"LAS LECTURAS OBLIGATORIAS"
QUE NOS IMPONE CRISTINA PARA
NUESTROS NIÑOS, NI ELLA SE LAS
CREE, PERO EL "CHE" LE VIENE BIEN
ES UN BUEN MERCHANDAISING PARA
TRATAR DE GANAR LAS ELECCIONES
PERO VEAMOS COMO ERA Y ES LA
DEL CHE, UN ASESINO TRAICIONADO
POR CASTRO, VEAMOS LA CUBA REAL
MIENTRAS AQUÍ SE INSTALAN LAS
"FUERZAS DE CHOQUE" DEL BARRA
 DI ZEO PAGADAS POR RUDY ULLOA

14 de Febrero de 2011

 

DARÁN CLASES DE "ESCRACHE" EN COLEGIOS DE LA PROVINCIA

Enseñarán "manifestaciones, pintadas y marchas de silencio".

 

foto perfil.com

El director de Educación bonaerense, Mario Oporto. | Foto: DyN

El director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, confirmó hoy que a partir de este año en las escuelas medias de la provincia se incluirá los temas de "manifestaciones, pintadas, escraches y marchas de silencio" en la materia Política y Ciudadanía, con el objetivo de estudiar la forma de "cómo se organiza una sociedad democrática y también sus deformaciones". NOTA DE LA REDACCIÓN. Con tal loable objetivo den clases de asesinatos, secuestros , robos, etc, asi aprenden mas rápido sus deformaciones. Hay ser inútil y creer que todos nos dejamos ser engañados para ir a la patria “Chavista”

"Este es un programa que no se adjetiva, ya que después en las aulas los docentes trabajan con libertad de cátedra. Alguien podrá tomar el ejemplo del escrache, lo que fueron las huelgas obreras o las redes sociales como manifestación política, de acuerdo a lo que se quiera estudiar", explicó el funcionario.

Debido a la polémica que la cuestión pueda conllevar, el gobernador Daniel Scioli le pidió a su ministro que "aclare lo que haga falta aclarar sobre el tema" y que subraye "la posición del gobierno bonaerense contraria a la protesta a través de escraches, piquetes y cortes de rutas", dijeron a DyN voceros provinciales. 

Oporto aclaró que "hay un documento (en la materia) que incluye la palabra escrache y no dice que es una forma de participación democrática". La materia es la denominada "unidad 3 de forma de participación socio-política, que abarca distintas formas de movimientos en el mundo contemporáneo como manifestaciones, marchas de silencio, grafitis, pintadas, escraches, entre otras cosas", remarcó Oporto en diálogo con el canal 
C5N.

El funcionario de la administración de Daniel Scioli justificó los temas de la materia porque "para entender al mundo contemporáneo hay que entender todas sus manifestaciones negativas y positivas".

Oporto aclaró que en lo personal está "en contra de los escraches y el fascismo", pero "uno no puede no estudiar la violencia y eso no significa que uno resalte la violencia". "Obviar que es una sociedad violenta es desconocer e ignorar como funciona una sociedad", finalizó. NOTA DE LA REDACCIÓN: Tiene razón es la sociedad que vivimos en la era Kirchner y que Scioli apuntala, es bueno estudiar la violencia para perfeccionarla! Perfil.com

 EL GOBIERNO DE SCIOLI NO DARÁ MARCHA ATRÁS Y EL ESCRACHE QUEDARÁ INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE LAS ESCUELAS BONAERENSES

Fue incorporado en la currícula como una “modalidad de participación política”, igualado a piquetes y pintadas. Hoy Oporto defendió la inclusión, aunque matizó que deberán estudiarlo como “un procedimiento fascista”. NOTA DE LA REDACCIÓN: Es bueno que reconozca que, estas practicas Kirchneristas, son extractadas del “modelo y prácticas fascistas

Pese a la polémica que despertó la medida, el gobierno bonaerense de Daniel Scioli no dará marcha atrás con la idea de que el programa de estudios de la materia Política y Ciudadanía de las escuelas de la Provincia estipule que los alumnos estudien los escraches como una “modalidad de participación política” equiparada a los piquetes y pintadas.

 

Esta mañana, el ministro de Educación de Buenos Aires, Mario Oporto, defendió que los alumnos estudien el tema sin que se hagan juicios de valor sobre esas manifestaciones. Pero luego matizó que deberán estudiarlo como “un procedimiento fascista” y una expresión “contraria a la democracia”.

 

Tras las declaraciones del ministro, surgieron rumores de que Scioli habría ordenado dar marcha atrás con la inclusión de los escraches en los planes de estudio. Sin embargo, por lo menos dos fuentes del gobierno bonaerense aseguraron a Clarín.com que no existe tal idea y que el tema está exclusivamente bajo la órbita de Oporto.

 

“No tengo ninguna duda de que hay que estudiar las formas de manifestación política contemporánea, sino no podríamos entender Egipto”, había justificado más temprano el ministro. “Me parece que una mirada crítica y analítica del mundo contemporáneo por parte de los alumnos es buena y necesaria”, agregó en declaraciones a Radio 10. NOTA DE LA REDACCIÓN: Cuanta ignorancia, en Egipto no hubo escraches ni piketes, solo manifestaciones.

 

Oporto sostuvo que “hay que entender el mundo contemporáneo y analizar sus manifestaciones sin dar valor a esas manifestaciones como cuando uno estudia la inquisición, la guerra, la tortura o las huelgas y las luchas obreras”. Pero casi de inmediato, ante una pregunta, aclaró que no hay que entender la inclusión del escrache en el plan de estudios como una apología de esos métodos sino que, por el contrario “hay que estudiarlo como un procedimiento fascista”. “La democracia –razonó- se defiende también estudiando expresiones contrarias a ella”.

