14 de Febrero de 2011
SOCIEDAD |
Celebraciones
EL PRECIO DEL AMOR EL DÍA DE SAN
VALENTÍN EN ARGENTINA
![Una mujer elige entre varias tarjetas de San Valentín. I Rueters](vidasocial26_archivos/image001.jpg)
Una mujer elige entre varias tarjetas de San Valentín. I
Rueters
·
El axioma de
los Beatles, según el cual "el dinero no me puede comprar
amor" (money can’t buy me love), no es válido para el Día de
San Valentín.
En Argentina, a los que se la toman en serio,
la celebración puede costarles un
ojo de la cara. Pasar la noche del 14 de
febrero en una suite del Hotel Four Seasons, con masajes y
champaña incluidos, cuesta cerca de 695 dólares y una cena en
el restaurante del establecimiento, con velas y serenata, no
baja de los 60 dólares por persona.
Para formarse una idea de lo que representa ese
gasto, en el 2010 el coste de la canasta básica, para una
familia tipo de cuatro miembros, fue de 423 dólares. Las
familias en el segmento de mayores ingresos, la canasta básica
mide el consumo de los pobres, gastaron como mucho, mil
dólares al mes en alimentos.
Sin embargo, las reservas para el Día de San
Valentín en el Four Seasons se
agotaron hace más de una semana y
en el Hotel Alvear que ofrece una promoción de dos noches, con
todos los mimos incluidos, por 978 dólares, quedan pocas
plazas disponibles. A los extravagantes, que tampoco faltan,
el Sofitel Arroyo les ofrece una suite con espléndida vista de
la ciudad y cena íntima presentada por el chef del hotel, por
3.500 dólares.
"Es
una fecha que cada
vez tiene mayor adhesión. En general el
público es local (argentino), de todas las edades, y se
inclina más por las cenas que por pasar toda la noche",
comenta un conserje del Four Seasons. Las cenas de gala, o
galantes, en otros hoteles de cinco estrellas oscilan entre
los 50 y los 135 dólares.
San Valentín, dicho sea de paso, es una
celebración tradicional de los países anglosajones. La primera
asociación del amor con el santo en cuestión se encuentra en
un poema del inglés Geoffrey Chaucer que data de 1382: "porque
esto fue el día de san Valentín, cuando cada ave vino aquí a
elegir su pareja".
Es curioso que en un país como la Argentina,
donde Gran Bretaña y Estados Unidos no tienen muy buena
prensa, las festividades de origen anglosajón tengan cada
vez un mayor número de adeptos.
En el Halloween o Día de Brujas del 2010, las
tiendas de disfraces batieron record de ventas.
![](http://viajandoandamos.files.wordpress.com/2010/02/valentines_day_graphics_03.gif)
"No creía que la gente le diera tanta
importancia a una celebración de los niños norteamericanos. Es
extraño que los porteños (bonaerenses)
hablen tan mal de los yanquis cuando imitan sus costumbres y
cuando la mitad de los letreros de las tiendas están en
inglés", observaba Mario Tiziano, que vende disfraces por
internet.
El Día de San Patricio tiene su origen en
Irlanda pero la celebración llegó a Buenos Aires desde Nueva
York, Philadelphia o Boston, donde están las mayores
comunidades irlandesas. Desde hace cuatro años, más o menos,
los pub de estilo irlandés de la capital desbordan de público
en la noche del 17 de marzo. Por ejemplo, el Cruzat Beer House,
ofrece espectáculos de música celta y un happy hour que se
extiende desde el día 15 hasta el17. El Refugio Irlandés
regala al paladar de sus clientes todo tipo de platos típicos
como sweetbread&mushroom o el roasted lamb, todo bañado de
cerveza y whiskey.
"Un año
ofrecimos el menú con traducción al castellano y muchos
comensales protestaron. Decían que le quita
brillo al San Patricio", contó el cocinero de unos de esos
establecimientos.
ELMUNDO.ES,
Ramy Wurgaft | Buenos
Aires
OTRA
FORMA DE VIAJAR Y HACER AMIGOS
Un
sábado cualquiera llegué a la casa de una de mis amigas, a
cenar empanadas con vino, y en
el paisaje habitual de su departamento palermitano había una
persona muy cómodamente instalada con su notebook.
No era su novio, no era un amigo. Era Andrea, un fotógrafo
italiano que estaba hospedándose por unos días ahí.
