muchos hablaron de “esperanza”.

A todos los medios llamó la atención no sólo la historia de Marisol si no la de un movimiento silencioso y femenino que, ridiculizando el machismo atávico de la región, se extendía por el Valle gritando simplemente: “¡Basta!”.

Parecía que las cosas empezarían a cambiar en el Valle de la muerte hasta que esta semana a la “esperanza” se la zampó la realidad y la mujer “más valiente de México” cruzó la frontera: se largó a Estados Unidos y hasta pidió asilo político en ese país.

Marisol Valles lleva una semana sin aparecer por la comisaría de Práxedis . Cientos de muertos a su alrededor y las amenazas recibidas en su teléfono son los motivos para salir corriendo con su hijo sin avisar a nadie.

El fiscal del estado de Chihuahua, Jorge González, confirmó que la joven “recibió una amenaza y eso justificó que se retirara a Estados Unidos junto a toda su familia”. Según el alcalde del pueblo, si el lunes no se presenta a trabajar su plaza quedará vacante. Todo una ironía para un puesto que no quiere nadie.

Marisol aguantó poco más de cuatro meses en el cargo. Su tarea la realizaba en una oficina con manchas de humedad, una silla a la que se le sale el relleno y tres balazos en la puerta. Desde ahí cada día, visitaba a los vecinos, redactaba sus problemas y se los pasaba al edil para que actuara. Pero lo hacía sin armas ni presupuesto. Durante todos estos meses Marisol también se ocupó de conceder decenas de entrevistas en las que siempre le preguntaban lo mismo: “¿y no tienes miedo?”.

La prensa se ocupaba de recordar una y otra vez que han sido asesinados decenas de alcaldes y activistas de Derechos Humanos; que los ataques son continuos en la zona y que de los 18 policías que había en Práxedis, la mitad fue asesinado.

Y ella, con su sonrisa casi adolescente, repetía siempre lo mismo: “Claro que tengo miedo, todos tenemos miedo ahorita pero mi trabajo es diferente y está enfocado en lo social”.

Marisol entonces añadía un latiguillo: “Necesitamos que el miedo no nos venza. Me arriesgo porque quiero que mi hijo viva en un pueblo y un ambiente diferente a lo que hoy tenemos”. Esa fue la respuesta que le dio a Clarín cuando la entrevistó en la oficina de los tiros en la puerta en noviembre de 2010.

Cuatro meses después, y con casi 400 muertos en los últimos sesenta días, ya no es “la más valiente de México” pero al menos su hijo tiene esperanza....en Estados Unidos. AUGUSTO ASSÍA , Ciudad De México. Especial CLARIN

  

LA MUJER OBJETO: MOSTRADA DESDE UNA PERSPECTIVA “CORRECTA”?

 

FRANCIA | Empleadas de hogar sexys

LLEGAN LAS 'PORNOASISTENTAS'

Página web donde se pueden contratar asistentas sexys.

Página web donde se pueden contratar asistentas sexys.

Raquel Villaécija | París

Una web de pornoasistentas enfada a los politicos franceses Una web de pornoasistentas crea polémica en Francia

"Lara. 24 años. Joven morena con bellas curvas realiza sus tareas del hogar con sensualidad y voluptuosidad. Disponible en París todos los días a partir de las 10.30. Tarifa: 100 euros". El anuncio está colgado en Sensual Clean Service, la primera web de asistentas sexys creada en Francia. Una página donde se puede contratar el servicio de planchado, cocina o limpieza con un plus erótico.

El proyecto ha visto la luz hace unas semanas y ya ha desatado una guerra civil entre asociaciones feministas y políticos, por un lado, y los navegantes masculinos defensores de la iniciativa, por otro.

Se trata de chicas jóvenes, guapas que friegan, planchan, pasan el aspirador, hacen la cama y cocinan en minifalda o lencería fina, una vestimenta "para hacer realidad las fantasías de los clientes", señala como reclamo la web: "Todas están equipadas de un plumero y mucha sensualidad".

Los servicios ofertados comprenden todas las tareas del hogar. Eso sí, se mira pero no se toca. Porque, según defienden los creadores del proyecto, este no es un espacio de contactos donde contratar servicios sexuales, sino domésticos. "No se trata de prostitución. De hecho en el contrato está estipulado que los clientes no pueden tocar a nuestras lady clean ni grabarlas", explica al diario francés Le Parisien Johann Blazy, avispado autoemprendedor de 29 años.

El precio depende del servicio. La tarifa oscila entre los 75 y los 100 euros la hora dependiendo de la zona. De momento, la oferta de asistentas eróticas sólo está disponible en las ciudades de París, Toulouse, Lyon, Montpellier y Lille.

También venta de lencería

En Bélgica y Estados Unidos ya existen webs que ofrecen servicios similares, pero en Francia se trata de la primera iniciativa de estas características. "Nuestra idea es novedosa y quizá genera envidias", explica este visionario de los negocios que, aprovechando el tirón, tiene previsto abrir también un espacio de venta de lencería sexy.

Sus justificaciones no convencen a políticos y asociaciones feministas. Varios concejales de ayuntamientos como el de Montpellier ya han exigido el cierre de la web al considerar que es un insulto a la imagen de la mujer y que explota la precariedad estudiantil. Las asociaciones feministas han denunciado, además, la proliferación de sitios que explotan la imagen denigrante de la fémina para hacer dinero.

El alcalde de la localidad de Vénissieux ha escrito al primer ministro, François Fillon, para exigir el cierre de Sensual Clean Service. "Es un escándalo. Enviar a jóvenes estudiantes en ropa interior que vayan a limpiar a las casas de hombres es prostitución encubierta", explica el político al citado diario.

El alcalde ha escrito además al ministro de Trabajo, Xavier Bertrand, para que verifique las condiciones de trabajo de estas chicas: "Yo no soy el Señor Moral, pero ¿es necesario instrumentalizar a estas jóvenes objeto para excitar la imaginación colectiva".

 

 CADA VEZ MÁS MUJERES TIENEN AMANTES

No hay un arquetipo para definir a una mujer infiel: cualquiera puede serlo. Eso sí; las damas se enamoran de su amante y muchas veces dejan a su pareja detrás de la pasión. Cómo, cuándo y por qué engañan. 

Las cifras son asombrosas y los perfiles múltiples: engañan las mujeres jóvenes y las maduras, las “comehombres” y las ingenuas, las que viven con el marido y las que tienen hijos. Lo hablamos con María Isabel Sánchez, periodista y autora del libro Las infieles.

¿Qué tipo de mujeres engañan? 

No hay un perfil determinado. La que parece una “comehombres” no es necesariamente infiel y la que muestra una imagen de ingenua quizá no es lo que parece. En mi investigación encontré mujeres de todos los perfiles, estratos sociales, niveles socioculturales y económicos. No hay un arquetipo para definir a una mujer infiel. Cualquiera puede serlo.
¿A qué edades las mujeres se atreven a ser infieles?

A todas las edades. Lo sorprendente es que se crea que sólo pueden ser infieles las jóvenes y no es así. Las de 40 a 50 años son muy infieles. Y las de 60 también lo son. Es un error creer que con el tiempo se pierde el deseo de ser halagada, de ser amada y “agasajada” sexualmente. Si el deseo se pierde es porque el sexo “oficial” les resultaba aburrido. Pero si aparece la novedad, el cortejo y la seducción cualquier mujer se enciende.
¿Engañan sólo una vez o tienen un amante fijo?

Las hay de todo tipo, pero difícilmente lo hagan sólo por una vez. La onda del “touch and go” no nos cierra mucho a las mujeres, aunque muchas se declaren practicantes de esta conducta más masculina que femenina. Aunque no lo manifestemos, las mujeres siempre esperamos una llamada y un romance después de tener sexo con un hombre. Las damas nos enamoramos del amante.
Si una mujer engaña, ¿significa que "algo anda mal" con su pareja?

Casi siempre. Pero no necesariamente es el sexo lo que anda mal: puede sentirse “devaluada” como mujer. Tal vez su hombre no la mira, no la halaga o la ignora emocionalmente. Puede pasar que su esposo se haya “abandonado” físicamente y que ya no la atraiga o que haya habido un crecimiento desparejo en su matrimonio y que él ya no la deslumbre… Eso es lo que declaran en general las infieles. 
¿Hay alguna estimación de la cantidad de mujeres que son infieles?