 

El tema figura en la unidad tres del programa de Política y Ciudadanía que el Ministerio envió a todo el sistema de educación media de la provincia que fue elaborado por las autoridades de la Dirección General de Escuelas y tiene como marco una dura crítica al capitalismo, el liberalismo y “este nuevo orden mundial, este imperio global dominado por los grandes poderes industriales y financieros”.

 

En diálogo con Clarín, la directora de Enseñanza Media de Buenos Aires, Claudia Bracchi, había defendido la inclusión de esos temas por la responsabilidad del Estado de “formar ciudadanos” y calificado a los escarches como “modalidades de participación”. También había dicho que en el aula se explicarán las diferentes variantes sin hacer “juicios de valor”.

POLÉMICA EDICIÓN / LOS AUTORES DESTACARON “LOS VALORES DEL GUERRILLERO ARGENTINO”

UN LIBRO SOBRE EL CHE, PARA CHICOS

Con textos y dibujos, recorre la vida de Guevara; podría integrar las bibliotecas de las escuelas públicas primarias. NOTA DE LA REDACCIÓN: Se continua reescribiendo la historia, se coloca como icono revolucionario a una persona que personalmente asesino a varias decenas de prisioneros partidarios de Batista, sin juzgamiento ni defensa alguna, que fracasó en su puesto de Ministro de Industrias en Cuba (olvidando que era argentino) y por ello Castro lo “exilio” al África , a la revolución de Angola, donde su nuevo fracaso hizo que Castro le sacara todo su apoyo. Al Che solo le quedaba la “aventura Boliviana” y Castro lo dejo ir, en la seguridad de su muerte, hasta hay indicios que se le vendió la información de donde estaba el Che en Bolivia. No necesitamos “iconos inventados como lo quieren hacer con la ridiculez de Néstor”

Un libro sobre el Che, para chicos

La tapa del libro.

Con tapa dura y vivos colores, su diseño no varía demasiado de lo que se ve en la literatura infantil. Pero el protagonista de este libro para chicos que ya se encuentra en las librerías no es ningún personaje de ficción sino el Che Guevara, cuya vida es contada de manera simple, con textos y dibujos que no hacen alusión a ningún hecho de violencia. El volumen podría pasar a integrar dentro de poco las bibliotecas de las escuelas primarias.

Che, la estrella de un revolucionario, fue publicado por la Editorial La Marca, que con motivo de su 18° aniversario lanzó este año una colección para niños llamada La Marca Terrible . Los textos estuvieron a cargo de la autora y fundadora de la Editorial Marea, Constanza Brunet, y de Guido Indij, de la editorial La Marca.

"Decidimos sacar una colección infantil que iba a ser sobre libros de personajes de la historia, tanto nacionales como internacionales, y qué mejor que empezar con el Che", afirmó Indij, fundador de la La Marca.

En un visita a la feria del Libro de Fráncfort en 2009, Indij se topó con las ilustraciones del surcoreano Ju Yun Lee. El editor estaba en busca de títulos para su colección y "le encantaron los dibujos de Lee", contó Brunet. "Después se contactó conmigo, porque sabía de mi interés en el tema y que además hace unos años había editado un libro sobre los viajes de Guevara que se llamó De Ernesto al Che , escrito por Carlos «Calica» Ferrer", continuó la autora.

El libro está dividido en dos partes. La primera es la historia del revolucionario Guevara contada como un cuento y combinada con frases del Che; la segunda tiene una biografía que "es para chicos más grandes, padres y maestros", dijo Brunet.

"Sabemos que la historia de Guevera es violenta y cruda, por eso dividimos el libro en dos partes, para que los padres puedan contársela a los hijos y que éstos no se asusten con el asesinato", añadió. El desenlace trágico de la vida de Guevara sólo figura en la biografía al final del libro.

"Es un libro un poco revolucionario y vanguardista y que muchos padres y personas lo van a juzgar, pero los que lo lean y entiendan el concepto lo van a disfrutar", afirmó Indij.

"Vimos que la estrella de la gorra se repetía en muchos dibujos y surgió lo de la estrella de un revolucionario. Y fuimos jugando con la idea de los valores, los ideales que van guiando al Che. En esa primera parte nos manejamos con cuidado e hicimos varias escrituras, para llegar a los más chicos. No podíamos ir con una historia muy cruda", dijo la autora, a la agencia Télam. El estilo metafórico obedece, aclaró, a que el volumen está destinado a menores de 12 años.

Como el libro está en la calle desde hace unos meses, los autores tuvieron respuestas por parte de algunos lectores. "Las reacciones fueron diversas, recibimos mensajes en Facebook, Twitter y vía mail, tanto de personas que nos felicitaban como de otras que juzgaban de asesino al Che y cuestionaban su elección como personaje central de un libro para chicos", contó su autor.

"El Che es un personaje importantísimo tanto a nivel nacional como mundial. Todos deben conocer su historia, los chicos tienen que conocer su historia porque fue un hombre, que más allá de sus tendencias políticas, tenía ideales y es un ejemplo en cuanto a sus valores, a su compromiso con el bien común y a su solidaridad con el resto de las personas. Esto es lo que queremos rescatar en el libro y transmitir a los niños", explicó Brunet.

El polémico libro podría ser parte de las bibliotecas de las escuelas. "Fue presentado en un concurso del Ministerio de Educación" para ser parte de las bibliotecas de las escuelas primarias y fue seleccionado. "Ahora hay que esperar", dijo Brunet, que fue elegida editora del año 2010 por la Fundación el Libro y Capla.

"Recibí algunos mails de personas que me decían: «¿Cómo van a escribir el libro para chicos de un asesino?», o «¿cómo pueden hacer un libro de una persona así?»", contó Brunet. "Pero el Che es un elemento de la cultura universal, como Gandhi, como Martin Luther King, y sí o sí las personas tienen que saber quién es", agregó.