A
la generación de nuestros padres puede resultarle escandaloso
o medio raro, pero
hace algunos años nuestra generación adopto algunos cambios en
la manera de realizar viajes. Si en un primer
momento el hostel era la llamada “nueva experiencia”, hoy
tenemos que hablar de
Couchsurfing. Se trata de una
forma de viajar y también un estilo de vida,
por qué no. Hablamos de un sitio web que es una especie de red
social que procura conectar viajeros con gente local, en más
de 230 países, con el fin conseguir alojamiento no
tradicional. Es decir, ni
hotel, ni hostel, ni alquiler, hogares comunes y corrientes.
Es
sencillo: abrís un perfil en www.couchsurfing.org y
publicás qué es lo que ofrecés: couch (sillón, en inglés )
en el living, cama en habitación privada o compartida, entre
otras variedades. O también si sólo estás dispuesto a mostrar
y pasear por la ciudad, sin necesidad de abrir la puerta de tu
casa.
Cada perfil delata cómo es cada uno, qué le gusta, qué idiomas
habla y permite dejar votos y comentarios positivos o
negativos de la persona, ya sea como invitado o como
anfitrión. Eso construye la reputación de cada usuario y es
del todo confiable.
No hay límite de edad ni restricción alguna.
Además, el servicio no exige ningún tipo de contraprestación:
si alguien te hospedó en tu visita al extranjero, no estás
obligado a alojar a esa persona ni a nadie más.
¿Y qué tiene de positivo este tipo de
experiencia? Las
ventajas son varias, empezando por la económica. No se gasta
más que para la comida y las actividades que se quieran hacer.
Sin contar el enriquecimiento personal que significa ser parte
de la vida diaria de la gente del lugar que se está visitando
y la experiencia de hacer nuevos amigos en cada ciudad.
“Es
el verdadero sentido de fraternidad. De ayudarnos a todos por
sobre las banderas y nacionalismos. De
conocer gente muy rara y distinta cuando viajás y de recibir a
las mismas si no tenés la posibilidad de irte”, me contaba
Santiago, couchsurfer empedernido
-y novio de mi amiga-, mientras compartíamos una copa de
Malbec y el italiano sacaba fotos de la deliciosa cena criolla
que compartíamos para mostrarle a su gente vía Facebook.
María
Sol Romero (@soliromero)
, LA NACIÓN
"LA
ÚLTIMA BÚSQUEDA FUE UNA TOMADA DE PELO", DIJO EL HIJO DE JULIO
LÓPEZ
Rubén pidió que se obligue a
declarar al testigo de identidad reservada para que explique
de dónde sacó la información que brindó; agregó que le hizo
"mucho daño" a su familia
!["La última búsqueda fue una tomada de pelo", dijo el hijo de Julio López](vidasocial26_archivos/image005.jpg)
Rubén López pidió el comparendo compulsivo del testigo de
identidad reservada.
Foto Archivo
El hijo
de Jorge Julio López, el testigo desaparecido hace cuatro años
tras haber declarado en el caso del represor Miguel
Etchecolatz, aseguró hoy que la última
búsqueda" fue una tomada de pelo" y pidió que se
"traiga de los pelos" al testigo de identidad reservada para
que explique de dónde obtuvo la información que proporcionó.
"Estamos con mucha bronca y muy dolidos porque
creemos que en la última búsqueda no sólo a la familia, sino
también a la Justicia y al Estado se les ha tomado el pelo",
aseveró Rubén López al encabezar una conferencia de prensa.
"Más allá de saber que esto era poco fehaciente desde el
primer día, teníamos la esperanza de que realmente fuera la
última búsqueda, es decir el principio del final."
El hijo del desaparecido albañil explicó que pidieron el
"comparendo compulsivo" del testigo que, según explicó, ya fue
citado dos veces. "Que lo traigan de los pelos a prestar su
testimonio y que diga de dónde sacó los dichos, cuál fue su
intención", reclamó, y agregó: "Lo único que ha hecho fue
hacer mucho daño a la familia, más allá que los gastos
ocasionados al Estado por toda la movilización que se realizó
desde un primer momento."
La
búsqueda de Jorge Julio López se había reactivado el 1° de
febrero, tras la aparición
de un testigo de identidad reservada que
reveló que alguien le había dicho que en una zona del parque
Pereyra Iraola, en el partido de Berazategui, se encontraba el
cuerpo del testigo del caso Etchecolatz.