Las cifras más dramáticas (reveladas sólo en charlas privadas con algunos psicólogos) hablan de un estimativo del 85 %, pero las estadísticas difieren de manera sustancial unas de otras. Además, ninguna de ellas me parece absolutamente confiable: ¿por qué una mujer revelaría ante un encuestador su condición de infiel?

La mujer casada y con hijos que es infiel, ¿siente culpa por los chicos?

No parece. Si la mujer es buena madre, tiene claro que la infidelidad es un tema de la pareja. Y si deja el hogar conyugal generalmente se lleva a sus hijos con ella. Obviamente, hay excepciones. 
 

¿Las mujeres tienen amantes por amor o por deseo?

Por ambas razones, pero el deseo en la mujer puede no ser puramente sexual. A veces alegan que un deslumbramiento intelectual las seduce muchísimo. Y si se enamoraron, pierden la cabeza y patean el tablero con más frecuencia que los varones. A la mujer le cuesta mucho sostener una infidelidad por muchos años porque la culpa la tortura, prefiere separarse.
 

Entonces, ¿la mujer infiel por lo general se separa?

Si el amante está disponible… Casi seguro.

 

CAMERON DÍAZ: "AMO EL PORNO"

La actriz no tiene límites a la hora de divulgar sus gustos sexuales. Verdadera femme fatale en la cama, admitió que le gusta tener relaciones en lugares extraños, ver películas para adultos y que durante mucho tiempo viajó para intimar con sujetos masculinos. Las declaraciones calientes de una de las rubias más lindas de Hollywood.

 “¡Amo el porno!”, disparó. Y fue por más: “¿Sabés qué amo de los hoteles? Lo discretos que son”. Las palabras, en boca de Cameron Díaz (38), shockearon a la audiencia y al conductor Jimmy Kimmel.

La rubia de piernas perfectas (y brazos musculosos) estaba en el programa, en vivo, promocionando su nueva película “Bad Teacher” en la que interpreta a una profesora un tanto mal educada que persigue al ahora actor Justin Timberlake (quien en la vida real fue su novio hace un tiempo) cuando hizo subir la temperatura del set revelando sus gustos sexuales.

Actualmente de novia con el beisbolista Alex Rodríguez (35), no es la primera vez que la actriz sorprende a sus seguidores. Hace unos meses contó que adora a los hombres  primitivos y toscos que la “hacen sentir como una esclava sexual”.

Y hay más: parece que su libido explota al tener relaciones en lugares raros. La protagonista de Loco por Mary reveló que uno de sus fetiches, durante mucho tiempo, fue tener intimidad en los baños de los aviones con hombres desconocidos. Fortísima, la frutilla de la torta podría ser la declaración que hizo hace un tiempo a la revista Playboy: “Siempre viajo buscando penes”.

 

 MARTA MINUJÍN HARÁ UNA TORRE CON 20 MIL LIBROS EN PLAZA SAN MARTÍN

 La instalará el 7 de mayo y estará hecha con textos de diferentes idiomas.

Marta Minujín hará una torre con 20 mil libros en Plaza San Martín

Marta Minujín hará una torre con 20 mil libros en Plaza San Martín

Marta Minujín hará una torre con 20 mil libros en Plaza San Martín

Marta Minujín hará una torre con 20 mil libros en Plaza San Martín

Marta Minujín volverá a intervenir la Ciudad. Esta vez lo hará con una torre de 25 metros de altura y compuesta por alrededor de 20.000 libros escritos en diferentes idiomas: será La Torre de Babel de Libros. Ayer se anunció la mega instalación que la artista plástica montará el 7 de mayo en la Plaza San Martín, de Retiro, en la que será una de las actividades principales de Buenos Aires Capital Mundial del Libro , distinción con la que la UNESCO reconoció a la Ciudad y arranca oficialmente el 23 de abril.

Minujín le explicó a Clarín el concepto de la obra: “La idea fue convertir la torre en un vehículo de cultura , unificar al mundo a través de los libros, por eso convocamos a otros países, para que nos hagan llegar sus libros en sus propios idiomas. Además, desde la torre la gente va a tener una visual maravillosa de la Ciudad, va a poder pasear entre los libros. Es una obra de arte efímera y de participación masiva ”, dijo la artista. Y aseguró: “Será la mejor obra de mi vida”.

En la presentación estuvieron la artista, con sus infaltables anteojos y un mameluco negro; el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y Hernán Lombardi, ministro de Cultura de la Ciudad. Pero además hubo representantes de embajadas y consulados de diferentes países del mundo, que ya comenzaron a donar libros. Ecuador prometió 2.500 libros y Estados Unidos y Japón entregarán 1.000 cada uno.

Los libros estarán envasados al vacío y colocados en paneles metálicos que a su vez se sujetarán a la estructura de la torre, a la que la gente podrá subir. Tendrá siete pisos. Minujín detalló que estará iluminada y se escuchará música a medida que se asciende.

Ayer también se explicó cómo se realizará la recolección de libros, porque los vecinos también tendrán participación. Hasta el 31 de marzo se podrán llevar ejemplares a las principales librerías (Yenny, Avila, Guadalquivir, Cúspide, Clásica y Moderna, Eterna Cadencia y Libros del Pasaje, entre otras) y a distintos CGPC y Bibliotecas de la Ciudad. La torre permanecerá en Plaza San Martín hasta el sábado 28 de mayo . Ese día, grupos de residentes extranjeros tomarán 10 ejemplares de su idioma materno. El resto de los libros será trasladado a la biblioteca Gálvez, en Córdoba 1556, en donde serán catalogados y luego conformarán la primera biblioteca multilingüe de la Ciudad. “Es un hecho artístico e histórico”, se entusiasmó Hernán Lombardi.

Para Minujín no será la primera experiencia en las calles de la Ciudad . En los 70 hizo el Obelisco de pan dulce. En 2009 pintó más de 100 rayuelas sobre la 9 de Julio, en homenaje a Julio Cortázar. En 1983 montó en 9 de Julio y Santa Fe un Partenón de Libros Prohibidos por la dictadura militar. SILVIA GÓMEZ ,CLARIN

  

 

violencia de genero “brutal” de un personaje “mafioso” del gobierno que no reconoce a su hija “en matrimonio paralelo” y exhalta a las abuelas y madres de plaza de mayo al mismo tiempo, TAMBIÉN se lo vincula con el narcolavado Y LA TRATA DE BLANCAS

anibal fernandez a carrio: “hay que tener mucha fuerza para ser tan bruta: nota de la redacción, aquí si que no interviene el inadi ni nadie, contra el peor!


El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, participó de un encuentro organizado por militantes de 
La Cámpora y La Güemes, en donde se refirió a los dichos que había realizado la líder de la Coalición Cívica sobre el velatorio de Néstor Kirchner

Crédito foto: Presidencia de la Nación

"La derecha le teme a la juventud. Desde el velatorio de Néstor aparecieron desde debajo de las baldosas. No era Fuerza Bruta... Hay que hacer mucha fuerza para ser tan bruta", exclamó el jefe de Ministros ante el aplauso de los presentes.

De ese modo se refirió a declaraciones que había realizado Elisa Carrió en Almorzando con Mirtha Legrand. Ante una pregunta de la conductora, la diputada nacional había dicho que el velatorio de Néstor Kirchner había sido organizado por Fuerza Bruta, el mismo grupo que actuó para los festejos del Bicentenario.

Una protesta con los pechos al aire

En Kiev, activistas por los derechos de la mujer se manifestaron contra un concurso en Nueva Zelanda donde el premio es una esposa ucraniana; 

Foto: AFP

Con los pechos al desnudo y gritando consignas como "Esto no es un burdel", un grupo de activistas por los derechos de las mujeres se concentraron en Ucrania para protestar por un concurso de una radio de Nueva Zelanda que ofrece como premio "ganar" una esposa ucraniana.

Aunque no llegaban a una decena, lograron acaparar la atención de la prensa y tlos ranseúntes cuando se concentraron frente al registro matrimonial de la capital ucraniana, Kiev. Fue su reacción tras enterarse de que la emisora neozelandesa FM Rock anunció el pasado lunes al ganador, un enólogo llamado Greg.

