27 de Enero de 2011
UN MURAL MONUMENTAL QUE CAMBIARÁ
LA POSTAL DE BUENOS AIRES
Dos
iconografías gigantes de Evita realizadas en acero serán
instaladas en las fachadas norte y sur del ex edificio de
Obras Públicas, sobre la Avenida 9 de Julio. Ideada por el
artista plástico Alejandro Marmo,
la obra apunta
a instalar la figura como ícono cultural y de identidad
nacional.
La ciudad de Buenos Aires sumará en los próximos Meses el mural
aplicado más grande del país y uno de los más importantes del
mundo: dos figuras de Evita realizadas en acero que se
instalarán en el ex edificio de Obras Públicas, sobre la
avenida 9 de Julio. La obra que cambiará la postal argentina
fue ideada por el artista Alejandro Marmo y ya se encuentra en
la etapa final de su desarrollo. El diseño de las iconografías
fue realizado en conjunto con el pintor Daniel Santoro.
Seguí la obra en http://www.facebook.com/pages/Alejandro-Marmo-Artista-
Plastico/114880155250102
“Evita
es un ícono cultural como el ´Che´, que necesitaba un espacio
protagónico en el lenguaje urbano”, afirmó Marmo en relación a
los motivos que lo llevaron a proponer la obra.
Se trata de dos figuras de 35x22 metros que serán instaladas en las
fachadas norte y sur del ex edificio de Obras Públicas (9 de
Julio y Belgrano), donde funcionan actualmente los ministerios
de Salud y Desarrollo Social. Fue allí donde Eva Perón
pronunció el histórico discurso de renunciamiento a la
vicepresidencia, el 22 de agosto de 1951.
UN MURAL MONUMENTAL QUE CAMBIARÁ LA POSTAL DE
BUENOS AIRES
Dos iconografías gigantes de Evita realizadas en acero serán
instaladas en las fachadas norte y sur del ex edificio de
Obras Públicas, sobre la Avenida 9 de Julio. Ideada por el
artista plástico Alejandro Marmo, la obra apunta a instalar la
figura como ícono cultural y de identidad nacional.
La ciudad de Buenos Aires sumará en los próximos meses el mural
aplicado más grande del país y uno de los más importantes del
mundo: dos figuras de Evita realizadas en acero que se
instalarán en el ex edificio de Obras Públicas, sobre la
avenida 9 de Julio. La obra que cambiará la postal argentina
fue ideada por el artista Alejandro Marmo y ya se encuentra en
la etapa final de su desarrollo. El diseño de las iconografías
fue realizado enconjunto con el pintor Daniel Santoro.
Seguí la obra en http://www.facebook.com/pages/Alejandro-Marmo-Artista-
Plastico/114880155250102
“Evita es un ícono cultural como el ´Che´, que necesitaba un
espacio protagónico en el lenguaje urbano”, afirmó Marmo en
relación a los motivos que lo llevaron a proponer la obra.
Se trata de dos figuras de 35x22 metros que serán instaladas en las
fachadas norte y sur del ex edificio de Obras Públicas (9 de
Julio y Belgrano), donde funcionan actualmente los ministerios
de Salud y Desarrollo Social. Fue allí donde Eva Perón
pronunció el histórico discurso de renunciamiento a la
vicepresidencia, el 22 de agosto de 1951.
Construido con la participación de trabajadores de la
industria, el mural nació del proyecto “Arte en las Fábricas”
desarrollado por Marmo con obreros de diferentes industrias
del país y con el que lleva realizadas más de 150 esculturas
de grandes dimensiones instaladas en espacios públicos. La
iniciativa llegó a países como Japón, Austria, Italia, España
y República Dominicana.
“Arte en las fábricas” alcanza con Evita su máxima expresión.
“Como artista, ella fue quien mejor supo entender el mundo
imaginario de los trabajadores para hacerlos soñar”, explicó
Marmo.
El material utilizado también está vinculado al espíritu de la
obra, dado que el trabajo con acero simboliza una metáfora de
la industrialización argentina.