Entre las frases sobre el Che vertidas en el libro, hay algunas como: "Quería cambiar el mundo", mientras se ve a Guevara sosteniendo una estrella y una paloma blanca.

"El Che, Fidel y otros diez camaradas emprendieron en Cuba un combate desigual contra el dictador y su ejército", se afirma en otra parte, mientras una imagen muestra a Guevara blandiendo un fusil con forma de sopapa, que arroja frases. En otro fragmento se habla de los viajes hacia África y América de Guevara, "para liderar nuevas revoluciones".

El editor de La Marca señaló que la colección podría incluir a Leonardo Da Vinci, Pablo Picasso, Madame Curi y posiblemente Evita. "Quizá la idea es un poco revolucionaria y vanguardista, pero el Che es un ejemplo en cuanto a sus valores y cualquiera que lea el libro se va a dar cuenta de que fue pensado de esa manera. Todos los personajes históricos son polémicos y me encantaría hacer un libro de Evita", sostuvo el autor.

En la página web de la editorial Marea se promocionan Historia de la homosexualidad argentina , de Osvaldo Bazán, como "el libro que leyeron los legisladores antes de dar el sí al matrimonio igualitario", y Valientes , de Hernán Brienza, como "el libro que la presidenta Fernández de Kirchner le recomendó a Chávez vía Twitter", además de "María Julia, espejo de la corrupción en la argentina" y la historia de Laura Bonaparte, una madre de Plaza de Mayo.

Relacionada

POLÉMICA  POR  UN  LIBRO  PARA  NIÑOS  SOBRE  "EL  CHE"

Che, la estrella de un revolucionario, fue publicado por Editorial La Marca. Los textos están a cargo de la fundadora de Editorial Marea, Constanza Brunet y de Guido Indij. El libro, con tapa dura y coloridas ilustraciones, pronto formaría parte de las bibliotecas escolares

 

Un libro que ya se encuentra en los escaparates comenzó a despertar polémicas desde su lanzamiento: se trata de la historia del Che Guevara contada para niños menores de 12 años.

El libro fue publicado a través de Editorial La Marca, que con motivo de su 18º aniversario, lanzó este año una colección de títulos para niños llamada "La Marca terrible".

En ese marco, la de Ernesto "Che" Guevara se convirtió en la primera historia que contar.

"Decidimos sacar una colección infantil sobre libros de personajes de la historia. Y qué mejor que empezar con el Che", manifestó Guido Indij, fundador de La Mancha.

Indij, junto a la autora y fundadora de Editorial Marea, Constanza Brunet son los encargados de los textos. En tanto, las ilustraciones pertenecen a un artista surcoreano llamado Ju Yun Lee, descubierto por Indij durante un viaje a la Feria del Libro de Francfort.

El libro se divide en dos partes: la primera narra la historia de Guevara como un cuento y combinada con sus frases más célebres. La segunda consiste en una biografía destinada a chicos más grandes, maestros y padres.

La autora manifestó que la división del libro se debe a que "se sabe que la historia de Guevara es violenta y cruda", por eso reservan el "desenlace trágico para que los propios padres se lo cuenten a sus hijos".

"Es un libro un poco revolucionario y vanguardista, que muchos padres y personas lo van a juzgar, pero los que lo lean y entiendan el concepto, lo van a disfrutar", añadió Indij.

Por lo pronto, el libro ya está en la calle y pronto podría ser parte de las bibliotecas escolares. Los autores anunciaron que fue presentado en un concurso del Ministerio de Educación para formar parte de los títulos de las escuelas primarias, y fue seleccionado.

Según el enfoque del libro el Che "quería cambiar el mundo", y "junto a Fidel y otros diez camaradas emprendieron en Cuba un combate desigual contra el dictador y su ejército". NOTA DE LA REDACCIÓN. Es una suerte que “su cambio al mundo, ejemplarizado con la DICTADURA CAPITALISTA DE FIDEL, no nos haya atrapado”!

 LOS PAPELES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO

Corrupción en Cuba»

EE UU RETRATA LA CORRUPCIÓN EN CUBA

Sobornos, mordidas, comisiones ilegales, tráfico de influencias... Los informes detallan la generalización de prácticas corruptas en un sistema asediado por la penuria

Gobierno cubano

El presidente Raúl Castro (primero por la izquierda) y la cúpula del Gobierno cubano, en julio de 2008 en el Parlamento.- AP

La corrupción en Cuba ha avanzado hasta tal punto que se ha convertido en un fenómeno generalizado que alcanza a altos funcionarios, miembros del del Partido Comunista Cubano y profesionales sin adscripción política. Así lo sostienen diversos informes de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, que a través de declaraciones, relatos, datos y anécdotas retratan las prácticas corruptas que se han instalado en un régimen asediado por la penuria.

·                                 Cable sobre prácticas corruptas en Cuba

·                                 Cable sobre las medidas para combatir la corrupción en Cuba

·                                 Cable sobre la destitución del ministro de Justicia

·                                 Cable en el que se describen algunas forma de corrupción en Cuba

Un contrato de un millón de dólares supone una comisión de 100.000

"Hay instalaciones del Estado que son administradas, de hecho, por mafias"

"Los policías son tan corruptos que hay que traer reclutas no maleados"

Para conseguir un televisor se pide un aval revolucionario... y poder adquisitivo

Entre estas, siempre según los cables, figuran las comisiones ilegales cobradas por funcionarios a cambio de concesiones y cuyo monto es depositado en cuentas abiertas, a su nombre o al de personas interpuestas, en bancos extranjeros. Un informe de la legación (61899) recoge la información proporcionada sobre este asunto por un empresario suizo: "Como en cualquier lugar en el mundo, un contrato de un millón de dólares supone (para el comisionista cubano) 100.000 dólares en el banco".