El concurso también ha generado polémica en Nueva Zelanda, aunque la estación de radio aseguró que era "un poco de broma". "Al final, las dos personas deciden si quieren casarse y volver a Nueva Zelanda. Nosotros no casamos a nadie ni traemos a las mujeres a Nueva Zelanda", dijo el director de la estación, Brad King, cuando comenzó el concurso.

El premio establece que el ganador elija a una mujer en la agencia de citas Endless Love antes de volar hacia la ciudad minera ucraniana de Donetsk el 23 de marzo. Allí, la propia agencia les pondrá en contacto para que pasen unas vacaciones pagadas de 12 días en Zaporizhia. En las bases del concurso también se dice que el ganador podrá disponer de un traductor.

La página web de FM Rock señala: "El premio no incluye la visa o el viaje para que la mujer ucraniana venga a Nueva Zelanda, eso será responsabilidad del ganador". Añade que "puede ser gestionado por la agencia Endless Love por un costo adicional y sólo siempre que exista el absoluto consentimiento de ambas partes".

Algo que rechazan las mujeres del grupo Femen en Ucrania, que llevaron a cabo las protestas y que luchan para que las agencias internacionales que organizan viajes de turismo sexual dejen de tener a las ucranianas como objetivo. "Las mujeres ucranianas no son una mercancía", dijo la responsable del grupo, Anna Husol.

"Femen advirtió al 'afortunado' ganador del concurso de Nueva Zelanda que no espere un final feliz de su historia en Ucrania", dijo la activista Olexandra Shevchenko en un comunicado publicado en el blog del grupo.  BBC Mundo

  

VISITA SORPRESA DE ANGELINA JOLIE A LOS REFUGIADOS DE AFGANISTÁN

Angelina Jolie con una madre y su hijo en Afganistán. | Reuters

Angelina Jolie con una madre y su hijo en Afganistán. | Reuters

AFP | Kabul

La actriz Angelina Jolie hizo una visita sorpresa de dos días en Afganistán para reunirse con los refugiados afganos que regresaron a sus hogares, dijo el miércoles la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), organismo para el que Jolie es Embajadora de Buena Voluntad.

"Ahora hay que centrarse en la reintegración (de los refugiados en la sociedad afgana) y esto no debe limitarse a establecer centros de acogida, sino también asegurar que no les falte agua, puestos de trabajo, una escuela para los niños y centros médicos", dijo la estrella de Hollywood en un comunicado difundido por ACNUR el lunes.

Más de 5,5 millones de personas han regresado a Afganistán desde 2002, tras el derrocamiento de los talibanes. La mayor parte de esta población había huido a Pakistán e Irán y también se ha incrementado la población afgana en un 20%.. Se trata de la segunda visita a Afganistán de la actriz de EEUU, casada con el actor Brad Pitt. ELMUNDO.ES/AMERICA

 

UNA CASA DE PROSTITUCION DISFRAZADA (DICHO POR SU DUEÑO)  DE “FAMOSO CABARET” FRECUENTA POR “FAMOSOS TRUCHOS” Y EL REFLEJO DE UNA SOCIEDAD PERVERTIDA QUE PREFIERE EL SEXO FÁCIL A, COMPROMETERSE  A MEJORAR EL PAÍS, CÓMPLICES  DEL Y DE LOS GOBIERNOS

LA NOCHE MÁS CALIENTE DE BUENOS AIRES

Lleva 15 años como cabaret top. Lo creó un marplatense. Y lo frecuentan famosos y también mujeres.

EL DUEÑO. SUAREZ Y TRES DE LAS CHICAS QUE BAILAN EN EL BOLICHE DE LA CALLE GALLO.

EL DUEÑO. SUAREZ Y TRES DE LAS CHICAS QUE BAILAN EN EL BOLICHE DE LA CALLE GALLO.

CENA SHOW. CUESTA $ 120. EL BAILE DEL CAÑO CAUSA SENSACION.

CENA SHOW. CUESTA $ 120. EL BAILE DEL CAÑO CAUSA SENSACION.

Cocodrilo ofrece tres de las cosas preferidas por los porteños: noche, placer y olvido . En el cabaret de Omar Suárez, que en Gallo al 1300 se convirtió en el símbolo de la noche caliente de Buenos Aires, cualquier hombre puede entrar en esos tres refugios, que son también caras posibles de la Ciudad. La gente quiere seguir de largo, pasarla bien. Cocodrilo asegura el relax, aunque después y en otro lado haya que pagar por el final feliz.

“Caballeros, por aquí...”, invita un muchacho de corbata en la entrada. Jueves, 22.30. ¡Qué raro resulta ver el Hospital de Niños desde la puerta de un cabaret! El salón es simple pero bien ambientado, con música de moda no muy fuerte. Hay vino, pizza, ceniceros, lo que haga falta para pasarla bien. En las mesas de la planta baja, donde se festejan cumpleaños y despedidas de solteros o solteras (sí, es cierto: muchas mujeres también van “al Coco”) la gente come relajada. Llega Suárez, el hombre que vive al revés, el que vende la noche mejor que nadie, el que nació en Mar del Plata hace 43 años y renació en Buenos Aires hace 15, cuando transformó un bar gris de Barrio Norte en el cabaret más famoso. Lleva camisa al talle y jean con tachas, roto. Saluda a un par de habitués, invita a su mesa. “En Mar del Plata trabajaba en Shampoo y cuando cerró, el dueño me ofreció venir al de acá. Fui tarjetero, mozo, portero hasta llegar a encargado. Ya estaba casado y tenía a mis tres hijos, así que venía los jueves y los domingos me volvía a Mardel”.

Pero, ¿por qué este cabaret es más conocido, más popular que otros?, ¿por qué la gente paga $ 120 por una cena show o $ 100 con la consumición para ir a la pista? Dicen que la fama es puro cuento, que lo cuente Suárez: “Una noche vine a tomar algo al bar que funcionaba acá, y que ya se llamaba Cocodrilo. El dueño me conocía, y me ofreció trabajo. Pero en 1995 lo iban a cerrar porque no andaba bien. Como me iba a quedar sin laburo, le ofrecí alquilarlo por unos meses y probar. Vendí un Peugeot 504 que tenía y me traje al portero, al mozo y a otros muchachos que conocía, y que hoy siguen conmigo. Trajimos algunas bailarinas y arrancamos. Al principio fue difícil, vendíamos un champagne y salíamos a comprar una pizza para nosotros. Pero con el tiempo empezó a funcionar. Hasta que una noche vino Alejandro Fantino, y empezó a nombrar a Cocodrilo en la tele y en la radio. Después cayeron más famosos”.

La apuesta fue por lo novedoso. “El gran éxito fue el orden que tuvimos para la administración. Y que le pusimos una onda espectacular: hacíamos fiestas temáticas, repartíamos panchos a la madrugada. La idea siempre fue que el que viniera de traje se fuera con la corbata en la cabeza”, cuenta.

Empieza el show. Sale Barbie, una morocha que quita las ganas de seguir preguntando. Se saca la ropa, sensual, se cuelga del caño, se revolea, nos deja colgados.

Después aparece Maxi, un stripper, el momento para ellas. Dejémoslo pasar. Más tarde, el exceso: Pía, una petisita tan explosiva que debería ser investigada por especialistas en bombas, se sube al caño y les saca aplausos hasta a las mujeres. Es que lo suyo es casi artístico y la envidia femenina también reconoce límites.

Barbie vuelve a escena. Se saca su vestido de dama antigua, vuelca una botella de champagne sobre su espalda y gatea mojada sobre las mesas, casi dejando muertos de sed a todos. Provoca a cumpleañeros y solitarios.

Termina la cena show y empieza el otro show. El fotógrafo de Clarín entra en escena, comienza a dar órdenes. Las chicas tienen sed de flash: a cada indicación se cuelgan del caño, ponen caras felinas, se muestran…, quién sabe: si Dios puede estar en todas partes, algún ojo atento puede recomendárselas a Tinelli.

En el primer piso está el otro Cocodrilo, el Cabaret con mayúscula. Sofía y otras chicas bailan sobre la barra, mientras algunos clientes toman champagne con bebidas energizantes, uno se abraza al whisky y otro saca cuentas. Pero esto no es un puterío y lo dice Suárez. “Nunca nos metemos con nadie. La gente viene y hace su historia. Nuestro negocio es la venta de consumiciones, el resto es un tema de cada uno”.