Génesis ![](vidasocial27_archivos/image003.gif)
La idea nació en 2006 con el nombre “Sueños de Victoria” y
cuatro años más tarde en el marco de la declaratoria de María
Eva Duarte de Perón como “Mujer del Bicentenario” fue
incorporado como intervención artística en el ex MOSP (Decreto
329/2010 donde se reconoce la autoría intelectual de Marmo).
El 20 de agosto de 2010 fue lanzado oficialmente por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto donde se
anunciaron, además, las remodelaciones correspondientes para
la puesta a punto del edificio que fue construido en 1934.
más
información e imágenes , Celeste Lafourcade , 011-156 502-1313
,
www.alejandromarmo.com.ar
NOTA DE
LA REDACCIÓN: La historia "completa de Evita" , no avala
para nada esta nueva "prepotencia populista" de quienes nunca
realmente le mostraron a ella el respeto que por cuestiones
electorales ahora si le endilgan!
Laura Hojman * | PERFIL.COM.,
DYN
LA OIT OTRA VEZ LE PIDIÓ AL GOBIERNO QUE
LE OTORGUE LA PERSONERÍA GREMIAL A LA CTA
La Comisión de Expertos del organismo había visitado el país
el año pasado para escuchar las versiones de la CGT y de la
Central
La Organización Internacional del Trabajo (OIT)
volvió a cuestionar el “modelo sindical argentino” porque el
Gobierno no le otorgó la personería gremial a la Central de
los Trabajadores Argentinos (CTA). La OIT había realizado el
primer reclamo en 2005.
La OIT es la institución mundial más importante del mundo
encargada de supervisar que se cumplan las Normas
Internacionales del Trabajo. El dictamen de la Asociación de
Expertos del organismo “lamenta profundamente el largo tiempo
transcurrido — más de seis años — sin que la autoridad
administrativa se haya pronunciado en relación con el pedido
de personería gremial de la CTA. En estas condiciones,
teniendo en cuenta la importancia de este asunto, la Comisión
urge nuevamente al Gobierno a que sin demora se pronuncie al
respecto y que informe sobre toda evolución en relación con
esta cuestión”.
El informe del organismo asegura que el
oficialismo hizo oídos sordos a los proyectos de resolución de
la Cámara de Diputados y Senadores que pedían que el Gobierno
le otorgara la personería gremial a la CTA. También planteó
dudas sobre el argumento del Poder Ejecutivo porque “existen
dudas en la interpretación del ordenamiento jurídico acerca de
la posibilidad de coexistencia de centrales sindicales de
multiactividad”.
La OIT escuchó en mayo del año pasado las versiones de la CTA
y de la CGT. Lo comitiva encabezada por Cleopatra Dumbia,
había destacado la importancia de encontrar una salida que no
fuera drástica.
El secretario general electo de la CTA, Pablo Micheli, valoró
positivamente el dictamen y afirmó que "es indudable que más
temprano que tarde muy a pesar de los grupos económicos y el
Gobierno nacional, la libertad sindical será un derecho de los
trabajadores en Argentina". Micheli agregó que el informe de
la OIT les sirve porque les “da más fuerzas para sostener
nuestros reclamos históricos de la Central de cara a la
movilización que realizaremos el próximo 3 de marzo hacia el
Ministerio de Trabajo”.
La CTA se
constituyó en 1992 y actualmente cuenta con 1,4 millones de
afiliados.
En un principio, la Central era una agrupación de dirigentes
sindicales, pero después evolucionó hasta conformar una nueva
central sindical como modelo alternativo a la Confederación
General del Trabajo (CGT).
A diferencia de la CGT, la CTA sólo cuenta con la Inscripción
Gremial.
MORENO SANCIONARÁ A
TRES CONSULTORAS POR SUS MEDICIONES DE PRECIOS
Desde la Secretaría de Comercio
aseguraron que tres consultoras, entre ellas Ecolatina y
Finsoport, fueron imputadas administrativamente por una
supuesta falta de exactitud en su medición de la inflación.