El informe fechado en el 2006, cuyo contenido en líneas generales es reafirmado en cables de años posteriores (250873), señala que estos funcionarios no son tanto miembros de la elite revolucionaria como pragmáticos que se han hecho un espacio dentro de un rígido sistema comunista. Cita como ejemplo al ex ministro de Turismo Ibrahin Ferradaz, destituido en el 2004 por corrupción. Había sido nombrado en 1999, en sustitución de Osmany Cienfuegos, defenestrado tras el cese de varios ejecutivos de las empresas turísticas Rumbos, Horizontes y Cubanacán. La cadena británica BBC afirmó entonces que habían desaparecido de Cubanacán varios millones de dólares, extremo negado oficialmente.

La información enviada al Departamento de Estado por su representación en La Habana menciona como "ampliamente rumoreado como corrupto" al general Julio Cesar Regueiro, casado con Dania Rodríguez, hija de quien fuera vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Carlos Rafael Rodríguez. "Algunas instalaciones del Estado son administradas, de hecho, por 'mafias". En esta línea, un cubano dijo al consejero político de la Sección de Intereses que el director de un centro de distribución de pan colocó a sus amigos en centros decisivos y controla toda la cadena estatal de panaderías.

Pese a las campañas y sanciones oficiales contra las prácticas corruptas, que incluyeron el despliegue de 30.000 jóvenes del Partido Comunista Cubano (PCC) y de la Liga de Estudiantes para inspeccionar gasolineras y libros de contabilidad del sector hotelero, esas prácticas "reinan" en Cuba, donde la mayoría de sus 11,2 millones de habitantes trabaja en empresas del Estado, al mando de todos los recursos en oficinas, almacenes y escaparates. El ex embajador español Carlos Alonso comentó a los diplomáticos estadounidenses : "La corrupción es necesaria para sobrevivir. Y cuando en la mayoría de los países de América Latina, un escándalo de corrupción consiste en que una persona robe once millones de dólares, en Cuba es que cada uno de los once millones de cubanos robe un dólar"

Para la legación estadounidense, profundamente anticastrista, ese monopolio estatal hace que "corrupción y robo sea la misma cosa". "Las prácticas corruptas incluyen el soborno, la malversación de los recursos estatales y los chanchullos contables", señala el cable. En esta línea, se destaca que muchos de los puestos potencialmente más rentables suelen ser asignados sobornando al funcionario que decide. "Por ejemplo, un trabajo con acceso a una gasolinera puede costar miles de dólares, (pues permitirá al beneficiario traficar con el combustible)". Un trabajo en el sector turístico, con acceso a las propinas, puede costar cientos de dólares. "Un cubano en el paro nos dijo que conseguir un trabajo en la empresa estatal puntera CIMEX (Comercio Interior Mercado Exterior) le costaría más de 500 dólares".

Los policías "son famosos por aceptar sobornos" tras imputar a los conductores una miríada de transgresiones, escribe Michael Parmly, que dirigió la oficina diplomática en La Habana entre los años 2005 y 2008. "Son tan corruptos que el gobierno renueva las filas del cuerpo con reclutas no maleados del Este (de la isla). Pero a medida que el tiempo pasa, las nuevas plantillas llegan a ser tan corruptas como las antiguas, y hay que incorporar otra nueva tanda para reemplazarles".

Para la legación diplomática, el robo y la corrupción de supervivencia son generalizados en los sectores del turismo, el transporte, la construcción y la distribución de alimentos, que funcionan en paralelo a un mercado negro del cemento, la pintura y la madera. Cita el caso de una mujer que confesó a sus funcionarios haber podido arreglarse la dentadura "pagando divisas a una clínica dental clandestina, dirigida por dentistas del Ministerio de Salud y equipada con material robado al Estado". El dueño de uno de los pequeños restaurantes por cuenta ajena autorizados por el gobierno (paladares) fue visto salir del local en un vehículo con matrícula del Ministerio del Interior (MININT), detalle presentado como prueba de que en los cuerpos de seguridad también hay quien se lucran en negocios privados.

Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), presentes en todas las manzanas de edificios de Cuba y al cargo de la distribución de determinadas mercancías, aplican dos criterios a la hora de asignar los productos más demandados, televisiones y frigoríficos, por ejemplo. "Las credenciales revolucionarias (de los peticionarios)... y su capacidad adquisitiva".

Otro despacho enviado a Washington en el año 2009 (194480) efectúa la siguiente valoración: "La corrupción en Cuba es una herramienta de supervivencia aceptada. Los cubanos ganan una media de 18 dólares al mes, y los mandos medios policiales perciben esa cantidad". No obstante, precisa que conductas consideradas corruptas en Estados Unidos, como el conflicto de intereses o el tráfico de influencias, son procedimientos normales en Cuba.

Las autoridades toleran las corruptelas de supervivencia hasta cierto punto, pero cuando saben de desvíos importantes actúan con severidad. En ese sentido, la Sección de Intereses comunica a Washington, en el año 2007 (102674), la versión de que el ex ministro de Justicia Roberto Sotolongo fue destituido por estar implicado en una trama de corrupción relacionada con el cobro por el acceso a cuentas de internet, y por el hecho de un subordinado fuera detenido tratando de salir ilegalmente de Cuba con 25.000 dólares. En el mismo, despacho cita una fuente, que califica de fiable, que atribuye al ex ministro cargos más graves: participación en el tráfico de migrantes. La cúspide del partido también fue alcanzada cuando Juan Carlos Agramonte, miembro del Buró Político, fue encarcelado en el 2006 por corrupción. JUAN JESÚS AZNÁREZ - Madrid -ELPAIS.ES

 

Estados Unidos dibuja un panorama desolador de la sanidad en Cuba
Los mejores hospitales solo están al alcance de los extranjeros y de la élite política, según los despachos desde La Habana

En Cuba, a diferencia de Estados Unidos y muchos países, la sanidad es gratuita y universal desde hace más de medio siglo. En su documental Sicko, de 2007, el cineasta Michael Moore elogiaba la asistencia médica cubana en contraste con la de Estados Unidos. Sin embargo, en un informe confidencial de 2008 titulado "Aquí nada es fácil" la legación estadounidense en la isla describía un paisaje desolador de la sanidad.