Y por supuesto, puede que a veces siga en otro lado. Pero no todos quieren ser visibles aquí: un pelado de traje se desespera por preguntarle al fotógrafo si lo enfocó en alguna foto. Nada de eso.

Mientras, el dueño toma gaseosa light y durante la noche se lo verá bien predispuesto pero concentrado. El contraste con el Isidoro Cañones que nos imaginábamos antes de conocerlo es inevitable: “Siempre me cuidé, me gusta mucho correr e ir al gimnasio, no fumo”, cierra y saluda. Las chicas despiden a plena sonrisa. El taxi espera. La noche es eso que nos perdemos mientras estamos durmiendo.PABLO NOVILLO , CLARIN

RELACIONADAS

ENTRE AMIGOS, HABITUÉS Y VISITANTES, SEGÚN LAS DEFINICIONES DEL DUEÑO

Maradona. “Vino en 1997, lo trajo Guillermo Coppola. Yo estaba en la barra y lo vi llegar, casi me muero. Me invitó a tomar algo en su mesa, y nos pusimos a charlar. Festejé su visita. Ahora en el tercer piso tengo un museo con fotos y recuerdos de él, de los viajes que hicimos juntos. Es mi amigo pero ya no viene, abandonó la noche”.

Anoop Singh (enviado del FMI). “Fue una noche rara, hace un par de años. Estaba en la caja y me llama el portero para decirme que habían parado en la puerta como 20 autos y bajaban todos tipos de traje negro. Pensé que íbamos presos. No sé como cayó acá, pero siempre hay un argentino en todos lados”.

Bill Clinton. “Nunca conté nada, porque tras ese episodio me cerraron la cuenta de mail, de Facebook, tuve problemas con los teléfonos, hasta salimos en el New York Times. Por eso ahora digo que no sé si vino él o alguien muy parecido (risas). Tampoco fue para tanto, no tiene nada de malo que venga a tomar algo, ¿cuántas reuniones de presidentes se hicieron en el Tropicana de La Habana?”

Lucius. “Cuando recién empecé teníamos un cliente, Lucius, hijo de un militar de EE.UU. Como le gustaba mucho la joda, el padre lo mandó para acá y le enviaba plata todos los meses. Se la gastaba toda en Cocodrilo. La barra de arriba debería llamarse Lucius”.

José Jaramillo. “El ex marido de Soledad Silveira venía todas las noches, nos hicimos muy amigos y pidió que al morir parte de sus cenizas quedaran acá. Sus hijos las trajeron. Y el salón del tercer piso se llama “José María Jaramillo”.

 

 

YOANI SÁNCHEZ: «EL BLOG ME PERMITIÓ DAR EL SALTO A LA LIBERTAD»

La bloguera cubana obtuvo el premio iRedes en el I Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales por ser fuente de inspiración de quienes defienden las libertades en la red

 No estuvo presente en Burgos para recibir el premio iRedes. Pero el mensaje de la bloguera cubana Yoani Sánchez difundido en un vídeo resultó muy claro: «El blog me permitió dar el salto a la libertad en tiempos donde nadie escuchaba, nadie hablaba. Ahora, estamos en una efervescencia donde todos quieren hablar. Por eso, no estén triste por mí. Este medio nos permite seguir opinando».

Sus palabras calaron en un público muy distante geográficamente a Cuba, pero que conoce de cerca su realidad gracias a la constante labor de periodismo ciudadano que realiza Sánchez en su blog «Generación Y». Una actividad que viene desarrollando desde abril de 2007 y que, en esta ocasión, le ha hecho merecedora del premio iRedes en la categoría individual que se entregó en el I Congreso de Redes Sociales, realizado en Burgos entre el 24 y 25 de marzo.

«Me inicié en esta aventura sin saber de periodismo ciudadano. Lo hice porque un día no aguanté más. He callado desde hace mucho tiempo. Esta labor me ha hecho replantearme, dentro de un país que ha sido inyectado de intolerancia», acotó.

Yoani Sánchez, en su casa de La Habana

José Luis García Panaque, coordinador del colectivo de blogueros Voces Cubanas, estuvo presente en el acto y aplaudió el reconocimiento que recibió Yoani Sánchez. A su juicio, ella se ha convertido en un actor social, cuyo mayor aporte ha sido dar a conocer la realidad de Cuba. «La labor de Yoani y del resto de los blogueros ha permitido romper la barrera del silencio entre Cuba y el exterior. Y ello ha significado una fisura al monopolio de medios oficiales que existe en el sistema cubano», asegura Panaque. MIRELIS MORALES TOVAR / MADRID,ABc.ES

 

 

 

ENTREVISTA: ASIA BIBI - CONDENADA A MUERTE EN PAKISTÁN

"ME LLAMARON BLASFEMA PORQUE PROTESTÉ"

·                                 Asia Bibi

 

La mujer, de 45 años, pasa los días recluida en una prisión a 50 kilómetros de Lahore. Apenas sale de su celda porque un clérigo radical ha puesto precio a su cabeza: 4.400 euros. ¿Su pecado? Ser cristiana en un país islámico

Confinada en una celda aislada pasa los días Asia Bibi, la mujer cristiana condenada a la horca por blasfemia en Pakistán. Esa habitación de tres por tres metros es el destino de los condenados a muerte desde que se dicta sentencia hasta que se consuma. Bibi ha estado allí los últimos tres meses de los 20 que lleva recluida. El edificio, ahora pintado de rosa, es herencia de la colonia británica y está en la ciudad de Sheikhupura, a unos 50 kilómetros de Lahore, al noroeste de Pakistán. Bibi sale en muy pocas ocasiones de su celda. Cada vez menos. Las amenazas de muerte de los extremistas o de atacar la prisión son cada vez más reales. Sobre todo desde que en enero pasado mataran al gobernador del Estado, Salman Taseer, justo por defenderla. La cabeza de Bibi tiene precio: 4.400 euros ha ofrecido un clérigo radical. Pero la mujer parece optimista y fuerte: "Confío en que Dios escuchará mis plegarias, me ayudará a salir de aquí y volveré con mi familia a mi casa", dice nada más dar un fuerte apretón con su mano helada a la periodista. Bibi recibe a El PAÍS en exclusiva. Tras el asesinato del gobernador no se ha concedido ningún permiso para hablar con ella. Aunque el superintendente de la prisión no la deja sola y presiona constantemente con el tiempo.

"Confío en que Dios me ayudará a salir de aquí y volveré con mi familia"

Su marido e hijos están amenazados: "Me preocupan más ellos que yo"

Bibi se quita el pañuelo que le cubría la cara y esboza una sonrisa a modo de saludo. Su cara redonda y morena aparenta menos edad de los 45 años que tiene. Explica que las horas le parecen eternas: "No hay mucho que hacer en la prisión". Sus únicas ocupaciones son leer la Biblia y otros textos religiosos y cocinarse sus tres comidas diarias, asegura.

"Por la mañana me hago un té y para el mediodía algo de verduras, pollo y pan. Me han improvisado en la celda una pequeña cocina", cuenta. Lo hace para ayudar a pasar el tiempo y se apresura a decir que las autoridades de la prisión la tratan bien. ¿Y si no estuviera aquí elrintendente? "Lo diría también", asegura con la ayuda de un traductor del urdu al inglés.

Bibi atribuye su castigo a la "mala suerte". Niega en redondo las acusaciones. "Yo no cometí blasfemia. Nunca hablaría en contra del Profeta. Y creo que Dios ha visto todo y al final las cosas volverán a su lugar", señala con voz suave, pero firme. Dice que fue acusada de blasfema por tener problemas con algunas personas de su aldea, que la discriminaban a ella y a su familia por ser los únicos cristianos del pueblo.

"Un día protesté ante el recolector de impuestos porque dejaba a sus animales libres y hacían destrozos en mi casa. Él me insultó y desde ahí comenzó una campaña contra mi", recuerda. Bibi trabajaba como jornalera en el campo y un día, recogiendo frutas en una plantación, ofreció agua a las otras mujeres. Dos de ellas se negaron. "Me dijeron que no podían tomar del mismo cubo que una cristiana y comenzó una discusión entre nosotras, pero nunca blasfemé".