NOTA DE LA REDACCION: Y POR LA “REAL Y FALSA MEDICION DE LOS
INDICES DEL INDEC, NO LO DEBERIAN DESPEDIR”?
![Moreno y Cristina, tras visitar una pescadería con merluza a bajo precio.](vidasocial27_archivos/image004.jpg)
Moreno y Cristina, tras visitar una pescadería con merluza a
bajo precio.
Guillermo Moreno no se da por vencido. Luego de pedirle a las
consultoras que le envíen información sobre cómo miden la
inflación y de amenazarlas con aplicarles sanciones, hoy
decidió acusarlas con nombre y apellido. Así, según un cable
que difundió la agencia oficial Télam, la Secretaría de
Comercio Interior informó que "imputó administrativamente a
tres consultoras, entre ellas Ecolatina y Finsoport, ya que
existe un principio de sospecha de que cometieron una
infracción, señalaron fuentes cercanas a la dependencia
oficial".
La imputación significa que la autoridad administrativa, en
este caso la secretaría a cargo de Guillermo Moreno, le otorga
un plazo de 10 días a estas consultoras para que presenten sus
descargos y explicaciones. Pasado este plazo, el funcionario
actuante puede fallar sancionando o descartando hacerlo.
Por otra parte, la fuente también señaló que la información
suministrada por otras cinco consultoras sobre la elaboración
de índices de precios al consumidor, muestra que no tienen
definiciones ni metodología claras.
Una de estas cinco consultoras indicó que sus instrumentos de
medición son "un software de cálculo y una base de datos",
como única respuesta técnico-metodológica al cuestionario
entregado por Comercio Interior, dijeron fuentes de la
secretaría, siempre citadas por
Télam.
Otras cuatro consultoras respondieron que ellas no elaboran
índices de precios sino que "solamente dan su opinión o
funcionan como un observatorio". Tienen 48 horas para
responder y entre éstas se encuentran Abeceb y la Fundación
Mediterránea.
Por último, la secretaría envió su pedido de informes a la
consultora Buenos Aires City, dirigida por Graciela Bevacqua,
ex directora de Precios del INDEC, y lo hizo en su domicilio
particular ya que ese estudio no tiene un domicilio
profesional, señalaron las fuentes.
TENSIÓN SIN PRECEDENTE
No sería justo negarle al kirchnerismo la habilidad que tiene
para batir sus propios récords. Nunca, desde el
restablecimiento democrático de 1983, hubo como ahora una
tensión tan grande en la relación entre la Argentina y los
Estados Unidos, a pesar de que en 2005, en la provocadora
cumbre americana de Mar del Plata, se llegó a niveles muy
altos de malestar.
La embajada norteamericana en Buenos Aires ha sucumbido bajo
el peso de la crisis. Está superada por la magnitud del
conflicto. El subsecretario de Asuntos Latinoamericanos,
Arturo Valenzuela, es ya una instancia que podría quedar
también sumergida por el alud político. Nadie descarta que
la próxima voz que se escuche sea la de la propia secretaria
de Estado, Hillary Clinton; la influyente funcionaria podría
hablar en público o podría llamar directamente a la presidenta
argentina.
El canciller Héctor Timerman había dejado hace tiempo de ser
un interlocutor confiable con Washington, sobre todo después
de que, en medio de su pobre disputa con Mauricio Macri,
acusó a los norteamericanos de enseñar la
tortura y de adoctrinar a los latinoamericanos sobre cómo
hacer un golpe de Estado.
Timerman es la recordación permanente de que Néstor Kirchner
ha muerto. El ex presidente era audaz y su política exterior
fue demasiado ideologizada, pero siempre les ordenó a sus
cancilleres que conservaran los puentes intactos con las
grandes capitales del mundo. Basta recordar a Rafael Bielsa y
a Jorge Taiana, los cancilleres de Kirchner, que se pasaban el
tiempo reconstruyendo silenciosamente relaciones
internacionales maltrechas. "Yo puedo hacerme el loco, pero
no el canciller", solía decir Kirchner cuando era presidente.