En el cierre, Rubén López se refirió al cobro de la recompensa
que se ofrece a quien aporte datos que permitan dan con el
paradero de su padre. "Este abogado quiere cobrar la
recompensa y le correspondería si el dato es real y cierto",
precisó. "En este caso no lo es, por ello esperamos que la
justicia actúe en consecuencia."PERFIL.COM
LA OPOSICIÓN QUIERE QUE LOS K PAGUEN EL AVISO DE
HOMENAJE A KIRCHNER EN FÚTBOL PARA TODOS
Diputados
del PRO tildan de "propaganda" el video "Nunca menos" y
pedirán al Congreso que si lo financió el Gobierno, que
"devuelva el dinero".
![foto perfil.com](vidasocial26_archivos/image006.jpg)
El grupo de artistas, encabezados por Horacio Fontova y Daniel
Fanego, que entonó el "Nunca menos" en memoria de Néstor
Kirchner.
| Foto: Cedoc
El video homenaje a Néstor Kirchner,
emitido reiteradamente desde el viernes pasado en
cada uno de los partidos televisados de
la primera fecha del
ciclo financiado por el Gobierno Fútbol para Todos, despertó malestar
y quejas entre diputados opositores.
Los diputados del PRO, Paula
Bertol y Federico Pinedo presentaron
hoy un proyecto de declaración por el cual piden que la Cámara
Baja reclame al Poder Ejecutivo que,
a su vez, requiera "al partido o frente oficialista el
pago de los costos de producción y
emisión del
video titulado 'Nunca Menos', difundido en
emisiones en 'Fútbol
para Todos', que se hubieren afrontado con recursos
públicos".
El aviso fue
presentado antes o en los entretiempos de
todos los partidos de la fecha como un “homenaje
al hincha fanático del fútbol e inspirador del Fútbol para
todos”. En el mismo se lo ve al ex presidente
en actitudes de contacto con la gente o en relación a
situaciones relacionadas con Racing Club o la selección
argentina.
También se muestran pasajes del aliento de
todas las hinchadas y se ven banderas de Hinchadas
Unidas Argentinas, manejada por
el ex chofer de los Kirchner Rudy Ulloa y su socio Marcelo
Mallo, y de la
organización de Máximo K La Cámpora.
"El pago a la AFA por Fútbol para Todos se
hace en efectivo a la AFA y
como contraprestación la AFA permite que la publicidad que se
efectúe durante los partidos y sus intermedios, sea publicidad del Estado Nacional", señalaron los
diputados.
Entonces, Pinedo y Bertol pidieron que "si se han utilizado recursos
públicos para la elaboración o emisión del
video partidista, corresponde que esos recursos estatales, que
pertenecen a todos los argentinos, sean devueltos al Estado".
Desde el macrismo explicaron que, en el mismo sentido, que "la
finalidad de la difusión no es pública -de
todos- sino partidista -de los adherentes al gobierno nacional
y a quien fuera su líder político".
Los legisladores del PRO insistieron que "utilizar recursos de
todos en beneficio de
una parcialidad política con
finalidades ajenas a la gestión pública, es una malversación
de los recursos públicos, más allá de que con
esas emisiones se haya violado el
período de veda de campaña electoral",
advirtieron.
Bertol y Pinedo apuntaron también: "Por lo tanto, si el
oficialismo desea
hacer propaganda partidaria, deberá afrontar su
costo con recursos partidarios y no estatales,
independientemente de que deba hacer tal propaganda en los
períodos electorales establecidos por la leyes y no antes".
Por su parte, el diputado del GEN, Gerardo
Milman presentó
otro proyecto de declaración en el cual manifestó su
"indignación por el aumento
indiscriminado de la propaganda oficial
en los espacios del programa Fútbol para Todos. A las claras
se ve que este programa no
busca el fortalecimiento de los clubes, sino
que es un aceitado
sistema de propaganda, tal es el caso del spot
Nunca Menos en ritmo de candombe", añadió el legislador del
GEN.
DyN.
