15 de Octubre
de 2008
Encuentro muy divertidos a los futbolistas.
Suelen dar una impresión de total confianza en sí mismos, pero
de repente se convierten en guiñapos temblorosos si no tocan
el techo del túnel cuando salen al césped, o dejan en la casa
o el vestuario el amuleto de la suerte.
Los aficionados no son muy diferentes a los jugadores. Si yo
encuentro un centavo en la calle, me lo coloco en el bolsillo
trasero del pantalón y allí lo dejo hasta que voy al estadio,
donde, estoy convencido, será la diferencia entre tres puntos
y ninguno.
Si
mi equipo pierde, me convenzo a mí mismo de que era "un
centavo malo".
Por supuesto que todo esto son tonterías, pero, según un libro
que acaba de aparecer, también lo son muchas cosas del fútbol
que aceptamos como verdades de a puño, entre ellas la noción
de un "goleador en racha".
El
libro, Mitos y hechos del Fútbol*, se propone disipar
estas suposiciones, con la ayuda de análisis y datos
matemáticos y psicológicos sobre centenares de partidos de
fútbol.
No todas patrañas
Pero no todo está orientado a matar la ilusión. El mismo
proceso también sirve para ofrecernos verdades que antes
descartábamos como patrañas y cuentos de viejas.
Por ejemplo, ¿sabía que los jugadores que celebran goles con
sus compañeros, en vez de alejarse de ellos en el festejo,
comprobarán que el equipo obtiene mejores resultados? ¿O que
si un portero permanece inmóvil en el lanzamiento de un
penalti tiene más posibilidades de impedir el gol que cuando
se zambulle?
(Incluso cuando el portero no cree que esto sea posible.)
El
profesor Peter Ayton, psicólogo de la City University de
Londres y uno de los autores del estudio, insiste en que el
libro puede convertirse en un instrumento muy útil para
jugadores, técnicos y comentaristas del deporte.
Ayton dijo a BBC Deportes que "no digo que tengamos todas las
respuestas, pero ésta es la forma de encontrar la verdad real.
Los comentaristas tienen opiniones pero si pueden respaldarlas
con datos de la realidad, ¿por qué no utilizarlos?"
Echemos pues un vistazo a esos datos de la realidad. En el
libro se afirma que el lanzador de un penalti tiene más
posibilidades de convertir si lo lanza hacia la mitad de la
portería.
Estudio israelí
Según el profesor Ayton, "dos académicos israelíes estudiaron
286 penaltis y encontraron que las pelotas dirigidas al medio
del arco son más eficaces, debido en parte a que los porteros
se zambullen hacia uno u otro lado.
"A
pesar de esta comprobación, los porteros dicen que prefieren
zambullirse porque si permanecen quietos en el medio de la
portería, los aficionados y los compañeros le reprocharán
amargamente si el delantero convierte lanzando a los
rincones".
¿Y
qué hay de cierto en la creencia de las rachas goleadoras?
El
profesor Ayton citó un estudio sobre el baloncesto, en Estados
Unidos a mediados de la década de los '80: "todos los diarios
hablaron en determinado momento de 'racha encestadora', la
teoría de que durante un partido los jugadores atraviesan
periodos en los que encestan virtualmente todos los tiros".
"El estudio probó que no era otra cosa que azar, algo tan
arbitrario como revolear una moneda. Nosotros la llamamos 'la
falacia de la racha', y tras analizar el juego de 12 grandes
goleadores de la Premier League, en el periodo 1994-1996
(entre ellos Alan Shearer y Eric Cantona), comprobamos que no
había pruebas de que los goleadores tuvieran más
probabilidades de marcar si lo habían hecho en el juego
anterior".
¿Pero acaso una serie de goles no da confianza al goleador? ¿Y
no es lógico suponer que tus compañeros te darán más la pelota
si tú la estás metiendo en el arco con frecuencia?
"Esas dos teorías son plausibles", dijo el profesor Ayton,
"pero Jimmy Greaves solía decir que después de convertir un
gol se sentía aliviado, y también podríamos suponer que los
goleadores se tornan complacientes después de marcar, porque
tienen menos presión."
Formato de copa
Otros hallazgos del libro confirman que en los emparejamientos
a dos partidos, en formato de copa, el equipo que juega el
segundo partido en su casa sí tiene una clara ventaja, pero
que en la definición por penales el orden no tiene ninguna
influencia en el resultado.
Otro mito es la noción de que, inmediatamente después de
marcar un gol, los equipos corren un riesgo mayor de conceder
a su vez un gol. El profesor Ayton dijo que "hemos analizado
centenares de partidos en los que el resultado final fue 1-1 y
llegamos a la conclusión de que no era el caso, no había una
réplica inmediata".
"También encontramos que menos de 10% de los equipos que
estaban perdiendo 1-0 al finalizar el primer tiempo se
sobrepusieron y ganaron el partido."
"Los comentaristas que durante el descanso nos dicen que
todavía hay todo por jugar podrían ser más útiles para sus
oyentes si analizaran realmente los datos, pero a fin de
cuentas nosotros somos un grupito de académicos excéntricos y
Arsene Wenger no me va a llamar para pedirme pronósticos".
¿Y
como futbolista, ¿cuán bueno es el profesor? Un vistazo a su
sitio de internet revela el dato de que juega para un equipo
llamado Psychology All Stars. Cuánto daría yo por escuchar las
charlas en ese vestuario.
"Sí, no lo había pensado desde ese punto de vista", nos dijo.
"Siempre creí que éramos un simple equipo de futbolistas
dominicales excedidos de peso, pero es cierto que los análisis
después del partido son profundos y a veces duran hasta la
noche".
¿Y
ese trabajo psicológico da resultados?
"Hemos ganado torneos, pero ahora, debido a la declinación de
nuestra capacidad para organizarnos, ya no participamos en una
liga regular. Haremos una gira por España, eso sí, para probar
a los europeos del continente el valor de un enfoque
científico del juego".
*Myths
and Facts about Football: The Economics and Psychology of the
World's Greatest Sport, Cambridge Scholars Publishing.
Chris Charles.
BBC Deportes
|