¿Qué otro canciller en la historia argentina (y cuesta
encontrar uno en la historia del mundo) se puso a hurgar
valijas en un aeropuerto internacional? ¿Para qué? ¿Qué puede
saber él, o cualquier otro novato, de lo que contienen valijas
que sólo conocen los expertos? Ningún militar o policía
argentino experto fue citado o escuchado en Ezeiza para
establecer qué cosas transportaba el gigantesco avión
norteamericano, que había llegado a la Argentina como parte de
un convenio entre los dos países. Pero había más de 50
funcionarios argentinos que abrían valijas como si fueran
deslumbrantes cajas de juguetes. "Si esos 50 empleados
hubieran estado en la base militar de Morón, no habría salido
nunca de allí una tonelada de droga hacia España", deslizó,
socarrón, un diplomático extranjero.
Maltrato
Timerman
maltrató a los diplomáticos norteamericanos que fueron a
Ezeiza como si el Twitter se hubiera trasladado a su boca.
"¡Cállense! Yo sólo hablo con la embajadora. ¡Que ella me
llame si quiere decirme algo!", los sacudió cuando trataron de
explicarle el sentido o el destino de algunas cosas que
fascinaban al ministro. Trataban de decirle que la morfina es
una droga habitual entre las fuerzas militares
norteamericanas, cuya aplicación en los heridos puede
observarse hasta en las películas de guerra. ¿Medicamentos
vencidos? Es probable que hayan existido, aunque algunos
ejércitos los usan porque sólo merman sus efectos después de
cierto tiempo. Había armas, y armas sofisticadas -cómo no-,
pero venían a un entrenamiento de tropas de élite y no a tomar
el té con los argentinos.
De todos modos, es probable que haya habido elementos cuyo
ingreso no está permitido en la Argentina. Una silenciosa
gestión diplomática, como sucedió con otro avión en agosto del
año pasado, hubiera devuelto a los Estados Unidos lo que no
era legal ingresar en la Argentina. Timerman dijo que la
Argentina había sufrido dos graves atentados terroristas (el
de la embajada de Israel y el de la AMIA), lo cual es
dramáticamente cierto, y que por eso debía cuidar lo que
pasaba a través de sus fronteras.
Pero, ¿qué tiene que ver eso con un avión oficial de los
Estados Unidos que estaba cumpliendo un convenio binacional,
firmado y reconfirmado en fechas muy recientes? En definitiva,
lo que el gobierno argentino debe decidir en estas horas,
cuando Washington le reclama la devolución inmediata del
material incautado, es si va a tratar a los Estados Unidos
como un Estado terrorista o como un país aliado y amigo.
Resulta extremadamente raro que Cristina Kirchner se haya
volcado por semejante política frente a la administración de
Barack Obama, un presidente a quien quiso llegar y frecuentar
casi con desesperación.
Es cierto que Obama no le retribuyó el gesto ni la admiración
fue mutua, pero ninguna política exterior, ni interior, debe
manejarse según los humores o el despecho.
Los severos roces de estos días tendrán consecuencias
inevitables.
Washington cree que el gobierno argentino le
tendió otra vez una trampa, como sucedió con George W. Bush en
Mar del Plata hace seis años. La trampa consiste en hacerles
creer a los norteamericanos que todo marchará bien en la
Argentina cuando deben cumplirse acuerdos preexistentes. Sin
embargo, los norteamericanos fueron zamarreados y maltratados
cuando llegaron a la Argentina. El sábado, diplomáticos de los
Estados Unidos se metieron en el avión militar para asegurar
su inmunidad hasta momentos antes de que abandonara Ezeiza.
Desconfianza en estado puro.
"Si no les gustaba o si el momento era inoportuno,
el convenio pudo cancelarse antes de la fecha
indicada. Es inexplicable que hayan dejado que se cumplieran
los plazos para hacer semejante escándalo",
dijeron en Washington.
