EJEMPLO DE EDUCACIÓN:
"RAFA NADAL" EN LAS
AULAS ESPAÑOLAS!!!

18 de Marzo de 2009

 
Rafa Nadal en las aulas

Nadie puede discutir que el 208 fue el año de Rafa Nadal: Wimbledon, Rolang Garrós, la medalla de oro en los Juegos Olímpicos y arrebatar el primer puesto en la ATP a Roger Federer después de una reñida final en el Open de Australia que acabó, como no, con la victoria del tenista español. Pero ahí no acaba todo y ahora Nadal se ha convertido en caso de estudio para la escuela de negocios IESE. El autor de caso, Santiago Álvarez de Mon, considera que los alumnos de la prestigiosa escuela tienen mucho que aprender del tenista español.

Los futuros directivos españoles tienen mucho que aprender de Rafa Nadal. “En cierto modo, dirigir una empresa y un partido de tenis tienen mucho en común. Por ejemplo, la gestión del talento. Las empresas, antes de triunfar, tienen que descubrir el talento. Hay una parte natural que es importante descubrir para luego poderlo gestionar”, dice Álvarez. “Rafa practica un deporte en el que ha precisado tener ese talento natural que luego su tío y entrenador ha logrado mostrar de qué manera debe usarlo en la pista”, añade el profesor.

Santiago Álvarez destaca que “la fortaleza mental es la lección más importante que Nadal puede dar a los alumnos de IESE. Es la cualidad más importante con la que debe contar una persona que debe vencer a la presión. Así que es una característica muy importante para el empresario y el actual número uno de la ATP la tiene más que interiorizada. La presión de un partido suele ser similar a la que experimentan los directivos cuando tienen que tomar decisiones importantes”.

La investigación del profesor Santiago Álvarez de Mon se traducirá al inglés y se utilizará para las clases que la escuela de negocios IESE imparte tanto en España como en diferentes centros del extranjero.

El error es necesario

De la misma manera que muchos directivos aprenden a gestionar de una manera eficiente su empresa, “Rafa Nadal ha logrado perfeccionar su juego a base de equivocarse. Esto quiere decir que el error también forma parte del aprendizaje y es necesario que las empresas hayan tenido una relación fluida con el error”, dice el profesor.

Pero este error no significa que las cosas no estén bien, sino “que hay que mejorar, preguntarse, al igual que lo hace Rafa, en qué se ha fallado para poder avanzar. Y entonces, a base de ir probando, lograr encontrar la mejor solución. Esta tiene que ser la correcta relación y es aquí donde fallan muchas empresas”, concluye el profesor de IESE. Noticias.com