EL GOBIERNO USÓ EL “TORNEO NÉSTOR
KIRCHNER” PARA UN AVISO DE DURACIÓN RÉCORD, NOTA DE LA
REDACCIÓN: EXALTANDO (PARA VARIAR) AL EX PRESIDENTE QUIEN
DURANTE AÑOS HASTA TRAICIONO A SU PROPIA ESPOSA SIÉNDOLE
INFIEL CON SU SECRETARIA
Se extiende cuatro minutos con ritmo de candombe. Polémica por
el uso electoral de un espacio público. NOTA DE LA REDACCIÓN:
UN LAMENTABLE PASQUÍN FOLLETINESCO ( CON ACTORES "DE VUELTA")
DE BAJÍSIMA CALIDAD USANDO EL DINERO PUBLICO A LA ESPERA DE
LEVANTAR UNA IMAGEN DEL “MODELO” QUE NUNCA EXISTIÓ MAS QUE
PARA lEL INCREMENTO INMENSO DE SUS PATRIMONIOS!”
![HEAVY ROTATION. EL SPOT SE PASO ANTES Y DESPUES DE CADA PARTIDO.](vidasocial26_archivos/image007.jpg)
HEAVY ROTACIÓN. EL SPOT SE PASO ANTES Y DESPUÉS DE CADA
PARTIDO.
![El Gobierno usó el “torneo Néstor Kirchner” para un aviso de duración récord](vidasocial26_archivos/image008.jpg)
Los primeros partidos de esta temporada del “Fútbol
para todos” vinieron
con un cambio en la propaganda oficial que se emite en los
partidos. Pero no son anunciantes privados ni mensajes
diferentes a los de Presidencia de la Nación. Se trata de un
aviso de casi cuatro minutos que se pasa antes del comienzo de
los partidos y en el entretiempo. Su banda de sonido es “Nunca
menos”, un
candombe en honor al ex presidente Néstor Kirchner.
Las imágenes de Kirchner en campaña, abrazando a Cristina,
saludándose con Diego Maradona, besando a Estela Carlotto
conviven con la de los militantes que fueron a su velorio en
la Rosada, emocionados tras el deceso de su conductor
político. También se ven a las hinchadas de distintos clubes,
todas alentando, con la música sonando de fondo.
Daniel Fanego, Gustavo Garzón, Victor Laplace, Horacio Fontova, el
senador Eric Calcagno son algunos de los que están frente al
micrófono cantando “Será verdad que te fuiste con la historia
o será que aún no despertamos”. Alex Freyre (integrante de uno
de los primeros matrimonios del mismo sexo cuando se aprobó la
ley) y
Camilo García –columnista de un programa de chimentos, con
súbito compromiso político desde que su padre dirige la
agencia oficial Télam– son otras de las figuras conocidas que están en el candombe. Ni
bien termina el mismo, su nombre (“Nunca menos” )
queda estampado en el campo de juego, para dar apertura a la
transmisión del encuentro.
El aviso está presentado como un “homenaje al hincha fanático del
fútbol e inspirador del Fútbol para todos”. Con su nombre, se
lo busca contrastar al “Nunca más”.
Por eso, está
la imagen en la que Kirchner ordena bajar los cuadros de los
dictadores en la escuela militar y no faltan los actos en
apoyo a Kirchner en el conflicto con el campo, entre otros.
Esta clase de avisos buscan ser reglados por la oposición, que
quiere limitar la publicidad oficial.
Cuando termina el “candombe” (para encontrar uno de tanta duración
hay que remitirse a una pieza de Renault que filmó el director
alemán Win Wenders en los 90, para la agencia Agulla &
Baccetti), Marcelo Araujo leyó un comunicado de la AFA, que
explica porque el torneo se
llama Néstor Kirchner.
“Nuestro saludo para la Presidenta”. Lo firma Julio
Grondona, tratando de recomponer relaciones con el Poder
Ejecutivo, con el que hay ciertas tensiones. Es que el
Gobierno se alió con Gol TV, una firma del uruguayo Paco Casa,
que Grondona no quiere.
UNA FIRMA LIGADA A MOYANO, LISTA PARA EL NEGOCIO DE LA BASURA
PORTEÑA
Es Covelia, que domina en el
Gran Buenos Aires. Se licita en marzo. Hay en juego $2.000
millones.
El contrato de recolección de basura en la ciudad de Buenos
Aires está vencido desde agosto. Los actuales concesionarios
siguen con una prórroga hasta la próxima licitación, que
estaba prevista para el 22 de febrero, pero que el Gobierno
porteño estirará hasta el 29
de marzo .