Cristina Kirchner quedó dolida porque Obama la omitió en su
gira por América Central y América del Sur, pero no está
haciendo más que darle la razón con el escándalo de estas
horas.
Un avión grande como un edificio con armas y tropas,
cumpliendo un cordial acuerdo entre los dos países, no era la
mejor noticia después de que Timernan lo acusara a Macri de
mandar unos cuantos policías metropolitanos a tomar clases a
una escuela norteamericana en El Salvador.
Para peor, WikiLeaks distribuyó en los últimos
días los primeros documentos del Departamento de Estado que
versaban abundantemente sobre la corrupción en la era de los
Kirchner.
Un rencor sobre otro rencor terminó en la más grande crisis
diplomática con Washington de los últimos 27 años.
De paso, el
Gobierno metió la mirada de los argentinos en esos gestos
nacionalistas y la apartó del tráfico de drogas a España, de
la inflación y de los avatares judiciales que detectaron
lavado de dinero negro en la última campaña presidencial.
Política doméstica llevada al centro del escenario
internacional. Eso no es nuevo en tiempos kirchneristas,
aunque nunca se había llegado tan lejos.
La recomposición de la relación con Washington llevará tiempo
aún cuando haya un cambio de gobierno en diciembre. Los
norteamericanos ya no desconfían sólo de un gobierno, sino de
las condiciones culturales de la dirigencia de un país. "Si
hubiera un próximo gobierno más previsible y amistoso, ¿qué
nos garantiza que el gobierno siguiente no será igual que el
actual? ¿Qué nos asegura que todo no volverá a ser
imprevisible algún día?", preguntan. Sorprendidos y cansados,
le dan ya a la duda categoría de misterio.
Joaquín
Morales Solá, Reproducción textual de la columna del
politólogo en el
LA NACIÓN
GARRE BAJO LA DELINCUENCIA
( SIN ESTADÍSTICA ALGUNA) ,
FISCAL GENERAL DEL CRIMEN:
EL DELITO CRECE AÑO A AÑO , CADA VEZ TENEMOS MAS TRABAJO EN
TODOS LOS JUZGADOS
El fiscal general ante la Cámara del Crimen de la Capital
Federal resaltó en Radio
10que "el delito crece año a año" y evaluó que
"la falta
de certeza de la pena lleva
al delincuente a sentir que corre un riesgo no muy alto de
tener una prisión efectiva"
Luego de que la ministro de Seguridad, Nilda
Garré, asegurara hoy que "disminuyó la criminalidad", las
voces encontradas no tardaron en hacerse oír.
El fiscal general ante la Cámara del Crimen de la Capital
Federal, Ricardo Sáenz, destacó en Radio
10 que
él tiene "más trabajo que antes".
No manejo índices, no estoy todo el tiempo con las
estadísticas, pero no
tengo dudas de que el delito crece año a año;
el número de audiencias es cada vez mayor, por ejemplo, y eso
uno lo nota en el trabajo diario", subrayó.
Acerca del debate sobre la edad de imputabilidad, consideró que
"hay que afrontar el tema, sea de la mano del proyecto que ya
tiene media sanción o de otro".
Lo que pienso es que la sociedad cree que hay que tomar una
decisión de no convivir con estos chicos. No
puede ser que uno vea que un delito sea cometido por alguien
que debió estar en prisión", insistió Sáenz,
para quien "14 años sería un buen límite de imputabilidad".
Consultado acerca de las causas del aumento de
la inseguridad, el fiscal evaluó que si bien la pobreza y la
indigencia es una causa en todo el mundo, él percibe que "la
falta de la certeza de la pena hace que el
delincuente sienta que le sale más o menos gratis delinquir o
que corre un riesgo que no es muy alto de tener una pena de
prisión efectiva".
Y destacó que "eso conspira contra toda teoría disuasiva que
tiene que tener la pena".
El mensaje que le da la Justicia hoy al delincuente es que no
hay un gran riesgo de tener una pena real",
finalizó.
|