·                                 Cable de EE UU que denuncia el mal funcionamiento de la sanidad cubana

El cable mencionaba también la película de Moore. "El médico cubano [nombre protegido] señaló que las autoridades han prohibido Sicko porque lo tachan de subversivo. Aunque la película trata de desacreditar la sanidad en EE UU subrayando las excelencias del sistema cubano, él dijo que el régimen sabe que la película es un mito y no quiere arriesgarse a una reacción violenta de la gente cuando los cubanos vean unas instalaciones que no están disponibles para la inmensa mayoría de ellos". El despacho señala que algunos de los empleados de la legación cubana que vieron la película se molestaron tanto por la descarada distorsión del sistema de salud en Cuba, que "se fueron de la sala".

Cuando el diario The Guardian se hizo eco de este cablegrama filtrado por Wikileaks el pasado diciembre, Michael Moore aclaró en su blog que la película se había estrenado en los cines de la isla y emitido por televisión el 25 de abril de 2008.

El informe recogía declaraciones obtenidas de decenas de cubanos y también inspecciones en hospitales de La Habana efectuadas por la doctora de la legación. Una de las cuestiones más llamativas es la que hace referencia al tratamiento, que según los diplomáticos de EE UU, reciben los enfermos de sida. "Los pacientes seropositivos tienen la letra SIDA estampada en sus documentos de identidad. Ni qué decir tiene que en un país donde se debe enseñar el carné desde para comprar la ración mensual de comida hasta para comprar un billete de tren, la persona queda estigmatizada de por vida. No hay confidencialidad entre el paciente y el doctor y la discriminación es muy fuerte". El redactor del despacho aclaraba que los funcionarios de la Organización Panamericana de Salud indicaban que el sello de la palabra sida en los carnés solía ser la práctica habitual, pero que últimamente ya no lo era. Este extremo, los funcionarios estadounidenses no pudieron corroborarlo.

El telegrama indicaba que a algunos enfermos se les había trasladado a lo que se conoce como la 'Prisión de pacientes con SIDA de San José' para someterlos a tratamientos antivirales. "No está claro para ellos por qué los han puesto en estas instalaciones como cárceles, pero ellos creen que los discriminan por ser homosexuales. El periodo medio que pasan en este lugar es entre 18 y 24 meses", indicaba el despacho. Aunque el Gobierno afirmaba que existía una red de organizaciones para facilitar apoyo social a los seropositivos, las fuentes de la legación aseguraban que no había ni una sola organización que los defendiera. "Como están 'marcados' con el virus HIV positivo, muchos no pueden estudiar en la universidad y son pocos los que pueden aspirar a un trabajo retribuido".

El grado de excelencia en el tratamiento del cáncer deja mucho que desear, según el despacho. "Muchos jóvenes pacientes de cáncer han resultado infectados con el virus de la hepatitis C después de sus operaciones. Eso indica una carencia en el proceso de examinar la sangre antes de realizar las transfusiones (...). Los pacientes son generalmente informados sobre el tipo de cáncer que padecen, pero poco acerca de la fase, del tamaño del tumor, de la metástasis o prognosis. Les pueden ofrecer cirugía después de la quimioterapia o radiaciones, pero no se les da la posibilidad de elegir sobre una aproximación más o menos agresiva, ni se les permite acceder a Internet para aprender más de sus enfermedades".

Las influencias y el enchufismo lastran el sistema sanitario cubano, según los diplomáticos estadounidenses. "Una mujer de unos treinta años nos confía: 'Aquí todo consiste en ver a quién conoces. Yo estoy bien porque tengo amigos en el sector médico. Pero si no tuviera enchufes, y la mayoría de los cubanos no lo tienen, sería horrible'. Nos cuenta que los cubanos están cada vez más insatisfechos con la asistencia médica. Además de la falta de suministros y medicinas, y a raíz de que muchos médicos hayan sido enviados al extranjero, los médicos de cabecera ahora atienden a unas 300 o 400 familias y están sobrepasados por el trabajo".

Las mejores instituciones médicas de Cuba, según el despacho, están reservadas para extranjeros "con buenas divisas, miembros de la élite gobernante y personal militar de alto rango". El informe incluye hasta seis centros médicos con el desglose del tipo de élite que suele frecuentarlos. Pero cuando se trata de procurarse una asistencia buena de verdad, los gobernantes que pueden permitírselo la buscan fuera de la isla, según el cable. "Fidel Castro, en Julio de 2006, trajo un doctor de España durante su crisis de salud. El vice ministro de salud, Abelardo Ramírez, fue a Francia para someterse a una operación de cirugía a causa de un cáncer en el aparato digestivo. El neurocirujano jefe del [Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas] CIMEQ, que es uno de los mejores hospitales de Cuba, fue a Inglaterra para someterse a una cirugía ocular y retorna de forma regular para que lo examinen".

El informe indicaba que muy pocos médicos podían acceder a Internet y muy pocas veces se les permite participar en conferencias internacionales. "El acceso a la literatura científica actualizada no está disponible. Algunos médicos nos han confiado: 'Todo lo que queremos es salir'. Están insatisfechos con sus salarios y su propia asistencia sanitaria. No reciben privilegios especiales. La mayoría de ellos no pueden acceder a la asistencia de los mejores hospitales para extranjeros, incluso si ellos trabajan allí".