Cinco días después, el imán local la acusó en la comisaría y comenzó el calvario que la ha dejado en esta prisión donde es la única condenada a muerte entre 2.400 presos, el 95% hombres. Bibi, como sus defensores, asegura que el proceso judicial se ha visto afectado por la presión islamista.

A Bibi solo se le humedecen sus ojos negros cuando piensa en su familia. "Estoy más preocupada por ellos que por mí. He oído los rumores de que también están amenazados de muerte", explica. Su esposo no falta cada semana a visitarla y siempre lleva consigo a alguno de sus hijos. A pesar de que esas visitas le dan mucha alegría, Bibi le pide que venga menos, cada dos semanas. Sabe que cada visita es un riesgo. Su familia no le informa completamente de todo lo que pasa por no preocuparla y le insisten en que todo va bien.

A quien más echa de menos es a su hija menor, Isham, de 12 años. "Es mi alegría, una niña muy buena, muy sonriente, y me duele mucho no verla crecer", dice mirándose las manos, que aprieta fuertemente.

La vida de toda la familia ha cambiado. El padre y los hijos están huyendo. No pueden trabajar ni ir a la escuela. Antes del asesinato del gobernador era difícil, pero posible, entrevistarlos. Ahora no. Se han vuelto uno de los objetivos principales de los radicales. Están protegidos y reciben alimentos del Ministerio de Minorías y de algunos grupos cristianos.

Bibi quiere seguir hablando, pero tras 20 minutos de entrevista el superintendente dice basta. Le ordena a la carcelera, cuyos ojos asoman tras un pañuelo marrón, que se la lleve. Bibi se vuelve a tapar la cara y se levanta de la silla. Lo tiene asumido: "Tengo que afrontar esta prueba con paciencia y con coraje", comenta.

El proceso judicial puede durar años. Su defensa apeló la pena capital, pero nadie sabe cuándo será la próxima audiencia. Muchos piensan que lo mejor es esperar algún tiempo a que se calmen los ánimos. Por ahora, Bibi vuelve a su fría celda. ANA GABRIELA ROJAS - Sheikhupura -  EL PAIS

 

 

BUSCANDO JUSTICIA FUERA DE LA CADENA DE MANDO

SE CALCULA QUE CADA AÑO SE PRODUCEN UNOS 16.000 CASOS DE ACOSO SEXUAL O VIOLACIÓN EN EL EJÉRCITO ESTADOUNIDENSE, QUE LOS ESCONDE SISTEMÁTICAMENTE.- UNA DEMANDA COLECTIVA PIDE QUE SE INVESTIGUEN FUERA DE ESTAMENTO MILITAR

·                                 Abusos sexuales en el Ejército de EE UU

 

Se licenció de la escuela castrense de Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape; pero nada de lo que aprendió allí le ayudó a la soldado de la marina Katelyn Boatman a resistir el acoso sexual y las reiteradas agresiones de sus compañeros de filas. "¿Te gusta por el culo?", le preguntó en una ocasión, ante los demás soldados, un superior en la base aérea de Tinker, en Oklahoma. Ella mantuvo silencio, ante lo que su superior le espetó: "Eres una jodida estirada". Katelyn se refugió en la soledad de sus barracones, pero sus comandantes la obligaron a asistir a una fiesta el pasado 2 de diciembre. Aquel día, dos soldados la drogaron en un bar, para luego llevarla a un apartamento y violarla.

Katelyn presentó una denuncia a sus superiores, que la jerarquía castrense desestimó alegando falta de pruebas. El suyo es un caso más en una larga lista de violaciones a mujeres soldados en un mundo dominado por hombres. En 2009, el último año del que hay datos, 3.230 soldados presentaron demandas al Pentágono por casos de acoso sexual y violación. La cifra ha ido en aumento constante en los pasados cinco años. Defensa admite que solo un 20% de las tropas acosadas presenta denuncias, por temor al estigma social asociado con, por un lado, padecer las agresiones sexuales y, por otro, delatar a compañeros de filas. La cifra real de acosos y violaciones en el Ejército de EE UU, por tanto, se sitúa en 16.000 casos anuales.

Esta semana, 15 mujeres y dos hombres han presentado una demanda colectiva en un juzgado federal de Virginia contra los dos últimos secretarios de Defensa, Robert Gates y Donald Rumsfeld, con la finalidad de que el Pentágono cambie la forma en que investiga y penaliza los casos de acoso sexual. "El sistema actual perpetúa una cultura de vergüenza, de silencio impuesto a los soldados acosados", explica a EL PAÍS Anu Bhagwati, que abandonó el cuerpo de Marines en 2007, después de presenciar diversos casos de acoso sexual, y fundó la agrupación Service Women's Action Network: "Fui comandante en los Marines. Intenté que mis superiores penalizaran a un soldado que violó a una de mis subordinadas. Sin éxito. La frustración que viví me llevó a abandonar el cuerpo".

Bhagwati también sufrió acoso en su propia piel. "Es algo mucho más extendido de lo que se ve desde fuera. El hecho de que esos casos se investiguen dentro del Ejército solo empeora las cosas. Buscamos que sea un organismo independiente el que investigue el acoso sexual en los rangos castrenses", explica. Entre los 17 casos que se detallan en la demanda colectiva, una verdadera antología del calvario que sufren miles de soldados al año, hay un mismo patrón: una soldado acosada o violada que tiene la valentía de demandar a su acosador pero que se encuentra con que sus superiores acaban escondiendo o incluso ascendiendo a ese agresor.

El estigma es aún mayor si el acosado es un hombre. Durante décadas la homosexualidad se ha tenido que vivir en silencio en el Ejército norteamericano. En diciembre, sin embargo, el Senado federal derogó una ley, conocida como No preguntes, no lo cuentes, que, desde 1993, impedía a los soldados gais prestar servicio abiertamente. Para Greg Jeloudov ya es demasiado tarde. En 2009 prestó servicio en el Ejército de tierra. Desde el primer momento sufrió insultos homófobos, hasta que acabó siendo violado en los barracones de su unidad. Al presentar una demanda, su comandante se rió de él, le obligó a hacer una falsa confesión de que era homosexual y le expulsó del Ejército en virtud de la ley de 1993.

Acosadores protegidos por sus superiores y víctimas expulsadas. Mujeres a las que se insulta y agrede si osan hablar públicamente de las humillaciones y violaciones a las que han sido sometidas. Casos resultantes de estrés postraumático severo. Vidas rotas y carreras de uniforme truncadas. Los demandantes piden a la Justicia que obligue al Pentágono a dirimir esos casos fuera de la cadena de mando para evitar la cultura de represión y silencio que ha permitido que los acosadores se salgan, casi invariablemente, con la suya. DAVID ALANDETE | Washington 

 

CONDENARON A 75 LATIGAZOS Y A 4 AÑOS DE CÁRCEL A LA BLOGGERA IRANÍ SHIVA NAZAR

Corría riesgo de ser sentenciada a muerte. Tras una fuerte campaña internacional, la Justicia de Teherán revisó el caso. La sentenciaron por sus publicaciones a favor de presos políticos.

 

LÁGRIMAS. Sus amigos aseguran que Shiva no puede contenerse ante la injusticia.

LÁGRIMAS. Sus amigos aseguran que Shiva no puede contenerse ante la injusticia.

LONDRES. Los manifestantes usaron la imagen de Shiva para vestir sus rostros.

LONDRES. Los manifestantes usaron la imagen de Shiva para vestir sus rostros.

75 latigazos. Uno tras otro. Brutales, en la carne, allí sobre su piel. La blogerra iraní Shiva Nazar Ahari fue condenada a recibir 75 latigazos y a permanecer 4 años en la cárcel según confirmaron a Clarín.com allegados a la joven de 26 años. ¿Su crimen? Tener un blog en el que escribía a favor de los presos políticos en Irán.


La última pesadilla de Shiva empezó en diciembre de 2009 cuando fue detenida mientras se dirigía al funeral del gran ayatolá Hossein Ali Montazeri, un defensor de los derechos humanos, en especial de los de ellas, en Irán. Un hombre que, a pesar de haber participado de la revolución islámica de 1979, en las últimas décadas dejó de caerle bien al gobierno de Teherán por sus proclamas pro-justicia e igualdad. Entonces, la acusaron de cometer 
moharebeh (enemistarse con Dios) por sus publicaciones a favor de presos políticos, detenidos ilegales y personas que han sufrido torturas y vejaciones en Irán. El castigo por ese crimen podía llegar hasta la pena de muerte.