Aunque son varios los grupos empresarios de buena llegada al
Gobierno nacional que ya participan en la recolección de
residuos porteños (como Roggio, Pescarmona y Emepa, de Gabriel
Romero), hay un nombre que los tiene a maltraer y que tampoco
cae simpático en la administración Macri: Covelia. La empresa,
que el pope sindical Hugo Moyano suele
defender con especial dedicación, es
de Ricardo Depresbiteris y quiere morder
en el negocio porteño una
vez que los pliegos finales de la licitación estén lanzados.
El gobierno de la ciudad gasta $
100 millones mensuales en
tratar de mantener limpias las calles porteñas. El contrato
que pone en juego ahora es de $ 1.500
millones y llegará a $ 2.000 millones con las actualizaciones
tarifarias: por
ejemplo, cada paritaria de Camioneros representa una mayor
erogación para las arcas municipales. Hoy la ciudad está
divida en 7 zonas: 6 operadas por privados y una por el
gobierno de la ciudad. Esta última actúa como “testigo”, es
decir que marca la presencia estatal. En la próxima
licitación, habrá menos zonas: serán cuatro, tres para
empresas y una que seguirá en manos del Estado.
El cambio en la distribución de las zonas también provoca un
realineamiento de los privados. Como se pretenden incorporar
camiones de carga lateral, que levantan la basura más rápido y
con menos ruido, el gobierno porteño está gestionando un crédito
de US$ 400 millonesante el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), que se ofrecería a los
privados como financiamiento para comprar nuevos camiones.
El fantasma de Covelia está presente en la licitación. Su
titular, Ricardo Depresbiteris, le aseguró a Clarín que
se presentará a la licitación y que pondrá los precios más
bajos para ganarla. “Tengo los mejores camiones y soy el que
mejor entiende el negocio”, observa el empresario, que se dice
admirador de Hugo Moyano, pero niega ser su testaferro o algo
por el estilo. De todas formas, hay sospechas de que Covelia
ya colabora con algunos operadores porteños, algo que es
rechazado tanto por la empresa como por Diego Santilli,
ministro de Ambiente y Espacio Público de Macri.
Hoy, Cliba (del grupo Roggio) tiene la zona 1, la más grande de la
ciudad, que comprende desde Barracas hasta el centro, llegando
casi hasta Palermo. La 2, del corredor norte, corresponde a la
española Aesa. Los barrios de Parque Chacabuco, Boedo, Almagro
y San Cristobal conforman la zona 3 y es operada por Urbasur
(de la ibérica Urbaser y las nacionales Ashira y Transportes
Olivos). Villa Luro, Versalles, Flores y Devoto están en la
zona 4, territorio de Nittida, una firma del grupo Emepa,
propiedad de Gabriel Romero.
La 5 (Lugano, Soldati, Liniers) era toda la ciudad, pero el
gobierno porteño licitó el 40% de esa zona y ahora la manejan
las nacionales Martín & Martín y Ashira en la denominada zona
7. Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Chacarita, Paternal y
Colegiales conforman la zona 6 y son gestionadas por Integra,
del grupo Pescarmona en sociedad con Martin & Martín.
Aunque todavía no están presentadas las ofertas, todo
el mapa cambiará :
la nueva zona 1 comprenderá casi todos los barrios que dan al
río: desde la Boca hasta Núñez. Allí, Cliba, de Roggio, está
tejiendo una alianza con la española Aesa, para operar en
conjunto. Toda la franja del medio de la ciudad (las actuales
zonas 3,4 y 6) agruparía a Pescarmona, Integra y Transportes
Olivos bajo un mismo consorcio, según especulan dentro de esas
empresas.
La próxima zona 3, en el sur, quedaría para las nacionales
Ashira y Martin & Martin. Este grupo está en la mira de sus
competidores y de la oposición a Mauricio Macri porque tendría
vínculos con Covelia ,
a la que le alquilaría camiones. Esto es mencionado por
Graciela Ocaña, la ex funcionaria especialista en detectar
negocios de Moyano. “Estudié los estatutos de Ashira y Martín
& Martín de arriba abajo y no tienen nada que ver con Covelia.
Le dije a Graciela (Ocaña) que está equivocada”, observa
Santilli. “Ahora, si entre las empresas hay relaciones porque
pertenecen a la misma cámara (de recolección de residuos), eso
no significa que sea de los mismos dueños”, agrega.
MARTÍN BIDEGARAY,
mbidegaray@clarin.com
|