La doctora de la legación visitó en octubre de 2007 el mayor centro médico de La Habana, el hospital Hermanos Ameijeiras, el mismo que aparece en Sicko. "Debido a la alta cantidad de extranjeros que son tratados y operados allí, la mayoría de los cubanos no tienen acceso a este centro. La única forma sería a través de algún familiar o enchufe que trabaje allí y un regalo de unos 21,6 dólares al administrador del hospital. Los cubanos están muy resentidos con el hecho de que el mejor hospital de La Habana esté fuera de su alcance".

La doctora visitó también el hospital Calixto García, donde suelen ir solo cubanos. "La doctora cree que si realmente Michael Moore deseaba la misma atención que los cubanos, entonces debería haber venido a aquí. La sala de emergencia con sus 22 camas recibe los mayores traumas y víctimas de accidentes de La Habana". Durante su visita, la doctora estadounidense quedó horrorizada por el estado de dejadez de las instalaciones y "la falta de todo (utensilios médicos, privacidad, asistencia de los doctores)". Describe un panorama de escáneres averiados, laboratorios rudimentarios, que le recuerda escenas de "algunos de los países más pobres del mundo". La doctora salió del centro acompañada por el cirujano jefe en un destartalado coche moscovita de 1981, "un privilegio en Cuba", que el médico heredó de su padre. El cirujano jefe "era un hombre delgado, con aspecto desaliñado, sin afeitar, con un cigarro entre los labios, llevaba un bata blanca de laboratorio hecha jirones, sin una camiseta debajo. Dijo que su salario era unos 565 pesos (aproximadamente 22 dólares) al mes".

Finalmente, la doctora visitó el hospital Salvador Allende, en el barrio del Cerro, una zona más pobre y más poblada que las anteriores. No vio ningún "medicamento real" o cuidado de enfermería durante su paseo "de casi una hora" por la mayor parte del edificio. "Mientras miraba a los pacientes no podía evitar pensar que en sus propias casas podrían estar mejor atendidos que allí. Tenían que traer sus propias bombillas si querían tener luces en sus habitaciones. Los interruptores y las perillas habían sido robados de la mayoría de las habitaciones. Había que conectar cables pelados para conseguir electricidad. No había aire acondicionado y pocos pacientes tenían ventiladores de suelo. Tenían que traer sus propias sábanas, toallas y comida suplementaria". FRANCISCO PEREGIL - Madrid .EL PAIS.ES

El castrismo teme a Twitter

Un
vídeo muestra a un experto de seguridad cubano en una conferencia sobre el peligro de las redes sociales para el régimen

Un vídeo filtrado en la web muestra una conferencia de un especialista en seguridad cubano que asegura que EE UU está promoviendo el uso de Facebook y Twitter en la isla para alimentar a la insurgencia .

·                                 Cuba pide 20 años de cárcel al estadounidense acusado de subversión

·                                 EE UU apuesta por la juventud cubana frente a la vieja disidencia

El vídeo, de unos 50 minutos, corresponde a unas jornadas en junio en el Ministerio del Interior cubano en las que un especialista en redes sociales analizaba las amenazas que pueden provenir de estos medios.

El experto, de identidad desconocida, explica a los agentes que EE UU podría utilizar las redes en contra del Gobierno como hizo en Ucrania en 2004 y en Irán el año pasado. También asegura que Washington está financiando la instalación en la isla de equipos por satélite para proveer de conexiones wifi a los anticastristas. El vídeo alude a Alan Gross, el estadounidense que ayer se anunció que sería juzgado en La Habana por introducir equipos informáticos en la isla para "la subversión". El experto califica a Gross de "mercenario".

"El plan es crear una plataforma tecnológica ajena al control de las autoridades cubanas que permitiría el tránsito de información libre entre ciudadanos cubanos elegidos [por los enemigos de Cuba] y el mundo", dice. El experto asegura que los EE UU han comenzado a financiar con más fondos a los ciberdisidentes que a los circuitos anticastristas tradicionales. "Se está organizando una red de mercenarios virtuales que no son los contrarrevolucionarios tradicionales. Hablamos de gente joven, gente que puede tener un discurso atractivo, chicos jóvenes que andan con nuestros niños y nuestros hermanos", dice.

Yoani Sánchez

Esta información coincidiría con las revelaciones de los cables de Wikileaks del Departamento de Estado, que aseguraban que Washington está perdiendo confianza en los viejos opositores y apostando por los blogueros e intelectuales.

Como explica la bloguera Yoanis Sánchez en su blog, uno de los que han difundido el vídeo, el tono en el que el experto se refiere a las redes sociales y sus usuarios es de carácter prácticamente bélico. "Enemigo", "operativo" y "los malos" son algunos de los términos utilizados.

El veredicto del conferenciante es que la Habana debería de intentar neutralizar estas nuevas fuerzas mediante una red propia de agitadores en Internet: "Ser un bloguero no está mal. Ellos tienen los suyos y nosotros los nuestros. Vamos a pelear para ver cuál de los dos grupos resulta ser más fuerte", dice en un momento. EL PAIS.ES

¿EL FIN DE LA PERSECUCIÓN GAY EN CUBA?

Leía que el próximo año en Cuba el Parlamento podría tratar la legalización de parejas homosexuales, un paso que va en dirección al que dio en julio último el Congreso argentino, el décimo país en el mundo en tener la ley de matrimonio igualitario.

Según la noticia, así lo adelantó un representante del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Alberto Roque, quien también aprovechó para exponer sobre “el avance de los derechos de las personas lesbianas, gays, travestis y bisexuales en Cuba durante la última década”, en contraposición “de lo que cree el imaginario colectivo”, dijo. 