Sin embargo, y tras una intensa campaña internacional impulsada por Amnesty Internacional y Reporteros Sin Fronteras, la Justicia iraní decidió revisar el caso yuna corte de Apelaciones le redujo la condena. Así se lo informó a Clarín.com, su amiga Sepideh Poorghaiee, una de las impulsoras de las campañas a su favor. También, su abogado Mohammad Sharif. 


La nueva condena obligará a Shiva a permanecer tras las rejas durante 4 años en una prisión de la ciudad de Karaj. No será la primera vez. Fue detenida en varias ocasiones por el régimen iraní. Estuvo asilada completamente durante 33 días, pasó semanas en celdas que parecían "cajas de zapatos" y hasta le impidieron comunicarse con su familia y sus abogados durante una de las detenciones.


La primera vez que esta activista por los derechos humanos  estuvo presa tenía sólo 18 años. Era el 11 de septiembre de 2002 mientras curioseaba en las librearías cercanas a la Universidad de Teherán. Estuvo presa 23 días.


En 2004, Shiva volvió a caer. Estaba frente a una oficina de Naciones Unidas exigiendo que la ONU interviniera a favor de los presos políticos. Un año antes, se había transformado en uno de los miembros del Comité de Periodistas de Derechos Humanos (CHRR, sus siglas en inglés) en su país. Y empezó a escribir. Se recibió de periodista y se transformó en su vocera. Una combinación explosiva para Teherán que la acusó y condenó por "perturbar el orden público a través de sus artículos en la página de Internet del CHRR y otros sitios y de actuar en contra de la seguridad nacional al participar en manifestaciones antigubernamentales".


Nacida el 10 de junio de 1984, Shiva fue siempre una estudiante brillante. Se recibió de ingeniera civil en la Universidad islámica de Azad. Cuando quiso continuar sus estudios un "asterisco" la detuvo. Desde que asumió el poder en 2005, el gobierno de Mahmoud Ahmadinejad, comenzó a ponerles asteriscos a los estudiantes "problemáticos". Esa marca junto a sus nombres significa que tienen asuntos pendientes con el Ministerio de Inteligencia de su país por ser "políticamente activos", en buen romance, opositores al régimen.


A esta bella mujer, que apenas se cubre el pelo negro con el velo islámico cuando está en público, las autoridades iraníes le habían advertido que si viajaba al funeral del gran ayatolá corría riesgo de ser detenida. Shiva había dejado la cárcel apenas tres meses antes por participar de marchas a favor de los derechos humanos. Cualquier traspié la llevaría de nuevo a prisión. Se lo dijeron y cumplieron. El 12 de septiembre pasado, tras la campaña internacional, le dieron la pusieron una fianza de 500.000 dólares para permanecer en libertad hasta tanto la Justicia iraní se expidiera sobre su caso. En ese entonces, Clarín.com se comunicó con ella, pero Shiva se excusó de hablar. Las autoridades de su país se lo habían prohibido. A pesar de haber hecho "buena letra", ahora deberá pasar los próximos 4 años encerrada. 

Atrás quedará su trabajo como fundadora de la Sociedad de Mujeres Tara, una ong que intenta proteger los derechos de las mujeres en Irán y evitar la explotación de menores.

La presión internacional doblegó la discrecionalidad de la Sección 26 del Tribunal Revolucionario de Teherán que cambió de parecer y desistió de creer que las publicaciones de Shiva eran tan graves como para ser consideradas un acto de "enemistad contra Dios" y que debía pagar esa "ofensa" con su vida. Pero para que no se le olvide le escribieron la sentencia en la piel con 75 latigazos. MARÍA ARCE 

 ARIANNA HUFFINGTON Y OTRAS 'BESTIAS'

Arianna Huffington y Tina Brown, al fondo, en un acomida de San Valentín junto a grandes figuras del periodismo estadounidense

Arianna Huffington y Tina Brown, al fondo, en una comida de San Valentín junto a grandes figuras del periodismo estadounidense. Foto compartida por Arianna Huffington en su Twitter.

La ví una vez, en octubre del año pasado. Yo visitaba en Washington un museo dedicado al periodismo. Al aparecer una mujer rubia, alta, enstilettos, con traje de chaqueta y un pequeño bolso, hubo cierto barullo en el espacioso vestíbulo del Newseum, coronado por la maltrecha antena que remataba una de las Torres Gemelas. Quienes parecían ser los directivos (todos hombres) le recibieron con un indisimulado cortejo. La imagen es sin duda ilustrativa. El templo donde se albergan los hitos del reporterismo y decenas de vestigios de la historia reciente se plegaba ante Arianna Huffington, la controvertida creadora de una web no menos polémica, en parte agregadora de contenidos de otros medios, con 6.000 blogueros que no cobran y solo 55 periodistas en nómina. 

Arianna Huffington y otras 'bestias'

Huffington es una celebridad estadounidense, asidua de debates televisivos, columnista y escritora. Pero veo la razón de ese trato exquisito en que es casi el único símbolo del poder y la influencia femenina en un mundo de hombres, el de los medios de comunicación, a un nivel que sólo estuvo, diferencias históricas y culturales aparte, Katherine Graham, la editora accidental de The Washington Post. Ana Alfageme

 

UN MILLÓN DE MUJERES DICEN NO A BERLUSCONI Y AL MACHISMO

 

Marchas de protesta en 280 ciudades exigen dignidad y respeto

 

Una manifestante en Nápoles porta una pancarta con el lema "¿Si no ahora, cuando?" contra los escándalos sexuales del primer ministro Berlusconi.- AFP

La multitud guarda un minuto y medio de silencio. De repente se oye un grito: "Si no ahora, ¿cuándo?". Y la plaza del Popolo, completamente llena, de mujeres sobre todo, pero también de hombres, estalla en una sola voz: "¡Ahora, ahora, ahora!". El grito no solo se ha oído en Roma. Convocadas por diversas asociaciones feministas, últimos reductos de un pasado más activo y eficaz, cientos de miles de italianas (e italianos) se han echado este domingo a las calles de 230 ciudades, pequeñas medianas y grandes. La movilización se ha extendido a otros 50 lugares del planeta, de Tokio a Madrid, Atenas, Ámsterdam, Nueva York o Honolulu.

En Milán, bajo la lluvia, miles de manifestantes han llevado bufandas blancas en señal de solidaridad con los menores. Y en Roma, donde se ha vivido la marcha más larga y numerosa, había monjas y estudiantes, abuelas con sus nietas, militantes de la izquierda, sindicalistas y también funcionarias, escolares. Al acabar la concentración de la plaza del Popolo, un grupo de manifestantes se ha dirigido hacia las puertas del Parlamento. Pero no se han registrado incidentes.

Dignidad, respeto y dimisión

La participación en la protesta simultánea ha superado el millón de personas, según ha anunciado la organización en Roma. Los manifestantes han reclamado dignidad y respeto para las mujeres, han pedido la dimisión de Silvio Berlusconi y han mostrado su hartazgo con el modelo político y cultural de estirpe machista y patriarcal, dejando claro que muchas mujeres tampoco se sienten representadas hoy por la débil oposición.

Lina, de 53 años; Isabella, de 64, y Mariolina, de 54, las tres madres y trabajadoras, portaban un cartel que dice: "Silvio, tranquilo, solo tenemos envidia de no poder participar en el 'bunga bunga'". Pero la ironía no esconde su indignación. "Ha llegado el momento de decir basta, nuestra paciencia se ha acabado", afirma Isabella. "Hemos arruinado 60 años de democracia y ahora tenemos un país destruido, machista, sin valores ni decencia".

El ambiente en la plaza ha sido de rabia y melancolía. Pero también de esperanza, de energía resucitada. Como si Italia estuviera despertando de repente del falso sueño de riqueza y alegría permanente que lanzan cada noche las televisiones del país. La sensación es que no se trata solo de echar a Berlusconi, que también, sino de recuperar la identidad femenina difuminada en el auge de las velinas; y de retomar la responsabilidad olvidada en la sociedad italiana.