Saber esto resulta alentador para cualquier país, pero quizá le presté especial atención a esta declaración porque Cuba es un lugar que condenó severamente la homosexualidad, sobre todo, en los albores de la revolución. Uno de los testimonios más crudos de estas persecuciones queda expuesto en Antes que anochezca, la autobiografía de Reinaldo Arenas que luego inspiró la película homónima dirigida por Julián Schnabel y protagonizada por Javier Bardem (les dejo el tráiler)

 El libro de Arenas es impresionante: uno se lo devora en pocos días, es de esos que cuesta soltar. Allí, el autor cuenta, en primera persona, que debió vivir prófugo buena parte de su vida en su propio país… Lo buscaban porque tenía dos grandes defectos: era escritor, librepensador –osaba publicar clandestinamente sus obras en el exterior denunciando sus pesares-, y homosexual –lo que era considerado por el régimen de entonces como una forma de traición.

Hay que tener en cuenta que el relato es una pintura subjetiva de la Cuba de los ’70… Hoy un par de amigos cubanos me cuentan que en la Habana ya no hay esa cacería, pero tampoco se vive la homosexualidad en libertad. Me cuenta mi amigo Humbertico desde La Habana: “Este tema avanzó bastante y se discute sobre homosexualidad en los medios masivos como la TV (en novelas), en el cine y la gente lo va asimilando poco a poco”.

Mariela Castro Espín, nada menos que la hija de Raúl Castro, y directora del Cenesex Quien es quien estámilitando con fuerza en la isla desde hace años. En un artículo de 2009 ya dice estar trabajando por la ley y por la adopción. “Ella lucha, sobre todo, para que las personas transexuales sean aceptadas por la sociedad”, me cuenta este artista cubano con quien converso por Internet. Recuerda que hace poco ella habló públicamente del tema y la bloguera Yoani Sánchez le replicó diciéndole que en Cuba debería haber libertad e igualdad de derechos para todos, no sólo para los homosexuales; a lo que Mariela Castro respondió que allá hablaba del tema que le correspondía.

No será una discusión sencilla. Pero, si se empieza a tratar este proyecto de ley, me atrevo a decir que se podrá ver. VERÓNICA DEMA.ELPAIS.ES

Verónica Dema

Soy periodista de lanacion.com desde hace varios años y esta es mi primera experiencia como bloggera; me interesa abrir este espacio gayfriendly para que se puedan discutir temas sobre diversidad sexual, un tabú que empieza a dejar de serlo.

Se observan vientos de cambio en la isla. elmundo,.es

 

NACEN LOS BARRABRAVAS K, CON DI ZEO EN PRIMER PLANO

Se trata de una nueva agrupación política, apadrinada por Rudy Ulloa

Rafael Di Zeo mantiene sus influencias a pesar de haber penado tres años en una celda del Complejo Penitenciario de Ezeiza. Empuña dos celulares y llega a la cita en un auto con vidrios polarizados. La imagen de hombre hosco se desvanece tras el apretón de manos. El ex líder de la barra brava de Boca fue convocado a una reunión en un búnker de Recoleta, en el que se respiran aires kirchneristas. Hay fotos de la Presidenta y de Aníbal Fernández. Resalta un cuadro en sepia de Evita, pero en el desorden de una mesa están desparramados unos volantes que dicen: "La Kirchner, donde estamos todos". Se trata de una corriente oficialista que se lanzará el mes que viene en respaldo de Cristina Kirchner.

Bajo un mismo techo conviven barras y políticos. Invitado por Marcelo Mallo, dirigente de Compromiso K y creador del grupo Hinchadas Unidas Argentinas, que llevó a 235 barras al Mundial de Sudáfrica, Di Zeo se sumó activamente al armado de este espacio político, que será apadrinado por Rudy Ulloa Igor, íntimo amigo y ex chofer de Néstor Kirchner, por el secretario legal y técnico del Gobierno, Carlos Zannini.

Es más, Di Zeo ya participó como invitado de un acto preelectoral de la Juventud Peronista Bonaerense (JP), en Francisco Solano (Quilmes), a donde se lo vio acompañado de su hermano Fernando, ladero en los tiempos que colonizaba la tribuna central de la Bombonera. Esa noche, por el mismo escenario, pasó también el funcionario kirchnerista José Ottavis, presidente del Fondo de Capital Social (Foncap) y secretario general de la JP.

"Ellos sabrán qué les puedo aportar", suele decir Di Zeo sobre su relación con los políticos. Mallo amplía a LA NACION: "Si Rafa sale a caminar por la calle con Scioli [Daniel], la gente le va a pedir más autógrafos a él que al gobernador. Y si camina rumbo a La Boca, la gente se encolumna detrás de él. Es un gran aglutinador social".

La zona de influencia de Di Zeo será el conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires. Su papel sería reunir militantes. Asistirá a los actos de campaña, pero no se exhibirá en los escenarios ni en la primera fila. Además, Di Zeo ya habría activado su vieja tropa de la hinchada para hacer pintadas proselitistas y colgar pasacalles.

Para el lanzamiento de la nueva corriente kirchnerista se prevé un acto en el estadio Luna Park antes del 15 de marzo. La puesta en escena costaría unos 400.000 pesos, según las primeras estimaciones. Los organizadores se habían entusiasmado con hacer la presentación el 25 de febrero, día en que el ex presidente hubiera cumplido 61 años, pero la idea no habría convencido en la Casa Rosada.

"Será una línea netamente pingüina, un sector amplio e inclusivo, conducido políticamente por Rudy y Zannini. Será una parte más del Frente para la Victoria", comenta Mallo, que confiesa que aún no puede asegurar si el nombre definitivo será "La Kirchner, donde estamos todos", o se modificaría por otro concepto.

El logo de este nuevo espacio oficialista lo diseñó Fernando Braga Menéndez, el publicista favorito del kirchnerismo desde 2002. En la ilustración, se observa a un muchacho empuñando una bandera argentina con el rostro de Néstor Kirchner.

"La Kirchner es una frase al tun-tún que aún no está definida. Yo diseñé el logotipo, pero no el mensaje. Está todo un poco verde. El concepto debería ser algo así como seguir los pasos que nos marcó Néstor Kirchner", sugiere en voz alta Braga Menéndez en una charla con LA NACION.

El publicista define a esta nueva línea oficialista como "la versión adulta de La Cámpora". Y reconoce que al trabajo se lo solicitaron Zannini y Ulloa Igor, dos viejos compinches de la Patagonia que hace 27 años armaron juntos en Santa Cruz la unidad básica Los Muchachos Peronistas, cuando aún no existía el kirchnerismo.

Rudy, a la cancha

Lo novedoso de esta flamante agrupación kirchnerista apadrinada por Rudy Ulloa es que él abandonaría el perfil bajo. Ex chofer del ex presidente y devenido en un influyente empresario mediático, Ulloa prevé "salir a la cancha y jugar abiertamente", según advirtieron sus allegados.

Incluso, ocuparía, tal vez, un lugar de privilegio en el escenario central durante la jornada de lanzamiento que anhelan en el Luna Park. Para esa ceremonia ya habría una lista de posibles oradores. Sueñan con que la encabece Zannini y que le sigan Alicia Kirchner y Julio De Vido. El desvelo máximo es contar con la presencia de la Presidenta, aunque sospechan que será difícil.

"Esperemos que la agenda de ese día se lo permita", dice uno de los organizadores.

El jueves pasado, Mallo y Di Zeo agilizaban el alquiler de una sede que funcionaría de búnker político, en donde Ulloa montará una oficina y estará allí dos veces por semana. La sede de la agrupación sería en la esquina de Maipú y Paraguay, en el corazón del microcentro porteño. El contrato se cerraría entre esta semana y la próxima. Existen deseos de inaugurarla el 1° de marzo.

Rudy Ulloa vive entre Río Gallegos y Buenos Aires. En los últimos tiempos, cuentan que no se lo ha visto mucho por el Sur, a pesar de que es allí donde piensa echar raíces en un futuro.

Rumbo a las elecciones de octubre, el kirchnerismo más puro suma aliados tan imprevistos como Di Zeo y los barrabravas.

UN SECTOR OFICIALISTA

·                                 El logo: el publicista Fernando Braga Menéndez ideó la imagen de la agrupación kirchnerista apadrinada por Ulloa.

·                                 El nombre: aún no se definió cómo se llamará. "Es la versión adulta de La Cámpora", dijo Braga Menéndez.

·                                 El lanzamiento: se prevé un acto en el Luna Park, en marzo.

·                                 Quiénes la integran: sus padrinos son Rudy Ulloa y Carlos Zannini, y estarán Di Zeo y otros barrabravas.

LA NUEVA AGRUPACIÓN

Di Zeo, en campaña Rafael, ex jefe de la barra brava de Boca, se abraza con Marcelo Mallo, el dirigente de Compromiso K que creó la agrupación Hinchadas Unidas Argentinas; observa Fernando Di Zeo; fue en un acto de la Juventud Peronista en Quilmes.

RUDY ULLOA IGOR
Empresario kirchnerista

Miembro del círculo íntimo de los Kirchner, Ulloa Igor apadrina este sector en homenaje al ex presidente, su ex jefe y amigo de años. Dicen que participará activamente de la campaña electoral rumbo a octubre.

CARLOS ZANNINI 
Secretario Legal y Técnico

Partícipe del armado político en el oficialismo, Zannini apuesta a crear nuevas corrientes kirchneristas tras la muerte de Néstor Kirchner. Hace 27 años, junto con Rudy Ulloa Igor, lanzaron Los Muchachos Peronistas.

FERNANDO BRAGA MENÉNDEZ 
Publicista

El publicista favorito del Gobierno ideó el logo de la nueva corriente. Aún no le dio nombre propio, pero lo definió como "la versión adulta de La Cámpora". Admitió que el trabajo fue pedido por Zannini y Ulloa Igor.

LOS VÍNCULOS ABRIL DE 2009
Un acuerdo en el superclásico

Las barrabravas de Boca y River exhibieron en el superclásico en la Bombonera banderas en contra del Grupo Clarín y a favor del fútbol gratis por televisión, en el contexto de la llamada ley de medios. Este episodio fue la antesala a lo que después fue el programa Fútbol para Todos.

NOVIEMBRE DE 2009
Nace la agrupación Hinchadas Unidas

El dirigente kirchnerista Marcelo Mallo creó la agrupación Hinchadas Unidas Argentinas (HUA), integrada por las barras bravas de 44 clubes. Exhibían en los estadios banderas con pingüinos y la leyenda "Kirchner Vuelve". Los barras exigen ser blanqueados como trabajadores de los clubes.

JUNIO DE 2010
El Mundial, con los barras y Moyano

Desembarcaron en Sudáfrica unos 235 barras que integran HUA para presenciar el Mundial de fútbol. Entre la delegación estaba el dirigente Marcelo Mallo y algunos barras de Independiente, a quienes se los vio más de una vez con Pablo y Facundo Moyano, los hijos del secretario general de la CGT.

FEBRERO DE 2011
El desembarco de Di Zeo en la política

Rafael Di Zeo y un sector díscolo de la barra de Boca se sumaron a trabajar para el kirchnerismo. También habría barras de Quilmes. Mallo fue el nexo para adherirlos. Nicolás Balinotti , LA NACION