Giulia Bongiorno, diputada de Futuro y Libertad, el grupo disidente de Fini, ha sido de las más aplaudidas. "No estoy aquí para criticar las fiestas hard, sino para denunciar que se han convertido en un sistema de selección de la clase dirigente", ha dicho. Quien calla puede convertirse en cómplice. Esta no es una protesta de moralistas como ha dicho alguien en estos días como un intento de disminuir vuestra asistencia. Tienen miedo de vosotros".

Muchos están aquí por sus hijos. "Hemos fracasado como ciudadanos, les hemos dejado sin futuro", dice Mariolina, pediatra y militante del Partido Democrático. "Tengo rabia y una tristeza infinita", añade. "Todo esto sería útil si revelara que hay otro país ahí fuera. Pero lo dudo mucho. Este país no se indigna. Hay muchas madres que trabajan como mulas y enseñan a sus hijos valores y dignidad, pero no protestan. Lo que nos pasa no es culpa de Berlusconi y sus televisiones. Es sobre todo culpa nuestra, que hemos delegado en una clase política que no nos ha sabido representar y no hemos sido suficientemente responsables".

Para Isabella, "la izquierda nunca ha entendido el daño cultural que suponía Berlusconi". Su amiga Mariolina añade: "No quiero ni pensar que haya sido cómplice, pero desde luego ha sido imbécil, ha pensado antes en sus privilegios que en el país". Stefano, de 46 años, ha venido desde Terni, a 200 kilómetros de Roma. Sobre la cabeza lleva un cartel con una foto de Berlusconi entre rejas. "No lo quiero detenido, sino lejos del poder", matiza. "He venido porque era hora de que las mujeres se rebelaran y salieran a defender su dignidad".

El caso Ruby, en el que Berlusconi está en espera de ser enviado a juicio por cohecho y prostitución de menores, ha generado un encendido debate sobre la condición de la mujer en Italia, un país que encabeza las listas europeas de desempleo femenino y de muertes por violencia machista.

Los partidarios del primer ministro, capitaneados por Giuliano Ferrara, director de Il Foglio y consejero político de Berlusconi, achacan la investigación judicial y el movimiento de repulsa a Berlusconi a un supuesto puritanismo que aspiraría a convertir al país en una "República de la virtud". Ayer, en un acto celebrado en un teatro milanés bajo el lema "En calzoncillos, pero vivos", Ferrara acusó a los fiscales de ser "como la inquisición española" y de utilizar métodos dignos de la Stasi. En las últimas elecciones, Ferrara se presentó con un partido provida y contra el aborto.

Una mujer lleva una pancarta casera que afirma: "No te está permitido ofender y humillar la belleza de las mujeres. No es lícito transformar las relaciones en mercancía de intercambio por interés y dinero. No puedes ahogar el camino de los jóvenes y sus deseos de autenticidad, transparencia y honestidad".

Concita de Gregorio, directora de L'Unità, y una de las promotoras de una protesta que recibido el apoyo de miles de mujeres de todos los ámbitos: directoras de cine, actrices, científicas, estudiantes, profesoras, o sindicalistas como la líder de la CGIL, Susanna Camusso, piensa también "que el problema es más cultural que político: el bombardeo televisivo contra la dignidad de la mujer ha producido una mutación antropológica en Italia".

Su manifiesto Existen otras mujeres que ha reunido 100.000 firmas y ha sido leído en los últimos días por algunos curas en misa, afirma que la cuestión es "la ausencia de educación, de cultura, de conciencia, de dignidad. La falta de una alternativa convincente. Es ese el daño producido por los 15 años que hemos atravesado, ese es el delito político cometido: el vacío, el vuelo en caída libre hacia el medievo catódico, Italia reducida a un burdel".

Pero las protestas, aunque han sido apoyadas por todos los partidos de oposición, intentan ir más allá de la habitual oposición a Berlusconi. Las mujeres denuncian "un sistema de poder transversal, machista y misógino, un modelo social y mediático que prima la aparición en televisión y la venta del cuerpo sobre la formación, el pensamiento y el trabajo", según explica Shukri Said, secretaria de la asociación Migrare.

"Es una protesta por la libertad y la igualdad de las mujeres y también de tantos hombres que están en el poder, para los velinos como Ferrara que se ofrecen cada día al emperador y defienden lo indefendible y construyen cortinas de humo para esconder la verdad", añade Said, somalí de origen y ciudadana italiana.

"Vivimos en un país de rodillas, con una clase dirigente podrida, hecha de fantoches sin credibilidad", prosigue. "Estos hombres intentan decirnos ahora que corromper a los menores con dinero es solo un hecho privado. Que presionar a la policía para soltar a una menor es lo normal, y que le atacamos porque somos puritanos. Eso sí es relativismo, y no el que preocupa al Papa". "El berlusconismo es una patología porque considera que todo es comprable. Las mujeres debemos acabar con este sistema cancerígeno. Son las madres italianas quienes deben acabar con esa incultura que cree lícita cualquier ignominia para trepar, incluso entregar a sus vírgenes al dragón".elpais.es, MIGUEL MORA | Roma 

 

SUSANA GIMÉNEZ: "EL GOBIERNO HA TENIDO COSAS BUENAS, PERO MUCHA CORRUPCIÓN"

La conductora defendió a Mirtha Legrand de las críticas del kirchnerismo. “Si pensás distinto te tildan de algo, es una porquería”, dijo. 

Susana Giménez habla del Gobierno, defiende a Mirtha Legrand y apoya a Miguel del Sel. | Fuente:"Ciudad Goti-K" - radio La Red AM 910

 

Susana Giménez defendió hoy a Mirtha Legrand de las críticas de varios artistas que apoyan al kirchnerismo y señaló que “este Gobierno ha tenido cosas buenas, pero mucha corrupción”.

La diva de los teléfono, además, manifestó que hay una “política de desunión” de los argentinos desde hace mucho tiempo, criticó la inseguridad y hasta respaldó la candidatura de Miguel del Sel como gobernador de Santa Fe por el PRO. 

En diálogo con Jorge Rial en radio 
La Red, Susana se mostró en contra de las peleas entre artistas K y anti-K. “Es disgusting, muy desagradable y no lo entiendo, eso es una política de desunión que hay en este país desde hace bastante tiempo, no sólo de actores sino de los argentinos”, expresó. 

Al referirse a las críticas que recibe Mirtha Legrand por sus críticas al Gobierno, Giménez manifestó que “debe ser porque habla de política y dice lo que piensa; parece que es la única persona que peca cuando dice lo que piensa, porque en este país todo el mundo dice lo que piensa” y sostuvo que “es lo mismo que pasó toda la vida, acá si pensas distinto siempre te tildan de algo”. 

En ese sentido, afirmó que muchos “no respetan lo que uno piensa” y eso “me parece irrespetuoso; la verdad una porquería”. Desde su casa en Punta del Este, la conductora asevero que “este Gobierno ha tenido sus cosas buenas, pero mucha corrupción, mucha cosa sin explicar, mucha cosa fea. Yo no me quiero meter en política ni me interesa, pero leo los diarios todos los días”.

Tras el asesinato de uno de sus amigo Gustavo Lanzavecchia en 2009, Giménez cargó contra el Gobierno. “El que mata tiene que morir”, dijo en medio del shock y reclamó que “terminen con los derechos humanos y esas estupideces”. Cuando Rial le preguntó por la política de seguridad K, prefirió ser escueta. “De eso ni hablar, para mi eso es lo peor, hay que hacer un cambio tan grande que no creo que lo vamos a ver nosotros”.

Por último, la diva apoyó la candidatura a Miguel Del Sel como gobernador de Santa Fe por el PRO. “No se si le va a interesar, no lo creo, pero si le interesara, creo que le va a ir fantástico porque es un tipo honesto, un santafesino a muerte, de ley, que ama su provincia y su gente”, explicó, aunque con dudas: “No se si está preparado, pero por ahí sería mejor que muchos políticos”.

UNA MUJER QUE HIZO LA DIFERENCIA

 Estadísticas polémicas / A cuatro años de la intervención en el Indec

"Hoy no se sabe cuál es la inflación"

La ex directora de Precios del organismo Graciela Bevacqua criticó la falta de índices creíbles y recordó su salida

Hoy hace cuatro años que la Argentina navega sin brújula. Parece increíble, pero desde el 29 de enero de 2007, el día que el gobierno de Néstor Kirchner decidió intervenir en el Indec, nadie sabe a ciencia cierta cómo se mueven los precios.

"Hoy no podemos reconocer cuán enfermos o sanos estamos con respecto a la inflación; hoy no se sabe cuál es la inflación", dijo la ex directora de Precios y primera desplazada del organismo, Graciela Bevacqua.

No obstante, la profesora de matemáticas estimó, de acuerdo con el índice que ella elabora, que en los últimos cuatro años la suba de precios acumuló un 122%.

"Me enteré de mi desplazamiento en un bar cerca del Indec", rememora cuando trae al presente ese día de 2007. "Que un presidente quisiera mi cabeza parecía exagerado", afirmó sobre la decisión de Néstor Kirchner que puso su carrera en un freezer.

Sobre el futuro, se esperanza con el proyecto de ley que avanza en el Congreso. "Estoy convencida de que voy a colaborar para recomponer al Indec", aseguró.

-¿Qué es lo peor de no tener un índice de precios confiable?

-El índice de precios minorista es una de las variables más importantes con las que debe contar un país. Hoy no podemos reconocer cuán enfermos o sanos estamos con respecto a la inflación, ya que no hay un reconocimiento de ella por parte del Gobierno. Por eso no hay ni diagnóstico ni planificación para contenerla. Estamos a ciegas. No sabemos cuál es la verdadera medida de indigencia y pobreza o con qué parámetros negociar salarios.

-¿Cuál es la inflación acumulada en los últimos cuatro años?

-La inflación acumulada estimada por nosotros asciende al 122%.

-¿En qué rubros se dieron principalmente?

-Los que más subieron fueron los alimentos, salud y educación. Pero sólo alimentos tuvo un 40% de suba anual, mientras el nivel general fue del 25%. Esto lleva rápidamente a pensar en los que menos tienen, y el porqué de la sensación de que la inflación es aún mayor al 25%.

-¿Cuál es su opinión del trabajo que hace actualmente el Indec en cuanto a medición de los precios?

-El problema de la medición son los datos. Si se estuviera trabajando con precios que realmente se transan en el mercado deberíamos tender al mismo porcentaje de inflación general, aún con las inconsistencias que tiene la nueva metodología del IPC de abril 2008. No habría una brecha de 14 puntos en 2010, o de 80 en estos últimos cuatro años. El Indec es lamentablemente un organismo desmantelado. Desde su intervención ha perdido toda credibilidad.

-En el Congreso se está tratando un proyecto que exige la reincorporación de los desplazados, ¿volvería al organismo?

-Estoy convencida de que voy a colaborar para la recomposición del Indec. No sé si volvería, quizá si están dadas ciertas condiciones.

-¿Qué es lo que no pudo borrar de sus recuerdos acerca del día en que se produjo la intervención?

-Dejar todas mis cosas en la oficina pensando que en unos días volvía. Y nunca más volví. Pero también, enterarme de mi desplazamiento en un bar, cerca del Indec, o que un presidente quisiera mi cabeza, algo que parecía un poco exagerado. Yo era sólo una funcionaria en cuarta línea de jerarquía.

BAJO PRESIÓN

Graciela Bevacqua

Ex directora del Area de Precios (Indec)

·                                 Fue la primera técnica desplazada por Guillermo Moreno.

·                                 Denunció que Cristina Kirchner "avaló" la manipulación de datos del Indec y sufrió presiones.

·                                 Actualmente elabora un índice de precios extraoficial que es amplia Francisco Jueguen, LA NACIÓN

 “GRACIAS POR VOLAR CON NOSOTRAS”

Aunque el porcentaje todavía es bajo, cada vez son más las mujeres que se animan a volar un avión de pasajeros en una aerolínea comercial. En un ambiente masculino por excelencia, no son pocos los obstáculos para las que se lanzan a los cielos.

  

Nuria Estébez es copiloto en Austral. Foto: CEDOC

Ana Laura Caruso

 

Muchos hombres todavía se escandalizan cuando, por la calle, ven a una mujer al volante. Deberían saber, sin embargo, que a las damas los autos ya les quedan chicos y hoy se animan a máquinas con algunas toneladas más de peso: los aviones.

 A nivel local, el porcentaje de mujeres en aerolíneas comerciales aún es bajo. En Austral hay 4 mujeres piloto en un total de 304 aviadores; en Aerolíneas Argentinas hay 7 entre 850 y en Lan Argentina, 3 entre 185.

 Según Nuria Estébez, copiloto de Austral de 27 años, Argentina está atrasada en comparación a otros países: “En United Airlines hay casi la misma cantidad de mujeres que de hombres volando; en Copa Airlines hay cerca de 40 mujeres copiloto y 10 comandantes”.

 Abrirse camino en un territorio que hasta hace poco pertenecía exclusivamente a los hombres es un desafío grande. “Las chicas que volamos sabemos a lo que nos exponemos y nos preparamos el triple para compensar eso”, dice Nuria Estébez. “La competencia es mucha y el trabajo es poco. Siempre tenemos que estar rindiendo examen y demostrando que tenemos los mismos conocimientos técnicos que un hombre”.

 SKY SPORTS | Andy Gray y Richard Keys

SANCIONAN A DOS PERIODISTAS DE SKY POR UN COMENTARIO SEXISTA SOBRE UNA LINIER

Efe | Londres

Sian Massey. | Getty Images

Sian Massey. | Getty Images

Dos comentaristas de Sky Sports fueron sancionados indefinidamente por la dirección de la cadena por afirmar que las mujeres que hacen tareas de árbitro o juez de línea en el fútbol no conocen ni saben aplicar la regla del fuera de juego.

Andy Gray y Richard Keys transmitieron el sábado el partido entre los Wolves y el Liverpool, y durante los comentarios previos, pensando que sus micrófonos no estaban abiertos, afirmaron que la juez de línea de ese encuentro, Sian Massey, igual que otras mujeres árbitro, "no conocen la regla del fuera de juego".

"Mejor que alguien baje ahí y le explique (a Massey) el fuera de juego", dijo Keys, a lo que Gray añadió: "Las mujeres no conocen la regla del fuera de juego".

Estos periodistas son la voz y la cara de las transmisiones de Sky Sports desde que este canal por satélite empezó a ofrecer los partidos más importantes de la Premier en 1992, pero, de momento, no comentarán el partido de esta noche entre el Bolton y el Chelsea.

El director ejecutivo de Sky Sports, Barney Francis, informó de que se han tomado medidas disciplinarias en su contra después de hablar personalmente con ellos y comunicarles que la dirección de la cadena considera "totalmente inaceptables" sus comentarios.

"Estos puntos de vista son inexcusables y enteramente contrarios a nuestra ética como negocio y como empresarios, y habrán ofendido a muchos de nuestros clientes, a nuestra gente y al público en general", declaró Francis, que no ofreció detalles sobre cuál será la sanción definitiva contra los dos comentaristas.

Los comentarios causaron reacciones de rechazo, como la del capitán de Inglaterra, Rio Ferdinand, que a través de Twitter manifestó: "Estoy completamente a favor de que haya mujeres árbitro en el fútbol. No debería haber discriminación en nuestro deporte".

La vicepresidenta del West Ham United, Karren Brady, dijo que le "hirvió la sangre" cuando oyó la grabación de los comentarios. "Creo que es injusto. Se trata de alguien que está haciendo un trabajo muy importante en circunstancias muy difíciles, que merece nuestro respeto", afirmó Brady, molesta porque "las únicas personas en nuestra industria que son juzgadas por su sexo son las mujeres". "Lo único que me sorprende es que (Gray y Keys) no dijeran: 'mejor bajemos y digámosle que se meta en la cocina'", agregó.

Alan Leighton, secretario nacional del sindicato de árbitros Prospect, subrayó que "las mujeres en el fútbol están en el nivel en el que están por sus méritos, ya que son evaluadas y examinadas de la misma manera que los hombres". Massey, según recogen los cronistas deportivos, tuvo una buena actuación y acertó en una difícil jugada, la del primer gol del Liverpool, que terminó ganando 0-3, en la que Raul Meireles pareció arrancar en fuera de juego antes de dar el pase de gol a Fernando Torres.

 

 

La menos pensada